Está en la página 1de 58

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS N° 1


“WALTER CROSS BUCHANAN”
TRABAJO FINAL PARA OBTENER EL TITULO DE
“TECNICO EN REDES DE COMPUTO”

U N ID A D D E A PR EN D I ZA J E O PTATIVA :
ADM IN IST R A C IO N D E A PLI CA C IO N ES Y SE RV IC IO S D E R E D

OPC ION D E T IT UL AC ION : C URR IC UL AR


P RE SE N TA N :
E STU D I A N TE 1) D ora nte s s an tos die go
E STU D I A N TE 2) ba c ilio her na nde z ra ym undo

ASE SOR
MSC:CU AUH TÉ MO C HUGO C HIAPA MONR OY

“ L A T E CNICA AL SE RVICIO DE L A PR AT RIA” JUNIO 2023


Portada

Evolución histórica

Características y propiedades.

Elementos y componentes.

Tipos y versiones.

Ventajas y desventajas.

Estadísticas de uso.

Utilidades y aplicaciones.
Auditoria de Cómputo del
Hardware y Software
Definición
Tenemos como objetivo comprobar que existan los contratos de seguro
necesarios para el hardware y software de la empresa (elementos requeridos para
el funcionamiento continuo de las aplicaciones básicas).
Si la empresa tiene aspectos predefinidos para la evaluación del hardware, se
tomarán en cuenta esos lineamientos.
La solución de administración de auditoría en hardware interna le ayuda a
planificar, ejecutar y hacer un seguimiento de las auditorías internas para realizar
lo siguiente:
• Brindar apoyo a las políticas de gobierno y administración de riesgos de su
organización.
• Mejorar la calidad y la efectividad de su proceso de auditorías internas.
• Aumentar la capacidad de ejecución y supervisión de su departamento de
auditorías internas.
https://auditoriainfo5.wordpress.com/2016/10/20/primera-entrada-del-blog/
Evolución
Histórica
La auditoria nace como una necesidad de evaluar que los registros y resultados de operaciones de
contabilidad fueran correctos, su principal objetivo era prevenir que no existieran fraudes o robos de
bienes que eran encomendados a los administradores.
La actividad del auditor consistía en certificar que los resultados financieros emitidos por las
empresas que solicitaban un préstamo al banco fuera veraces y confiables. Esta actividad se
formalizó con el nacimiento de la contabilidad financiera a finales del siglo pasado.

De acuerdo a diferentes definiciones encontramos que en tiempos históricos las civilizaciones


antiguas había una persona a quienes se les leían los ingresos y los gastos de un comercio o
establecimiento, ya que audire significa oír, escuchar.
En el siglo XV en Europa especialmente en los países de España, Inglaterra, Francia y Holanda las
familias acaudaladas de nobles y ricos solicitaban el servicio de revisores de cuentas para asegurar
que los administradores de sus bienes no realizaran fraudes en los reportes que presentaba.

A mediados del siglo XIX en el Reino Unido se obligó a ejecutar auditorias a los resultados
financieros y a los registros contables en las empresas públicas. Posteriormente las empresas en
Estados Unidos también realizaron auditorias por disposición de la Comisión de Valores y Bolsa para
las empresas que cotizaban en la bolsa.
Características y
Propiedades
• La auditoría interna se diseñó para dar apoyo a los gerentes de auditoría interna a lo largo del proceso de auditoría interna, con una interfaz personalizada
para cada perfil de usuario que puede configurarse para ajustarse a la estructura de su departamento de auditoría interna.
• En la administración de hardware se pretende establecer un control para su correcta administración. Con la implementación de los sistemas de hardware en
las empresas, se debe llevar una administración en cuanto a quién realizará las actividades específicas.
• Revisar los informes de la dirección sobre la utilización del hardware
• Revisar si el equipo se utiliza por el personal autorizado
• Examinar los estudios de adquisición, selección y evolución del hardware
• Comprobar las condiciones ambientales
• Revisar el inventario del hardware
• Verificar los procedimientos de seguridad física
• Examinar los controles de acceso físico
• Revisar la seguridad física de los componentes de los datos entre los periféricos y el ordenador
• Comprobar los procedimientos de prevención /detección/corrección frente a cualquier tipo de desastre
Elementos y Componentes
El hardware es la parte física de la informática, el material que se emplea para
que un ordenador o cualquier aparato electrónico puedan funcionar y ejecutar
las tareas para las que han sido diseñados. Es pues el soporte vital de un
ordenador. Tomando una pequeña metáfora, sería para una máquina lo que para
nosotros es nuestro cuerpo. A través de nuestros sentidos recibimos
información, que nuestro cerebro procesa, y que finalmente traduce en órdenes
Así, un ordenador también recibe información a través de diferentes
componentes: teclado, módems, pantallas táctiles, discos… y esa información
la procesará en su disco duro para luego darle las órdenes oportunas para hacer
diversas tareas. Siguiendo ese paralelismo cuerpo/máquina, podríamos
diferenciar entre hardware de entrada, que recibe los datos, de salida, que los
transmite, y el hardware de almacenamiento, que los guarda hasta su uso
posterior.

También se suele distinguir entre hardware base, imprescindible para que


funcione el ordenador (procesador, placa base, memoria, fuente de
alimentación… etc), y otro hardware accesorio, que no es imprescindible, pero
si cumple una función importante, y cuyos componentes son comúnmente
llamados periféricos (impresoras, ratones, pantallas, teclados… etc). Todos
ellos cumplen un rol en el complejo procesamiento de la información, aunque
por si sólos no son capaces de hacer nada.
También existen otros tipos de

Tipos y Versiones
auditoría:
• Auditoría operacional: se refiere
a la revisión de la operación de
una empresa y juzga la eficiencia
de la misma. La misma puede ser
permisos de empleados o accesos
Permiten detectar de Forma Sistemática el uso de los recursos y los flujos de a sistemas de gestión.
información dentro de una Organización y determinar qué Información es
• Auditoría administrativa: se
crítica para el cumplimiento de su Misión y Objetivos, identificando
necesidades, falsedades, costes, valor y barreras, que obstaculizan flujos de refiere a la organización y
información eficientes. En si la auditoría informática tiene 2 tipos las cuales
eficiencia de la estructura del
son:
personal con la que cuenta el
AUDITORIA INTERNA personal y los procesos
Es aquella que se hace desde el ambiente interno de la empresa,
es decir, sin empleados ajenos a la misma, ya sea por administrativos en que actúa
empleados que fueron directamente contratados o alguna dicho personal.
subsidiaria a esta y la entidad tiene el poder de decisión sobre el
proceso llevado a cabo para realizarla.
• Auditoría social: se refiere a la
revisión del entorno social en que
AUDITORIA EXTERNA
Se realiza por personal ajeno a la empresa ya sea remunerado o se ubica y desarrolla una
no y la organización no tiene poder de decisión sobre el proceso empresa, con el fin de valorar
llevado a cabo por el ente que audita. Auditar consiste
principalmente en estudiar los mecanismos de control que están aspectos externos e internos que
implantados en una empresa u organización, determinando si interfieren en la productividad de
los mismos son adecuados y cumplen unos determinados
objetivos o estrategias, estableciendo los cambios que se
la misma.
deberían realizar para la consecución de los mismos.
Ventajas
• El proceso proactivo de una auditoría informática tiene varias ventajas:
• Permite optimizar los recursos informáticos de la organización
• Reduce los riesgos al eliminar efectivamente las vulnerabilidades
• Por su carácter preventivo permite que se tomen acciones antes de que se vulnere la
seguridad de los sistemas informáticos
• En caso de sufrir un incidente de seguridad, con una auditoria se puede marcar un camino
claro de actuación.
• Sirve para actualizar las políticas actuales de seguridad de la organización
• Permite un mejor uso de los recursos
• Evita que la empresa tenga que incurrir en multas o infracciones por incumplimiento de
medidas de seguridad
Desventajas
• Elevado costo de desarrollo.
• Limitado número de reportes y consultas.
• Son dependientes del sistema en uso en la entidad auditada.
• Necesidad de mantenimiento del sistema debido a las modificaciones que habrá tenido la
aplicación en los exámenes subsiguientes o por cambio de aplicación.
• La nueva tecnología que se necesita para valorar un sistema de información soportado por
computadora y elaborar un programa de auditoría requiere de una planeación detallada,
lógica y explícita en las etapas de procesamiento.
• El auditor debe desarrollar destrezas especiales, tales como:
• • Mayores conocimientos informáticos.
• •Discernimiento en el uso adecuado de las herramientas informáticas y analíticas.
• • Eficiencia en la realización de los análisis.
• •Técnicas básicas de la auditoria (inspección, observación, confirmación, revisión, etc.).
• El auditor debe estar consciente de la gran cantidad de tiempo que requiere inicialmente
para efectuar una auditoría en una instalación de computadora, lo cual debe saber el cliente
antes de efectuar el trabajo, asimismo deberá informarle al cliente el tiempo que requiere
para evaluar el sistema y desarrollar los programas de auditoría.
Estadísticas de
Uso
La auditoría informática aparte de evaluar los equipos computacionales y la infraestructura de la red, también
debe considerar los sistemas de información, procedimientos de trabajo, medidas de control, métodos de
archivo y la seguridad en general. Es de aplicación en todos aquellos casos que por razones no es posible
examinar la totalidad de los elementos de la población. Toda operación de toma de una muestra va dirigida a la
estimación de un valor expresado en valor absoluto, cantidad, o en valor relativo porcentaje.
Utilidades y Aplicaciones
La gran dependencia de cualquier negocio de sus sistemas
informáticos y del acceso a internet para realizar sus procesos,
hacen necesaria la realización de auditorías informáticas periódicas
para poder garantizar la protección y seguridad de su información
y sistemas.
Los principales objetivos que constituyen a la auditoría
Informática son el control de la función informática, el análisis de
la eficiencia de los Sistemas Informáticos que comporta, la
verificación del cumplimiento de la Normativa general de la
empresa en este ámbito y la revisión de la eficaz gestión de los
recursos . Consiste en verificar un sistema de
información automatizado que nos permita obtener una
deducción del funcionamiento de dicho La
auditoria informática sistema.
> Perfil de datos de la computadora.
> Perfil de datos de la computadora.
> Perfil de datos de la computadora.
> Características del sistema operativo con licencia y Libre.
La auditoría de licencias de software consiste en identificar los
programas informáticos que utiliza una organización. La recopilación En el caso del software libre, si bien cada desarrollador
de información del software proporciona un historial de cambios. Es puede utilizar la licencia que desee, como ocurre con el
una medida preventiva para las empresas para evitar el uso fraudulento software propietario, está más extendida la práctica de
de software. licenciar un software libre bajo determinadas licencias
En muchos casos al control de las licencias de software no se le presta creadas principalmente por organizaciones, como la licencia
la atención necesaria a la hora de gestionar un parque informático. Es el General Public License (GNU GPL), creada y promovida por
gran olvidado, mientras sí se presta atención a procesadores, memorias, la Free Software Foundation, la licencia Apache, la licencia
discos, … Esto no debería ser así, porque el software es el instrumento Mozilla Public License, creada y promovida por la Mozilla
mediante el cual se gestiona la información, uno de los mayores activos Foundation y usada en su producto más conocido, el
de las organizaciones. navegador web Mozilla Firefox, entre otras.
• Es un contrato solemne, cuya solemnidad es que la autorización, y
los derechos que en ella se contienen, consten por escrito.
• Es un contrato generalmente oneroso, que excepcionalmente puede
ser gratuito. Como ejemplos de licencias gratuitas están los
programas shareware o freeware.
• Por regla general, son contratos de adhesión, salvo cuando se trata
de software por encargo o software a la medida.
• Generalmente, contienen una serie de especificaciones para el
correcto funcionamiento del software, como las características que
debe tener el hardware donde se instalará el programa, o
información del rendimiento en cuanto a su capacidad de ejecución.
• Hay diversas cláusulas que se incluyen en este tipo de contratos. Por
ejemplo, cláusulas de garantía de funcionamiento, violación de
derechos de terceros o exclusividad.
WinAudit
> Instalación y configuración.

Es un software gratuito que se utiliza para recolectar información de un ordenador. Funciona en


Windows. Esta herramienta es capaz de analizar hardware, software y las configuraciones que tengamos
a nivel usuario. El software WinAudit permite determinar que programas y dispositivos tenemos
instalados en nuestro ordenador, también sirve para identificar si tenemos software ilegal o sin
licencia.
> Pantallas principales.
Podemos descargar WinAudit desde su página oficial, es un programa portable por lo que no necesita
ser instalado. Una vez iniciado WinAudit, el software iniciará automáticamente el escaneo de datos,
también podemos hacer clic en el botón Recolectar para iniciar el escaneo manualmente.

Cuando finaliza el escaneo podemos exportar


cada informe a:

• HTML
• CSV
• MySQL
• SQL Server
• PostgreSQL
> Barra de menús.

Registro de Seguridad
En esta categoría podremos ver el registro de seguridad, puertos abiertos, la configuración de
seguridad, permisos de usuarios así como software y actualizaciones. También podemos ver los campos
del registro de seguridad como por ejemplo LanManServer AutoDisconnect, es decir el tiempo en que
se desconectara el ordenador de la red en caso de no estar activo, por defecto el tiempo es 15 minutos.
> Barra de menús.

Redes Windows
Aquí podremos observar las conexiones a dispositivos y recursos compartidos, También podemos ver
las configuración de ip y algunos otros datos como la velocidad de conexión para el equipo.
> Estadísticas de uso de los softwares.
> Compañía desarrolladora y autor del programa.

Parmavex Services

Es una sociedad de servicios de ingeniería formada en 1987. Ubicados en Birmingham, el


corazón industrial de Inglaterra, proporcionamos software y diseño a medida. Ahora tenemos
clientes en más de 40 países. Sean cuales sean sus necesidades, podemos ayudarle.
> Videos demos.
cpu-z_1.78
> Instalación y configuración.
Para poder hacernos con CPU-Z_1.78 tendremos que ir a su web oficial
siguiendo este enlace. Una vez dentro, tendremos dos columnas de descargas
donde la diferencia es el skin o piel del propio CPU-Z. Esto lo único que nos
cambia es la interfaz visual del propio programa, no sus características.
La captura que tenéis encima de estas líneas corresponde a la skin de Asus
ROG, pero como se aprecia podremos descargar otras como: ASRock Taichi,
ASRock Formula, Cooler Master, MSI Gaming, Gigabyte o Gigabyte AORUS.
A la izquierda tenemos la descarga del propio programa en su versión clásica,
así que todo será cuestión de gustos. En ambos casos tendremos dos opciones
de descarga disponibles, setup y zip. El primero es para instalar el programa,
el segundo es un archivo ejecutable que no se instala.
Desde Hardzone os recomendamos la opción zip, es sencillo y evitamos más
registros en nuestro Windows.
Llegados hasta aquí, hay que añadir que normalmente las mejoras y
correcciones llegan antes a la versión normal que a las versiones con skin. Sin
ir más lejos en la propia captura superior se puede ver que la versión clásica
añade una característica que las versiones con skin todavía no tienen:
• Graphic card memory vendor (NVIDIA only)
Esto pasa mucho, de hecho es totalmente frecuente, así que si esa
característica la necesitamos para comprobar cualquier cosa tendremos que
descargar forzosamente la versión clásica o esperar a que las demás versiones
con skin la incorporen al poco tiempo.
> Instalación y configuración.
En el podemos ver la velocidad total de la CPU ( en tiempo real ), la
velocidad del bus ( en tiempo real ), el multiplicador ( en tiempo real ),
el número de sockets, los cores y los hilos, la jerarquía de cachés, las
instrucciones que incluye el procesador, familia/modelo/revisión de
la CPU, proceso litográfico, voltaje ( en tiempo real ), socket para el
que ha sido destinado, TDP, nombre de la arquitectura y nombre del
procesador.
Lo único que quedaría realmente por saber sería la temperatura en
tiempo real y a poder ser el consumo, pero para eso tenemos otros
programas aparte que trataremos en otro artículo.
En la pestaña cachés tendremos desglosada toda la jerarquía de
cachés obviamente, donde podremos ver las L1 de datos e
instrucciones, la L 2 y la L3, todas con sus tamaños y líneas
asociativas.
En la pestaña de placa base podremos ver todos los detalles de esta,
como modelo, fabricante, revisión, chipset o BIOS.La memoria es
uno de esos componentes que siempre es bueno tenerla controlada. En
este apartado podremos ver el tipo de memoria que tiene nuestro
sistema, el tamaño total que tenemos instalado, el número de canales
que tenemos activado, la velocidad de la caché (en tiempo real) y por
supuesto todos los timings principales de nuestra memoria.El
apartado de gráficos se muestran todas las tarjetas gráficas del
sistema y algún dato relevante, no demasiados eso sí, es algo básico
que se fue sumando como característica y que siempre es bienvenido.
> Pantallas principales.
> Barra de menús.

Pestaña CPU
Cuando abrimos CPU-Z, lo primero que vemos es la pantalla de monitorización de la CPU.
Aquí encontramos una enorme cantidad de información que desglosamos a continuación
para que sepas qué es cada cosa:

Name: es el nombre y el modelo del procesador.


Code Name: el nombre de la arquitectura del procesador, en el ejemplo es Coffee Lake de
Intel.
Max TDP: como su nombre indica, es el TDP máximo que tiene fijado el procesador.
Package: es el socket que utiliza, en el ejemplo, LGA1151, pero no define solamente el
socket, sino también el tipo de socket.
Technology: es la litografía con la que ha sido fabricado el procesador.
Core Voltaje: muestra en tiempo real el VCore de la CPU. Este puede ser leído desde el
VID o desde el propio package del procesador, depende de la arquitectura.
Specification: es el nombre que el fabricante le ha dado al procesador, incluyendo la
velocidad base clock.
Family, Model, Stepping, Ext. Family, Ext Model y Revision: son datos concretos del
procesador. Aquí (a veces) es importante conocer el Stepping, porque de un procesador
puede haber varias versiones que funcionan de una u otra manera. La familia y el modelo
delimitan la plataforma a la que va dirigido.
Instructions: el conjunto de instrucciones más relevantes que el procesador es capaz de
ejecutar.
Clocks: aquí nos muestra la velocidad de funcionamiento del primer núcleo (Core #0), su
multiplicador actual (también su rango, entre paréntesis) y la velocidad del bus (antiguo
FSB, FCLK actual). Toda esta información varía en tiempo real.
Cache: nos muestra información sobre la memoria caché del procesador, tanto L1D, L1I, L2
y L3 así como sus asignaciones y particularidades.
Selection: si tuviéramos varios procesadores instalados, aparecería un menú desplegable
para poder seleccionar uno u otro.
Cores y Threads: son la cantidad de núcleos físicos e hilos de proceso de la CPU.
> Barra de menús.

Pestaña caches
En la segunda pestaña, llamada Caches, tenemos información sobre la
memoria caché del procesador, indicándonos por separado el tamaño y el
formato de las memorias caché L1, L2, L3 y L4, esta última en el caso de
tenerla.
Esto es interesante, puesto que podemos ver el reparto en concreto para
cada una de ellas, el tamaño de las líneas así como la asociación que
tienen con los cores. Por ejemplo, las L1D y L1I muestran asignación a
cada núcleo (6 en este caso) con un tamaño de 32 KB mediante 8 enlaces
cada una.
La L3 se puede ver que es la que más asociaciones tiene porque es
compartida para todos los núcleos y por ello pasa a 16-way
> Barra de menús.
Pestaña Mainboard

La tercera pestaña se llama Mainboard, y nos entrega información sobre


la placa base.
• Manufacturer : es el fabricante de la placa base.
• Model: el modelo concreto, incluyendo su revisión en una casilla a la
derecha.
• Bus Specs : muestra las especificaciones del bus PCI-Express y su
velocidad o revisión.
• Chipset: nos muestra fabricante, generación para la que va destinado
(arquitectura) y revisión del chipset.
• Southbridge: en este caso habla también del chipset y ya especifica el
modelo. La denominación es especificada por la ausencia desde hace
décadas del Nortbridge.
• LPCIO: muestra información sobre el fabricante y el modelo de la
controladora de E/S principal de la placa o del sensor que la controla.
• BIOS: aquí nos muestra información sobre la BIOS, como su marca,
versión y fecha de lanzamiento.
• Graphic Interface : aquí tenemos algo curioso porque nos muestra
información sobre la interfaz de la tarjeta gráfica. Como se puede
ver, la GPU es PCI-Express 4.0 pero la placa tiene PCI-Express 3.0;
también nos confirma si la GPU está funcionando a x16 (esto es útil
en mucho casos para poder saberlo a ciencia cierta, especialmente si
tenemos problemas de rendimiento) así como su velocidad actual y la
máxima soportada.
> Barra de menús.

La cuarta pestaña se llama Memory, y como es obvio nos da información


sobre la memoria RAM instalada en el sistema. En el apartado General
tenemos:
Type: el tipo (DDR4), el tamaño (32 GB), si está funcionando en single,
dual o quad channel (en este caso, en Dual). También tenemos un
parámetro llamado Uncore Frequency que como podéis ver es distinto a
la frecuencia de la memoria RAM; Uncore es un término que se introdujo
con los primeros procesadores Core i7 y hace referencia al llamado ahora
System Agent, que no es más que la velocidad del Ring. Este une la
velocidad del anillo entre el QPI, L3 y diferentes buses como LLC.
En la parte inferior tenemos los Timings, que no son sino las latencias
primarias de la memoria (además de la frecuencia DRAM que es el
primer parámetro). Si os fijáis, en nuestro ejemplo pone 1.800 MHz pero
en realidad está funcionando a 3.600 MHz efectivos (DDR, double data
rate, recordad). Por lo tanto, CPU-Z muestra la frecuencia real de la
memoria.
Los timings como decimos son los primarios, por desgracia no muestra
secundarios o terciarios como tal, pero podemos ver desde el divisor que
usa el IMC con el FSB:RAM, pasando por el CAS, tRCD, tRP, tRAS,
tRFC y por supuesto el CR.
> Barra de menús.

Pestaña SPD
En la pestaña SPD podemos ver información más concreta sobre los
módulos de memoria instalados, y de hecho en el primer apartado
(Memory Slot Selection) tenemos un desplegable en el que podremos
seleccionar qué módulo de RAM de los instalados queremos ver. Aquí
encontramos datos interesantes para cada slot de la placa base en
concreto:
• Inicialmente nos indica que la memoria es DDR4, y bajo Module Size
nos dice la densidad del módulo seleccionado, en este caso 8 GB.
• Max Bandwidth : a pesar de su nombre nos indica la velocidad de
funcionamiento estándar de la memoria, en este caso 2133 MHz. Bajo
Ranks nos dice que cada módulo individual funciona en single
channel, algo que es totalmente irrelevante. También aquí, bajo SPD
Ext., nos indica el perfil XMP.
• Module Manuf, DRAM Manuf. y Part number : aquí nos dice que el
fabricante del módulo, pero, dato importante, que los chips de
memoria están fabricados por Samsung. También nos indica el
número de modelo concreto, muy útil si queremos buscarlo por
Internet por el motivo que sea.
• En el apartado de abajo, Timings Table , nos vuelve a mostrar las
latencias pero tanto en los modos JEDEC como en el perfil XMP. Este
apartado es importante porque si hay varios perfiles XMP activos y
guardados en la SPD de la RAM podremos verlos aquí y así decidir en
BIOS cuál activamos.
> Barra de menús.

Pestaña Graphics
Pasamos a la pestaña Graphics, donde CPU-Z también nos muestra
información sobre la tarjeta gráfica. En este caso tenemos un desplegable
que nos permite seleccionar entre varias en el caso de haberlas, mientras
que el desplegable «Perf Level» nos permite ver el perfil actual, el Game
y el Boost en el caso de que la GPU disponga de éstos.
Más abajo, en GPU vemos marca, modelo, nombre en código, litografía y
TDP de la gráfica, mientras que en el apartado clocks vemos la velocidad
de funcionamiento en tiempo real de la GPU y de la memoria, y en el
apartado Memory vemos información sobre la VRAM. Es interesante
también que aquí vemos que la GDDR6 de la RTX 3070 de Asus que
hemos usado en el ejemplo ha sido fabricada por Samsung.
> Barra de menús.

Pestaña Bench
CPU-Z también tiene su propio benchmark integrado, y podemos acceder
a él desde la pestaña Bench. Aquí podremos realizar tanto una prueba de
rendimiento (pulsando en botón Bench CPU) como una prueba de estrés
(Stress CPU), seleccionando si queremos en la parte de abajo un
procesador de referencia a modo de comparativa, e incluso seleccionando
el número de hilos de proceso que queremos usar.
> Barra de menús.

Pestaña About
Finalmente, en la pestaña About tenemos información sobre el software
pero también nos da información sobre el sistema operativo bajo el
apartado Windows Version. Abajo podéis ver en total seis botones bajo el
apartado Tools:
• Save Report (.TXT y .HTML) : guarda un reporte del sistema en
formato txt o html dependiendo del botón al que le demos.
• Driver Update nos lleva a la página web de un software que no vamos
a mencionar porque no recomendamos usar, pero que en teoría sirve
para actualizar los drivers del sistema.
• Validation : tiene el mismo efecto que el botón «Validate» de la parte
inferior, y sirve para guardar una validación en la base de datos de
CPUID. Esto lo usan mucho los overclockers para registrar sus
hazañas.
• Clocks nos muestra en una ventana emergente información en tiempo
real de las velocidades de todos los núcleos, memoria, GPU e incluso
el BLCK de la placa base.
• Timers abre otra ventana emergente que nos permite ver y medir las
frecuencias ACPI, QPC y RTC del sistema.
> Estadísticas de uso de los softwares.
> Estadísticas de uso de los softwares.
> Compañía desarrolladora y autor del programa.

CPU-Z es un programa desarrollado por la empresa


francesa CPUID. CPU-Z es un muy útil, ya que soporta la
mayoría de procesadores y placas base del mercado,
gracias a lo cual podemos conocer datos de hardware de
ordenadores antiguos o de ordenador muy nuevos gracias a
que su base de datos está siempre al día.
Sí, CPU-Z es un programa totalmente seguro. Tan solo
proporciona información sobre el hardware de nuestro
ordenador, y no permite hacer modificaciones de ajustes
como frecuencias o voltajes que hagan inestable nuestro
sistema. Eso sí, cuenta con un test de estrés en la sección
de Benchmark que puede hacer que nuestro equipo alcance
altas temperaturas.
> Videos demos.
> Bibliografía consultada.

http s://www.go og le.co m/u rl?sa=t& rct=j&q =& esrc=s& sou rce= web &cd=& cad =rja&u act= 8&v ed=2 ah UKEwi-v6 vr8 5D-
AhUKC0QIHegjANwQFno ECAo QAw&url=h ttp s%3A% 2F%2 Fcp u-z.u pto do wn .com %2Fwin dows%23%3 A~%3 Atex t%3DCP U%2 5 2DZ%2 52 0es%2 52 0u n
%25 20 prog rama%25 20 desarrollad o %25 20 por%25 2 0la%2 52 0emp resa%25 20 fran cesa
%25 20 CPUID.&usg =AOvVaw1bIAE n7 tZ WPF yE _q Dg Aq3 n& csh id= 16 80 634 62 09 76 44 9

h ttps://www.cp uid .co m/so ftwares/cp u-z.h tml

https://cpu -z.up tod own.co m/wind ows

https://es.wik ipedia.o rg/wiki/CPU-Z


aida32pe_393
> Instalación y configuración.

aida32pe_393 es un software de Shareware en la categoría de


Miscellaneous desarrollado por aida32pe_393.

La última versión de aida32pe_393 es actualmente desconocida.


Inicialmente fue agregado a nuestra base de datos en 30/10/2007.

aida32pe_393 se ejecuta en los siguientes sistemas operativos: Windows.

aida32pe_393 no ha sido calificada por nuestros usuarios aún.


> Instalación y configuración.

Entrando en este link podemos acceder al link de descarga, para poder


acceder a las versiones que tiene esta app, dentro de este le daremos en
seguir y podremos escoger el idioma que queremos seleccionar, este
idioma se mantendrá en toda la configuración del sistema de la
aplicación .

dentro de este link, se descargara una imagen del S.O la cual podremos
insertar en esta configuración con la cual podremos empezar la descarga
del sistema en el entorno
> Instalación y configuración.

¿Hay algún problema con aida32pe_393.zip.exe?


¿Está aida32pe_393.zip.exe usando demasiada CPU o memoria? Es
probable que su archivo haya sido infectado con un virus. Probemos el
programa llamado DriverIdentifier para ver si ayuda.
Cómo eliminar aida32pe_393.zip.exe
Si encuentra dificultades con aida32pe_393.zip.exe, puede desinstalar el
programa asociado (Inicio > Panel de control > Agregar o quitar
programas
¿Qué puede hacer para reparar aida32pe_393.zip.exe?
Intente ejecutar un análisis del sistema con Speed ​U p My PC para ver
cualquier error, luego puede realizar otros pasos de solución de
problemas.
Si cree que se trata de un problema de controlador, pruebe
DriverDouble.com
¿Dónde vemos aida32pe_393.zip.exe?
Aquí está la lista de instancias que vemos para el proceso:
aida32pe_393.zip.exe
> Pantallas principales.

Aida32 genera una lista organizada con información relevante acerca del harware y
software del PC. Esto es muy útil para ciertas ocasiones en las que necesitamos saber
el harware o software que tenemos instalado. Por ejemplo, si queremos saber si el
Sistema Operativo instalado es de 64 bits o 32 bits, podremos verlo en este software,
o si necesitamos conocer la marca y modelo de la tarjeta gráfica instalada, igualmente
podremos ver esa información en el programa.

Hay que tener en cuenta que la información mostrada por el programa es extraída de
una base de datos que contiene información sobre miles de componentes hardware. Al
parar su desarrollo en el año 2004, solo estará disponible la información de aquellos
componentes que fueron fabricados hasta ese
> Barra de menús.

hace un titeo muy rápido, con este arroja información del hardware que
tiene la computadora, par apodar hacer este test se necesitan de permisos
previamente dados a la aplicación, dentro de los cuales se engloba el
darle permiso de administración y de que pueda acceder y tener control
sobre algunas aplicaciones que enlista en los permisos
> Estadísticas de uso de los softwares.

Las opiniones en promedio superan las expectativas que se tiene del software, así que
en promedio e bueno y un poco usado
> Compañía desarrolladora y autor del programa.
Aida comenzó en 1995 como software freeware ASMDEMO, un analizador de hardware de 16 bits para el
sistema operativo DOS con funcionalidad básica. La primera versión pública de ASMDEMO fue la v870,
que se acompañaba con un medidor de rendimiento de CPU y disco.

AIDA
Más tarde, en el año 2000, se publicó AIDA 1.0 que incluía una base de datos de 12000 registros, soporte
para medición de rendimiento de 32 bits MMX y SSE. Fue escrito por Tamás Miklós.

AIDA32
En el año 2001 se publica AIDA32 1.0, una herramienta de diagnóstico para Windows de 32 bits con
características básicas.

En 2002, se publicó AIDA32 2.0 añadiendo informes en formato XML y auditoría de red con soporte para
bases de dato SQL.

En 2003, se publica AIDA32 3.61 con una base de datos de componentes hardware de 25000 registros,
diagnóstico para monitores y traducido a 23 idiomas.

La última versión, 3.94, fue liberada en marzo de 2004. Se distribuyó como freeware y como archivo
ejecutable portable que no requiere ser instalado en el ordenador en que se ejecuta.
> Videos demos.
aida32 cpu-z WinAudit

Se trata de un programa totalmente gratuito que analiza tu PC y en pocos segundos te


Es un sistema potente para obtener completa información de tu PC y realizar Es un software freeware, disponible Windows (32-bits como 64-bits) y
muestra toda la información referente a programas instalados, sistema operativo,
diagnósticos y testeos de los programas ejecutados en las plataformas Win32. Android
procesador, memoria, discos duros, etc.

Extrae detalles de todos lo componentes y muestra la información en


CPU-Z tiene la capacidad de detectar directamente características de Su uso e instalación no pueden ser más sencillos. Una vez descargado el programa,
la pantalla, se puede imprimir o salvar en diversos formatos como:
hardware, como la capacidad de acceder, leer y mostrar los datos SPD descomprimelo, no requiere instalación, y comienza a inventariar (pulsando Recolectar).
HTML, CSV or XML.

El software winaudit permite tener claro qué programas y dispositivos tiene instalado un
También para los sistemas dristribuidos, provee de información de estado y La capacidad de documentar la velocidad del reloj lo convierte en una
computador y eso en una auditoría sirve para identificar qué programas se utilizan
mantenimiento de la red. herramienta para overclockers
dentro de la empresa.

El software detecta información sobre el procesador, la placa base, la


El servidor SMTP no es una invención del siglo XXI: nació en 1982, pero memoria RAM y la tarjeta gráfica de tu computadora, proporcionando
Se identifica si se maneja software sin licencia.
sigue siendo el estándar de internet más utilizado a día de hoy un informe detallado de las especificaciones y el rendimiento del
hardware.

Todos los emails descargados se almacenarán localmente en el cliente


Cada vez que se envía un email mediante el protocolo SMTP, se abre una Se determina el software de tipo personal que tienen los empleados que se encuentra
de correo que se haya utilizado, por ejemplo, Thunderbird o Outlook
nueva sesión del servicio de retransmisión SMTP. restringido en las empresas.
de Windows

Usar un proveedor de servicios de email (ESP) para enviar contenido a través


Las herramientas como CPU-Z son muy útiles si necesitas consultar
de un servidor SMTP permite a las empresas ahorrarse la gestión de su propio Identifica qué modelos de computadoras se utilizan y para qué servicios son dispuestos.
rápidamente las especificaciones de hardware y software de tu PC.
servidor de email.

El punto fuerte de POP3 es que nos permitirá descargar los correos


El establecimiento y mantenimiento de un servidor SMTP propio suele ser una Además, el protocolo IMAP es muy útil para poder gestionar mejor el correo
cuando nuestra conexión es intermitente, también debemos tener en
opción para aquellas empresas preocupadas por la seguridad y el control del electrónico. Va a permitir crear carpetas y subcarpetas donde tener un mayor orden,
cuenta que es un protocolo muy sencillo que no tiene demasiadas
proceso, así como por la fiabilidad del servicio. almacenar en función del tipo de mensaje, de la importancia
órdenes para comunicarse.
> Conclusiones personales.

Bacilio hernandez raymundo: Conocimos algunos programas donde revisamos su instalación como sus componentes
principales y algunas características son importantes en cada program.En esta categoría podremos ver el registro de
seguridad, puertos abiertos, la configuración de seguridad, permisos de usuarios así como software y actualizaciones.
También podemos ver los campos del registro de seguridad
Dorantes santos diego: Tenemos como objetivo comprobar que existan los contratos de seguro necesarios para el
hardware y software de la empresa (elementos requeridos para el funcionamiento continuo de las aplicaciones
básicas).Si la empresa tiene aspectos predefinidos para la evaluación del hardware, se tomarán en cuenta esos
lineamientos.
> Bibliografía consultada.
https://ingenieroscun2015.blogspot.com/2015/11/herramienta-de-auditoria-winaudit.html
https://www.cpuid.com/softwares/cpu-z.html
https://prezi.com/ss2dhxqanqmf/auditoria-del-hardware-y-software/
http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014663/014663_04.pdf
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/8/audi_infor.pdf
https://download.cnet.com/developer/parmavex-services/i-6307862/

También podría gustarte