Está en la página 1de 30

PLANEAMIENTO PREVIO

EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN EL INTERIOR DE TANQUES DE


ALMACENAMIENTO ATMOSFÉRICOS
DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES
INTRODUCCIÓN
Los incendios relacionados con tanque de almacenamiento de líquidos inflamables o
combustibles son una de las emergencias industriales que más afecta la seguridad de los
recursos, la continuidad de los procesos y la imagen corporativa de las industrias de OIL-
GAS.
Razón por la cual es muy importante establecer procedimientos de seguridad para prevenir
la ocurrencia de este tipo de evento, diseñar estrategias de control que delimiten todas las
acciones optimas necesarias para su extinción e implementar programas de entrenamiento
para desarrollar competencias en personal encargados de la prevención y control de
emergencias
ANTECEDENTE HISTÓRICOS

A pesar de los condiciones fortuitas de su origen se pueden


evitar
Seguridad de los Procesos:
• Diseño seguro
• Sistema de gestión y seguridad
• Sistemas de instrumentación y control
• Sistemas de alarma
• Protección activa y pasiva
• Sistema contra incendio
• Planes de emergencias
ANTECEDENTE HISTÓRICOS

La historia de emergencias ocurridas por incendio en tanque de almacenamiento


atmosférico de líquidos inflamables y combustibles, claramente ha advertido que se tiene
que estar:

• Preparado
• Organizado
• Equipado
• Entrenado
NO SE PLANIFICA PARA FALLAR, SE FALLA AL PLANIFICAR.

• No se considera la hora, fecha


ni condiciones ambientales
• Se considera el escenario
menor y no el mayor
• No se consideran rubros
logísticos
• Ausencia de pre-plan
• Planes de ayuda mutua
LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL PUEDEN FALLAR

• Pre-comisionamiento y
comisionamiento
• Programas de inspección y
mantenimiento
• Sistemas de control de
incendios alternativos
• Planes de contingencias
PLANEAMIENTO PREVIO

Es la planificación organizada de todas las acciones o


procedimientos necesarios para el control y mitigación de una
emergencia, previo a la ocurrencia de la misma, a fin de
incrementar la seguridad de los recursos y continuidad de los
procesos.
OBJETIVOS

• Identificar potenciales escenarios


• Identificar posibles emergencias
• Identificar procesos, áreas, equipos y productos peligrosos
• Diseñar estrategias de control acorde la necesidad
• Establecer programas de entrenamiento
FINALIDAD

1. Mejorar tiempo de respuesta


2. Facilitar el dimensionamiento
3. Aumentar capacidad de control
4. Disminuir consecuencias
5. Identificar aspectos vulnerables en las estrategias
6. Estar preparado y organizado en el control de emergencias
7. Establecer roles y responsabilidades
8. Garantizar la integridad de los recursos humanos
9. Disminuir impactos ambientales
10. Asegurar la continuidad de los procesos
11. Definir rubros logísticos necesarios
PROCEDIMIENTO PARA
ELABORACIÓN DE PLANEAMIENTO PREVIO
1. IDENTIFICACIÓN DEL ESCENARIO
1.1. Identificación de posible emergencias
1. IDENTIFICACIÓN DEL ESCENARIO
1.2. Tipo de tanque

• Tanque de techo flotante


3. ANÁLISIS DE RIESGO Y ESTIMACIÓN DE CONSECUENCIAS
• ¿Cómo puede ocurrir?
TIEMPO DE CAPACIDAD IMPACTO
FACTOR CONTROL NATURALEZA USO EQUIPO IMPACTO IMPACTO
CONTROL RESPUESTA FATALIDADES LESIONADOS ECONÓMICO
CLASIFICAN EMERGEN EMERGENCIA EMERGENCIA AMBIENTAL COMUNITARIO
EMERGENCIA INSTALAD PRODUCCIÓN

NIVEL I Incipientes Local No hay


-5 No hay
LOCAL Controlable Filtraciones Propia Local No Menor
15´/30´ Lesionados No amerita No hay
MENOR Inmediato Fuga/menor Activa CIE Propio Fatalidades No genera
Menores información
66 % Derrames Local desechos

Impacto
Incendios Local Apreciable
+5
Fugas Propia Amerita Impacto No hay
NIVEL II Lesionados
Controlable Explosiones Entorno Local 1 saneamiento Potencial Activar
GENERAL 30/4 h Menores –10
Mediato Derrames Activa CIE General Fatalidad Recuperació No amerita Potencial
20 % Pocos graves
Contaminaci Local n terrenos información Plan Crisis
-2
ón CCE remoto Disposición
menor

Impacto
Explosiones Impacto
Comunitario
Efecto Local mayor Activación
Saldo Masivo menor
/dominó General Amerita plan Crisis
NIVEL III Incontrolabl Lesionados Amerita
Incendios Otros apoyos saneamiento Activación
MAYOR e Mediano Graves +15 información
Mayor propios Apoyo Varias Recuperació Grupos
CONTINGEN plazo + 4 h y saldo amerita
Fuga Tóxica Activado CIE Externo Fatalidades n terrenos Manejo
CIA Fuera masivo desalojo
Mayor Activado CCE Disposición Entorno
12 % control lesionados parcial
Contaminaci Apoyo desechos Relaciones
leves + 25 Amerita
ón Externo CAM mediana terceros
atención
Sismo menor escala
externa

Impacto
Impacto Mayor Activación
Terremotos Saldo Mayor
Mayor Amerita Plan Crisis
Inundacione Apoyo lesionados
Saneamiento información Activación
Fuera Días s Externo Saldo graves +15
DESASTRES Apoyo Recuperació amerita Grupos
control Semanas Deslizamient Masivo masivo multi frentes
2% Externo n terrenos desalojo Manejo
Largo plazo Meses os Regional Fatalidades atención
Disposición total Entorno
Incendios CCE / CAM lesionados
desechos amerita Relaciones
Forestales graves
gran escala atención terceros
externa
CÁLCULOS DE APLICACIÓN DE ESPUMA

REQUERIMIENTO DE CONCENTRADO DE ESPUMA PARA LA EXTINCIÓN DE UN TANQUE DE 50.000 BBR CON


UN DIÁMETRO DE 90 FT. Y UNA SUPERFICIE DE 6362 FT2

NÚMERO DE:
SISTEMA GPM % DE (60 MIN) DURACIÓN
GPM DE CONCT. TOTES (265 G.)
FIJO AGUA/CONCT. CONCT. VOLUMEN TOTAL DEL TOTEL
BARRIL (55 G.)

0.1 GPM/Ft2 636,2 1% 06,36 382. G/C 01,50 7 41.6 MIN

0.1 GPM/Ft2 636,2 3% 19,1 1.146. G/C 04,32 21 13.8 MIN

0.1 GPM/Ft2 636,2 6% 38,17 2.291. G/C 08,64 42 6.9 MIN

SISTEMA GPM % DE (60 MIN) NÚMERO DE: DURACIÓN


GPM DE CONCT.
PORTÁTIL AGUA/CONCT. CONCT. VOLUMEN TOTAL TOTES (265 G.) DEL TOTEL

0.16 GPM/Ft2 1.017,92 1% 10,17 610,2. G/C 02,30 12 26.1 MIN

0.16 GPM/Ft2 1.017,92 3% 30,53 1.831,8. G/C 07. 34 08.6 MIN

0.16 GPM/Ft2 1.017,92 6% 61,07 3.664,2. G/C 13,82 67 04.3 MIN


FENÓMENOS ASOCIADOS A
INCENDIOS EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE
HIDROCARBUROS

1. Característica Físico-Química de los Productos


2. Intensidad de radiación térmica
3. Frothover
4. Slopover
5. Boilover
COMO EVITARLO

• Usar Espuma adecuada:


- Mecánica Orgánica para Líquidos Combustibles (Fluoro-proteínica)
- Mecánica Sintética para Líquidos Inflamables (AFFF)
• Usar solo la espuma necesaria
• Una vez controlado el incendio, no permanecer en la base del tanque
después de cerrar los sistemas de inyección de espuma
• Automatización de Sistema de Inyección de espuma con control de
parada
SLOPOVER
REBOSAMIENTO SUPERFICIAL
BOILOVER
RECOMENDACIONES

TEMP. DE LLAMA:
1.500 A 2.000 ºF

• EL agua almacenada TEMP. DE SUP.:


en el fondo del Tk = 600 A 700 ºF
5–8%

• El agua cuando se
evapora se expande
1.700. esto es lo que
genera Efecto
Pistón) CRUDO

AGUA
RECOMENDACIONES

V: 3 pies/h
COMO EVITAR LOS BOILOVER Y SLOPOVER

• Disminuir el tiempo de respuesta


• Enfriamiento de las paredes del Tanque, del ultimo anillo para abajo
• Sistema de Rociadores en el perímetro del tanque (sistemas Automático)
• Aplicar, Espuma de Baja Expansión en la superficie en combustión del TK
• Drenar agua del TK hacia sistemas de Slop (Si la Radiación lo permite)
• Control de Temperatura de las paredes del TK (Pintura, termografía a
distancia)
• No aplicar agua contra incendio en la superficie del líquido ardiendo
EJERCICIO EN EQUIPO DESARROLLO DE UN PRE-PLAN

Usando los datos ya aprendidos y utilizando el documento


suministrado desarrollen un pre plan, en los diferentes escenarios
presentados
TRABAJO EN EQUIPO

• Comunicación
• Empatía
• Humildad
• Honestidad
• Liderazgo participativo
• Aptitud positiva
• Participación
TRABAJO EN EQUIPO
INFORMACIÓN DEL ESCENARIO

TIPO DE TIPO DE
CAPACIDAD DIMENSIÓN DEL TK
TANQUE PRODUCTO

DIÁMETRO RADIO ALTURA ESPEJO DE AGUA


Tanque de techo
55 MBBR CRUDO 22 API.
Cónico
100 Ft 50 Ft 45 Ft 02.5, Ft

SISTEMA CONTRA INCENDIO ASOCIADO AL TANQUE

03 BOMBAS DE 01 TK DE 03 CÁMARAS 04 04 SISTEMA DE


AGUA CONCENTRADO DE ESPUMA MONITORES HIDRANTES ENFRIAMIENTO

Tanque fijo con eductor (2-Salidas de 2


@ 2000 GPM - 150 Válvula de diluvio
en línea de activación @ 1000-GPM ½”)
PSI - 2700 RPM. @ 550-GPM C/U con anillo de
automática de 2000 C/U (1-Salida de
C/U enfriamiento
G/CE 4”)
DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL DESPLIEGUE TÁCTICOS
ESCENARIO: DESCRIPCIÓN: UBICACIÓN: ELABORADO POR: FECHA

Incendio en el tanque

INFORMACIÓN DEL ESCENARIO


TIPO DE TANQUE CAPACIDAD TIPO DE PRODUCTO DIMENSIÓN DEL TK
DIÁMETRO RADIO ALTURA
Tanque de techo Cónico 50 MBBR CRUDO 22 API.
100 Ft 50 Ft 45 Ft
SISTEMA CONTRA INCENDIO ASOCIADO AL TANQUE
03 BOMBAS DE AGUA 01 TK DE CONCENTRADO 03 CÁMARAS DE ESPUMA 04 MONITORES 04 HIDRANTES
Tanque fijo con eductor en
@ 2000 GPM - 150 PSI (2-Salidas de 2 ½”)
línea de activación automática @ 550-GPM C/U @ 1000-GPM C/U
- 2700 RPM. C/U (1-Salida de 4”)
de 2000 G/CE
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO
REQUERIMIENTO DE
ESPUMA CON SISTEMA FIJO.
TASA DE APLICACIÓN
( 0.10 - GPM/Ft2 )
60 mini/de aplicación
SOLUCIÓN DE A/E

@ CONCENTRADO
REQUERIDA DISPONIBLE

AGUA
REQUERIDA DISPONIBLE

AGUA DE ENFRIAMIENTO

REQUERIMIENTO DE
ESPUMA CON SISTEMA
MÓVIL. TASA APLICACIÓN
( 0.16 - GPM/Ft2 )

SOLUCIÓN DE A/E

@ CONCENTRADO
REQUERIDA REQUERIDA

AGUA
REQUERIDA REQUERIDA

AGUA DE ENFRIAMIENTO
REQUERIMIENTO DE PERSONAL
CONTROL DE EMERGENCIA OPERACIONES MANTENIMIENTO APH SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO GENERAL
OPERACIONES CONTROL DE EMERGENCIAS

 

MANTENIMIENTO Y PCP SEGURIDAD Y APH

 

También podría gustarte