Está en la página 1de 37

TALLER DE PREVENCIÓN DE

SUICIDIO

Equipo de referencia:
Lic. en Trabajo Social SOC (ADM) Alejandro DABALO

Lic.en Psicología MP (SAN) Ana Laura RODRIGUES

Lic. en Psicología MP (SAN) Magdalena MERILES

Lic. en Psicología MP (SAN) Carolina QUIROGA

Dra. En Abogacía MP (T/P) Mary ARTIGAS


1
Prevención del suicidio

Introducción

El suicidio es un problema social que


afecta a nuestro país.
Compromete a todas las clases sociales.
Etiología multicausal dada por factores
neurobiológicos, socio-ambientales y
personales.
Esclareciendo conceptos
Suicidio:
Acto de matarse a sí mismo.
Dicha conducta no siempre está motivada por
el deseo de morir, sino que muchas veces se
convierte en una forma de expresar
sentimientos( desesperanza, ira, rabia).
Intento de suicidio:
Cualquier comportamiento suicida no fatal,
puede o no tener una intención o resultado
fatal (EJ. autolesiones)
3
Diferencias


Ideación de muerte: pensamiento, idea que
expresa el deseo o la intención de morir. Ver
la muerte como la solución a los problemas.

Ideación suicida: presencia de pensamiento o
idea de muerte sin o con una planificación
(cómo, cuando, donde y porqué).

IMPORTANTE: Si no hay un tratamiento
adecuado la persona pasa de la idea de
muerte a la idea suicida.

4
Proceso destructivo del
suicidio:
Lleva 3 etapas:
1- Ideación suicida:
La persona comienza a manifestar sus ideas suicida:
“soy un estorbo para los demás”.
2-Conducta suicida:
La persona comienza a experimentar sentimientos
ambivalentes, esto genera conductas de
autoagresiòn, emergen actitudes suicidas e IAE.
3- Acto suicida:
Decisión y paso al acto consumado del suicidio.

5
El suicidio es la primera causa
de muerte violenta, por
delante de homicidios,
guerras y accidentes.

6
De cada 10 personas que se
suicidan, 8 habían advertido
de forma clara sus
intenciones suicidas.

7
Factores Protectores

Variables que disminuyen la probabilidad de
aparición del suicidio o de otras conductas suicidas
o autolesivas.

Según la OMS podemos discriminar los factores
protectores en:

Factores de Protección familiares:

Buena relación con los miembros de la familia.

Apoyo y contención familiar.

Experiencia maternal y paternal positiva.

En el caso de las mujeres, tener personas
dependientes a cargo.

8
Factores Protectores
Estilo cognitivo y personalidad:

Buena capacidad para resolver problemas,
conflictos y manejo de estrés.

Habilidades en la comunicación.

Buen nivel intelectual.

Valores positivos (respeto, solidaridad, amistad)

Hábitos saludables: (alimentación, descanso,
actividad física)

Confianza en si mismo.

Tener la capacidad de reconocer y buscar ayuda
cuando surgen dificultades.
9
Factores Protectores

Factores culturales y socio demográficos:



Buena integración social y sentido de
pertenencia.

Tratamiento integral, permanente y a largo
plazo en pacientes con trastornos mentales o
con enfermedad física.

10
Factores de Protección dentro de la
Armada Nacional a generar y/o potenciar

Escucha de parte del mando y de quienes tienen
personal a cargo.

Conocimiento profundo de las señales de alerta y
factores de riesgo

Fortalecimiento de ambientes protectores.

Promover la consulta psicológica, no estigmatizar.

Favorecer encuentros de camaradería y cohesión
grupal

Promover la actividad física tanto individual como
grupal

Revisar y controlar el acceso del personal al contacto
con armas u otro elemento que sirva para
autolesionarse. 11
Factores de Riesgo


Son variables que aumentan la probabilidad
de aparición del suicidio o de otras conductas
suicidas o autolesivas.

Existen diversos factores de riesgo según el
contexto en el que se encuentra la persona.

12
Factores de Riesgo
Sociales:

Tensión social

Quiebre económico o perdida laboral

Perdidas personales

Aislamiento

Violencia de genero, de orientación sexual, privación
de libertad

Posibilidad de acceso a armas, medicamentos
Familiares:

Funcionamiento familiar problemático

Alta carga suicida familiar

Abandono afectivo, desamparo

Trastornos mentales en la familia. 13
Factores de Riesgo
Psicológicos:

Intento de auto-eliminación

Pérdida de figuras significativas

Acontecimientos vitales estresantes

Trastornos mentales sin atención o mal atendidos

Adicciones en general

Enfermedades terminales.

Abuso sexual, maltrato físico, verbal o psicológico,
privación de la libertad

14
Factores de riesgo dentro de la
Armada Nacional

Situación económica de alta vulnerabilidad

Presencia de hijos a temprana edad

Parejas ensambladas con hijos ajenos

Escasas redes de apoyo para el cuidado de sus hijos

Condiciones precarias de vivenda y sustentabilidad familiar.

Situaciones inherentes al règimen militar:

Funciones y rotaciones de tarea sin voluntad del tripulante.

Exposiciòn a situaciones bajo presiòn

Situaciones de acoso laboral y/o sexual

Alcance al armamento

Convivencia forzosa (unidad, embarcados, misiones).

Trastornos mentales

IAE 15
SIGNOS Y SEÑALES DE ALERTA:
Se pueden observar señales de alerta de riesgo suicida,
que muestran que la persona puede estar pensando
o planificando un suicidio.

Tiempo libre sin aprovechar

Falta de concentración, desmotivación

Trastornos alimentarios

Alteración del sueño

Sentimiento de culpa, pesimismo, negativismo

Imposibilidad para proyectarse en un futuro

Mejoría repentina del estado de ánimo

Trastornos psiquiátricos

Baja tolerancia a la frustración
16
SIGNOS Y SEÑALES DE ALERTA:

Aumento de consumo de alcohol u otra sustancia

Llevar a cabo acciones de despedida (cartas)

Conductas autolesivas

Discurso con deseo de muerte

Ausencia de interés por el bienestar personal

Baja productividad laboral

Bajo rendimiento académico

Alteración de las interrelaciones sociales
(aislamiento)

17
Estrategia para hacer frente a
las señales de alerta

Mantener la calma

Brindar apoyo mostrando interés y contención

No emitir juicios de valor

Habilitar a que la persona se exprese

Dialogar y evaluar el riesgo

Reforzar los recursos positivos

Tener conocimiento de los lugares a donde derivar

Realizar contacto y derivación con familiar

Cuidarse uno mismo

18
Que acciones evitar ante
señales de alerta

No dar consejos ni juzgar la situación

No discutir ni debatir sobre el suicidio

No guardar secreto de la situación ni vivirlo
en soledad

No desafiar a la persona con respecto a
creerle capaz de llevar a cabo el suicidio.

19
PROTOCOLO SANIDAD NAVAL

DE PREVENCION E INTERVENCIÓN ANTE FACTORES DE Depto. PSICOLOGÍA


RIESGO PREDISPONENTES A CONDUCTAS SUICIDAS

DENTRO DE LA 08/XII/2021 / REV N•-1


ARMADA NACIONAL.
PROCEDIMIENTO.-
En caso de detectar en el personal (sin distinción de grado)
señales de alerta indicadoras de posible riesgo suicida
DEBERÁ seguir los siguientes pasos:
• Notificar al superior correspondiente sobre la
preocupación que le presenta la persona.
• El superior se dispondrá a acercarse al individuo
involucrándose con la situación, escuchando al tripulante
y realizando contención del mismo.
• Si de la observación y del intercambio con la persona se
observa un alto grado de vulnerabilidad, que se entienda
por parte del Jefe la necesidad imperiosa de ser atendido
por personal sanitario, lo derivarán en forma inmediata a
CAANAPU acompañado por un Oficial / Sub Oficial a la
consulta con el médico de puerta.
• El horario de atención es de 0800 a 1600hs de Lunes a
Viernes, hasta que lo reciba el profesional y luego de la
misma deberá acompañar a la persona hasta su Unidad
de origen.
• Fuera del horario de atención en SANAV, se deberá
derivar a la persona a la puerta del Hospital Militar,
acompañado por un superior que permanecerá hasta
que se presente un familiar o sea dado de alta, el cual
deberá regresar a la Unidad.
• El superior correspondiente al personal que se encuentra
cursando algún factor que determine la necesidad de ser
intervenido por el Equipo de Prevención de Conductas de
Riesgo, DEBERÁ comunicarse con SANAV-CAANAPU para
solicitar la entrevista correspondiente que se realizaran
los días: miércoles y viernes en el horario de 08.00 a
12.00hs con agenda previa al Tel de contacto
29157678 /29163465 Int 107.

El profesional perteneciente al “equipo de Prevención
de Conductas de Riesgo” que reciba a la persona
valorará las condiciones psicoemocionales del mismo
pudiendo de esa forma recomendar las intervenciones
más indicadas (tratamiento psiquiátrico, tratamiento
psicológico, ambos).

Todo Personal que se encuentre cursando una situación
de inestabilidad emocional que entienda que necesita
hablar con alguien, puede llamar las 24 horas los 365
días del año al número 0800 0767(línea de prevención
del suicidio de MSP).-
Las personas que se suicidan
dan indicios, advertencias e
incluso muchas veces hablan
de su muerte.

23
MITOS
1-El que dice que se va a matar no lo hace.
2-El suicidio no puede ser prevenido pues
ocurre por impulso.
3-Los suicidas de verdad quieren morir o están
dispuestos a matarse.
4- Los que intentan el suicidio no desean morir
sino llamar la atención.

24
MITOS
5- El que se ha recuperado de una crisis suicida
no lo volverá a intentar.
6-Todo el que ha atentado contra su vida
seguirá para siempre con esa idea.
7-El suicida es un valiente o es un cobarde.
8- No es posible evitar que una persona se
suicide.
9-Preguntarle a una persona sobre sus ideas de
suicidio puede incentivarla a intentarlo.

25
Prevención
Prevención:

Difundir pautas de prevención, detección de
factores de riesgo individuales y sociales.

Promover conductas y hábitos saludables.

Generar redes de sostén y contención.

Capacitar al personal sanitario y replicar el
conocimiento al personal en general.

26
Prevención dentro de la Armada
Nacional

Generar un espacio de confiabilidad, escucha y
contención

Ayudarlo a encontrar una respuesta alternativa

Evitar juzgar al otro, mostrar empatía, habilitar a la
expresión de sentimientos

Reforzar los recursos de la persona

Garantizar la seguridad personal

Fortalecer las redes sanitarias y sociales

Accesibilidad a planes terapéuticos y farmacológicos

Evaluar señales de alerta o factores de riesgo

Posibilidad a acceder a una internación

En caso de requerirlo, generar contacto con un
referente 27
Estrategias a implementar dentro
de la Armada Nacional

Valoración del personal previo al ingreso

Capacitar al personal sanitario psico- educando en la
temática.

Talleres de sensibilización y concientización.

Promoción de actividades recreativas

Incorporar el manejo de herramientas emocionales y
sensibilización.

Informar los centros de salud a recurrir

Habilitar a que quien lo necesite consulte al
profesional pertinente

28
Estrategias a implementar
dentro de la Armada Nacional

Ante señales de alerta visibles se sugiere bloquear el
acceso a armas de fuego, elementos cortantes, entre
otros y derivar a un centro de atención

Promover un sano compromiso de las jefaturas con
el personal

Informar sobre beneficios disponibles

Ante suicidios consumados promover el contacto a
la brevedad

29
La prevención solo es posible
con la participación de la
familia y la comunidad

30
Posvención

Intervención posterior a un evento
autodestructivo.

Brindar apoyo a la familia o grupo
cercano

Proceso de duelo particular

31
Posvención con la familia y
allegados

Valorar el grado de shock y estrategias
de acompañamiento.

Detectar los sentimientos de culpa y
responsabilidad

Identificar la presencia de
pensamientos suicidas, amenazas y
otras conductas afines.

32
Posvención
¿cómo trabajar dentro de la
Armada Nacional?

Diagnóstico de la situación valorando
intervención adecuada.

Abordaje psicológico y/o psiquiátrico

Psico- educación en factores
protectores, de riesgo y señales de
alerta.

33
Información y difusión

Equipo de “Prevención de Conductas de Riesgo.”

Días de atención: miércoles y viernes de 08.00-
12.00hs en el Departamento de Psicología de
CAANAPU.

SE REQUIERE AGENDA PREVIA

Teléfono de contacto: 29157678/29163465 int 107

34
Información y difusión

HMC- Policlínica de Atención Inmediata

Contacto: 24876666 int 2021

Se requiere pase de cualquier especialista detallando
en el pase que es para la atención inmediata.

En caso de emergencia concurrir directo a puerta de
emergencia del HMC.


Línea de Prevención del Suicidio (M.S.P)

24 Horas los 365 días del año

Contacto: 08000767

Asociación Rumbos

Contacto: 26135711
35
Información y difusión

Provida

Contacto: 24099842


Intoxicaciones (CIAT)

Contacto: 1722


Apoyo a la mujer víctima de violencia

Contacto: 08004141

36
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

Equipo de Salud Mental de SANIDAD NAVAL

37

También podría gustarte