Está en la página 1de 135

Transferencia

Sanciones de Competencias
administrativas a
los GORE

Loreto Valenzuela Torres


Esquema

1 Sanciones Administrativas

2 Extinción de responsabilidad administrativa


Transferencia
Sanciones de Competencias
administrativas a
los GORE
Esquema

1 Antecedentes generales

2 Análisis de las sanciones administrativas


1 Antecedentes
generales
Derecho Derecho
Penal administrativo

Derecho Mecanismos
privado Autorregulación
Sanción

La palabra sanción (sanctio, -onis) Concepto que se vincula a diversas


se utiliza normalmente como medidas del Estado de carácter
sinónimo de pena (poena, castigo, represivo como respuesta a un ilícito
tormento). predeterminado normativamente
como tal.
Sanción

La obligatoriedad de las normas


jurídicas exige que el La sanción, entonces, es la
ordenamiento establezca respuesta del ordenamiento jurídico
mecanismos de reacción frente a frente al obligado a cumplir las
las conductas que las incumplan. normas que no lo hace.
El hecho
condicionante o
creador del deber
De esta forma, todo ordenamiento
establece un doble mandato a la
conducta humana:

El hecho, condicionado,
de soportar las
consecuencias del
incumplimiento
(sanciones)
PREVENCIÓN SANCIÓN

Deberes
predeterminados en la Potestades disuasivas
de la infracción o Potestades represivas
normativa. Pueden o o correctivas ante la
no estar precisados en correctivas de riesgo
de infracción infracción
un acto administrativo
singular

RIESGO INFRACCIÓN
Potestad sancionatoria Relación con potestad de policía

Su objeto es garantizar el La actividad de policía es la actividad


de la Administración del Estado
cumplimiento de la legalidad y de "realizada en el ejercicio de su
los intereses generales que le potestad pública, que supone la
corresponde gestionar, operando limitación de los derechos de los
como un mecanismo de respuesta particulares, por razones de interés
frente a la transgresión de general y con el objeto de alcanzar la
mantención del orden público". Una
disposiciones jurídico de las manifestaciones de esta
administrativas (Gómez). actividad de policía es el poder de
sanción (SCS Rol N° 24.563-14, c. 4°).
Para los profesores Cordero y Gómez son problemas generales de la potestad
sancionatoria:

Control de su ejercicio (potestad


Inexistencia de regulación general discrecional)

Discusión sobre su origen o matriz Régimen de principios y garantías


disciplinar (Derecho Penal vs vs interés público protegido
Derecho Administrativo)
Principios y garantías
Potestad sancionatoria del Estado:
Legalidad
Tipicidad
1° Sujeta a principios y garantías Proporcionalidad
establecidas en la CPR
Irretroactividad
Culpabilidad
Personalidad
Non bis in ídem

Justo y racional procedimiento


(contradictoriedad, imparcialidad,
plazos)
Revisión judicial
2° Se pueden identificar distintas Sanciones aplicadas por tribunales
manifestaciones en el Derecho público (no penales)
(Cordero):
Ordinarios: JL (Ley de Pesca)
Especiales: TDLC
Derecho Penal
JPL

Sanciones aplicadas por la


Administración

Derecho no Penal Disciplinarias (relación de


sujeción especial, CGR)
Gubernativas (Cordero – art. 20 CP).
Análisis de las
2
sanciones
administrativas
La sanción es una garantía del
cumplimiento de las normas y supone la
aflicción de un mal
1. Concepto (Carretero Pérez y Carretero Sánchez).
2. Naturaleza
3. Características Representa, por tanto, la defensa del
4. Clases y tipos ordenamiento jurídico frente a la
conculcación de sus disposiciones,
5. Elementos establecida por las mismas fuentes
creadoras del mandato, como único
medio de hacer eficaz el Derecho.
“Un mal infligido por la Administración a
un administrado como consecuencia de
una conducta ilegal”
1. Concepto (García de Enterría)
2. Naturaleza
3. Características
4. Clases y tipos
5. Elementos
La sanción es cualquier mal infringido por
la Administración a un administrado
1. Concepto como consecuencia de una conducta
ilegal a resultas de un procedimiento
2. Naturaleza administrativo y con una finalidad
3. Características puramente represora
(Suay)
4. Clases y tipos
5. Elementos
En este sentido, se recogió en el mensaje
del Proyecto de LBPA sancionadores de
2004.
La sanción es un tipo de obligación
pública nueva que se aplica por la
1. Concepto evasión voluntaria (infracción) de una
2. Naturaleza obligación anterior
3. Características (Arancibia)
4. Clases y tipos
5. Elementos
Sancionar no es otra cosa que “castigar”, y
castigo es, sin duda, pena, un agravio, en
razón de haberse producido una violación a
un mandato u orden preestablecido.
La idea misma de “sanción”, en este
1. Concepto sentido, conlleva la de “reprimir” una
conducta –e incluso una omisión, cuando se
2. Naturaleza tiene la obligación de actuar– a fin de
3. Características imponer lo debido/lo justo a una infracción
o vulneración de algo mandado o
4. Clases y tipos impuesto”.
5. Elementos En definitiva, sancionar significa imponer
una pena y, a su vez, es un acto
jurisdiccional que corresponde a los
tribunales y no a la Administración.
(Soto Kloss)
Castigo que impone la Administración como
1. Concepto
resultado de la comisión de una infracción
2. Naturaleza administrativa, mediante la cual se inflige
3. Características intencionalmente un mal o castigo al sujeto
4. Clases y tipos infractor
5. Elementos (Gómez)
Existe cierto consenso en cuanto a que:
• Es un mal o castigo.
• Tipificada como tal por el ordenamiento
1. Concepto jurídico.
2. Naturaleza
• Se aplica por la Administración.
3. Características
4. Clases y tipos • Una vez que se ha cometido una
5. Elementos infracción administrativa.
• Con una finalidad esencialmente
represora.
Para Bermúdez hay que distinguir:
• Noción amplia:
“Toda aquella retribución negativa dispuesta
1. Concepto
por el ordenamiento jurídico como
2. Naturaleza consecuencia de la realización de una
3. Características conducta” (Suay, Bermúdez).
4. Clases y tipos En este sentido, será sanción administrativa
5. Elementos todo gravamen o decisión desfavorable
impuesta por la Administración a un
administrado.
• Noción estricta:
“Aquellas retribuciones negativas previstas
como tales en el ordenamiento jurídico como
1. Concepto consecuencia de una infracción administrativa“
2. Naturaleza (Bermúdez).
3. Características
4. Clases y tipos De esta forma, no toda consecuencia gravosa
5. Elementos es sanción en sentido estricto.
•La Administración adopta múltiples
decisiones respecto de los sujetos privados,
que producen a éstos un daño en su
persona o en sus bienes.
1. Concepto •Pero no todas ellas pueden
considerarse sanciones (Santamaría Pastor).
2. Naturaleza Ejemplo, expropiación, medidas de
3. Características restablecimiento del orden por falta de
4. Clases y tipos autorización o por ser peligrosa.

5. Elementos •La sanción se caracteriza, inicialmente,


frente a los restantes actos de contenido
desfavorable, por su carácter reaccional
respecto de una conducta ilícita
(Santamaría Pastor).
•El TC: concepto amplio, en el marco de
los principios y garantías de un racional y
justo procedimiento administrativo
(artículo 19 Nº 3). Sin embargo, en relación
con los principios sustantivos que rigen la
1. Concepto potestad sancionadora (legalidad,
tipicidad, culpabilidad, responsabilidad
2. Naturaleza personal, etc.), se ha centrado en las
3. Características sanciones administrativas en sentido
estricto.
4. Clases y tipos
•La CGR: concepto amplio de sanción
5. Elementos administrativa.
•La CS: concepto estricto de sanción
administrativa, centrando su análisis en su
finalidad preventiva y represora.
Así, para Bermúdez integran el concepto:
• La retribución negativa consistente en la
privación o restricción de derechos
• Su determinación por el O. jurídico
1. Concepto
• Que sea impuesta por la Administración a un
2. Naturaleza
administrado (sujeto regulado)
3. Características
• Que sea consecuencia de haber sido
4. Clases y tipos
considerado responsable de las
5. Elementos consecuencias derivadas de la comisión de
una infracción administrativa
• Previo procedimiento administrativo
sancionador
Cordero:
• Previamente se requiere definir la infracción
administrativa y su naturaleza jurídica.
1. Concepto
• Esto permitirá, además, establecer el
2. Naturaleza conjunto de principios a los cuales se
3. Características encuentra sometida desde el punto de vista
4. Clases y tipos sustantivo y procedimental.
5. Elementos
Cordero:
• La sanción administrativa es la consecuencia
jurídica de las infracción administrativa.
1. Concepto • Esta, por cierto, debe ser entendida dentro
2. Naturaleza del marco constitucional y de garantías
3. Características mínimas.
4. Clases y tipos • Para Cordero hay una secuencia lógica: el
5. Elementos legislador tipifica la infracción, establece la
sanción y atribuye a la Administración la
potestad de aplicarla.
Cordero:
Son elementos centrales para la distinción
entre los actos desfavorables en general y las
sanciones:
1. Concepto a) la sanción administrativa es consecuencia
2. Naturaleza de una conducta ilícita o infracción; y
3. Características b) tiene una finalidad esencialmente represiva
4. Clases y tipos o de castigo.
5. Elementos De esta forma, la sanción administrativa es un
acto desfavorable que afecta la esfera jurídica
de un particular con una finalidad represora
frente a una infracción o conducta ilícita.
¿Es una pena o es otra cosa?

Esta cercanía entre penas y sanciones fue


sostenida por Feuerbach en el siglo XVIII,
al señalar que las infracciones de policía
1. Concepto (hoy administrativas) podrían significar la
2. Naturaleza aplicación de auténticas penas.
3. Características
4. Clases y tipos Diversas teorías:
• Derecho penal de policía
5. Elementos
• Derecho penal administrativo
• Identidad ontológica
• Criterio cuantivativo (CGR), etc.
Artículo 20 del Código Penal

No se reputan penas:
“las multas y demás correcciones que los
1. Concepto superiores impongan a sus subordinados y
2. Naturaleza administrados en uso de su jurisdicción
disciplinal o atribuciones gubernativas”.
3. Características
Es decir, no se reputan penas, para efectos
4. Clases y tipos penales, las sanciones que aplica la
5. Elementos Administración.
La naturaleza de la sanción nos lleva a
analizar la naturaleza de la potestad
sancionatoria.
1. Concepto
2. Naturaleza Perspectivas:
3. Características
4. Clases y tipos Orgánica Funcional
5. Elementos
• Orgánica

“Si bien el artículo 124 de la Ley N° 18.892 asigna el


conocimiento de los procesos por infracciones a la
1. Concepto misma ley, así como la imposición de la sanción que
correspondiere, a los tribunales ordinarios, no por ello
2. Naturaleza la denuncia con la cual los funcionarios del Servicio
Nacional de Pesca dan inicio a dichos procedimientos y
3. Características persiguen se declare la responsabilidad administrativa
de la denunciada como su consecuente sanción por
4. Clases y tipos parte del órgano jurisdiccional, deja de constituir una
5. Elementos manifestación de la actividad de policía de la
Administración, y específicamente, de su potestad
sancionatoria” (SCS Rol N° 24.563-14, c. 4°).
• Orgánica

“En consecuencia, el H. Tribunal de Defensa de la Libre


Competencia, al ejercer una función jurisdiccional, se
1. Concepto somete al régimen de garantías de procedimiento
2. Naturaleza generales y no a las que la doctrina discute debiesen
aplicarse en el ejercicio del derecho administrativo
3. Características sancionador…
Por la razón indicada no es posible invocar en este caso
4. Clases y tipos la jurisprudencia de esta Magistratura que admite que
las sanciones administrativas participan de las
5. Elementos características esenciales de las sanciones penales, al
ser ambas emanaciones del ius puniendi estatal y que,
por tal motivo, hace pertinente la aplicación, con
matices, de igual estatuto” (TC, Rol 2.381, c. 17º)
• Orgánica

1. Concepto Caso de la Sanción de suspensión o


2. Naturaleza cancelación de licencia de conducir
aplicada por JPL.
3. Características
(TC, Rol 1.888-10, c. 17º)
4. Clases y tipos
5. Elementos
• Sustantiva

1. Concepto Existe identidad ontológica en cuanto


2. Naturaleza son una manifestación del ius
puniendi estatal.
3. Características
4. Clases y tipos
Tesis Tesis
5. Elementos ius puniendi ius puniendi
único matizado
• Resulta determinante la interpretación
del artículo 20 del Código Penal, para
establecer que en nuestro ordenamiento
1. Concepto jurídico subyace un concepto amplio de
pena, comprensivo de las penas penales y
2. Naturaleza administrativas.
3. Características • Además, esto permite dar una
4. Clases y tipos interpretación amplia de las normas
constitucionales sobre la materia (artículo
5. Elementos 19 CPR) y proyectar las garantías del
orden penal al ámbito administrativo.
• Tesis Ius puniendi único
“…semejante cuestión se encuentra íntimamente
vinculada con la naturaleza de las sanciones
administrativas y del DAS, bajo cuyo imperio aquellas se
1. Concepto investigan y aplican por la Administración.
2. Naturaleza Se entiende que el DAS y el derecho penal tienen un
origen en común en el ius puniendi único del Estado, del
3. Características cual constituyen manifestaciones específicas tanto la
potestad sancionatoria de la Administración como la
4. Clases y tipos potestad punitiva de los Tribunales de Justicia.
De esta similitud se desprende como consecuencia la
5. Elementos posibilidad de aplicar supletoriamente en el ámbito de las
sanciones administrativas algunos de los principios
generales que informan al Derecho Penal” (SCS Rol 2501-
10, c. 6º)
• Tesis Ius puniendi único
“La potestad sancionatoria de la
Administración se rige por principios que
1. Concepto tienen su origen en el Derecho Penal, lo que se
2. Naturaleza justifica en cuanto se trata de una
manifestación del ius puniendi general, que es
3. Características el ejercicio del poder de sancionar por parte
4. Clases y tipos del Estado.
5. Elementos Este ius puniendi único justifica, entonces, la
extrapolación de los principios que rigen en
materia penal a la sede sancionadora
administrativa” (SCS Rol 24.563-14, c. 4°)
• Tesis Ius puniendi único
Comentarios:
1. Concepto • Si bien existe identidad ontológica, ello no
2. Naturaleza significa identidad en el régimen jurídico
(Cordero).
3. Características
• Las normas que las contienen están
4. Clases y tipos
estructuradas de forma diversa, la autoridad
5. Elementos y el procedimiento a través del cual se
imponen son distintos (Gómez).
• Tesis Ius puniendi matizado
“… nuestro país carece de una normativa general
sobre el ámbito sancionatorio administrativo,
respondiendo la legislación, más bien, a un carácter
sectorial.
… existe cierto consenso jurídico en cuanto a que la
1. Concepto sanción penal y la sanción administrativa constituyen
2. Naturaleza manifestaciones del ejercicio de un único poder
estatal, el denominado ius puniendi estatal.
3. Características Sin embargo, dicha carencia legislativa y el común
4. Clases y tipos origen de ambas sanciones no autorizan para
aplicar de manera automática las normas y
5. Elementos principios propios del derecho penal al DAS, sino que
tal aplicación debe efectuarse dentro de los
márgenes del procedimiento administrativo en
general y del sancionatorio en particular, sin perder
de vista el contexto que tuvo en vista el legislador
para optar por una y otra sanción…
• Tesis Ius puniendi matizado
Por tanto, el recurso a los principios del derecho
penal no debe llevar a una desnaturalización de la
potestad administrativa sancionatoria de tal manera
que con ello se desconozca la intención y fines que el
legislador tuvo en consideración al momento de
1. Concepto recurrir a ella para dotar de eficacia a las
instituciones jurídicas que establece con ocasión de la
2. Naturaleza regulación de las distintas materias.
En otras palabras, de la identidad ontológica entre la
3. Características sanción penal y administrativa no se sigue la
4. Clases y tipos correlativa identidad de régimen jurídico, pues ello
implicaría aceptar todas las consecuencias jurídicas
5. Elementos del primero en el segundo…., lo que llevaría a
desconocer las normas y principios de este último
como forma de lograr una artificial armonía que de
dicha identidad se derivaría…
• Tesis Ius puniendi matizado

… una multa impuesta por una autoridad


administrativa, como ocurrió en la especie, no
corresponde aplicar, de manera categórica y
1. Concepto automática, el estatuto jurídico de las sanciones
penales, sino que cuando se pretenda hacer
2. Naturaleza aplicación de dicho estatuto, se debe tener en cuenta
aquellos aspectos del DAS que le confieren a esta
3. Características rama una fisonomía propia y que justifican su
4. Clases y tipos regulación autónoma en relación con el derecho
penal (SCS Rol 1079-14)
5. Elementos
• Tesis Ius puniendi matizado

“Tanto la sanción penal como la administrativa, son


1. Concepto manifestaciones de un único ius puniendi estatal…
2. Naturaleza Sin embargo, ello no importa de inmediato la
aplicación de los principios del derecho penal a la
3. Características sanción impuesta por la Administración, por cuanto
existen ciertos matices dados principalmente por la
4. Clases y tipos finalidad perseguida por el legislador al asociar uno u
5. Elementos otro tipo de responsabilidad a una conducta
determinada” (SCS Rol 17.736-16, c. 18º)
• Tesis Ius puniendi matizado
El TC siguiendo la receta española desde la STC Nº
38-86, ha venido declarando que las sanciones
administrativas son constitucionales, y desde la STC
N° 244-96, ha señalado que su formulación está
1. Concepto amparada en los principios constitucionales del
derecho penal “por regla general” y/o “con matices”.
2. Naturaleza Los principios inspiradores del orden penal
3. Características contemplados en la CPR han de aplicarse, por regla
general al DAS, puesto que ambos son
4. Clases y tipos manifestaciones del ius puniendi propio del Estado
(c. 9°).
5. Elementos
Los aludidos principios resultan plenamente
aplicables en materia de procedimiento
administrativo sancionador.
• Tesis Ius puniendi matizado

“Aún cuando las sanciones administrativas y las


1. Concepto penas difieren en algunos aspectos, ambas
pertenecen a una misma actividad sancionadora
2. Naturaleza del Estado -el llamado ius puniendi- y están, con
3. Características matices, sujetas al estatuto constitucional
establecido en el numeral 3° del artículo 19” (TC,
4. Clases y tipos Rol 480-06, c. 5º).
5. Elementos
• Tesis Ius puniendi matizado

“[…] Las sanciones administrativas participan de las


1. Concepto características esenciales de las sanciones penales al
ser ambas emanaciones del ius puniendi estatal, por
2. Naturaleza lo que debe aplicarse, con matices, similar estatuto”
3. Características (TC, Rol 1518-09, c. 6º).

4. Clases y tipos
5. Elementos
Otras perspectivas: criterio cuantitativo
• La distinción de estos dos ámbitos sancionatorios
obedece exclusivamente a un criterio cuantitativo,
1. Concepto puesto que el ilícito administrativo, comparado con
el de naturaleza penal, es un injusto de significación
2. Naturaleza ético-social reducida, que por razones de
conveniencia y de política legislativa se ha
3. Características encargado a la Administración (Dictamen 28.226-
07).
4. Clases y tipos
• Es, en definitiva, una cuestión de política legislativa
5. Elementos sujeta, empero, al marco constitucional.
Otras perspectivas: Ius corrigendi (Arancibia)

• Art. 20 del Código Penal: “No se reputan penas…


1. Concepto las multas y demás correcciones que los
superiores impongan a sus… administrados en uso
2. Naturaleza de… atribuciones gubernativas”.
3. Características • Además, hay diferencias procedimentales y hay
diferencias sustantivas.
4. Clases y tipos
5. Elementos
Otras perspectivas: enfoque de potestades públicas
(Gómez)

La Administración en el ejercicio de sus funciones


tiene un régimen jurídico propio, lo que se proyecta
1. Concepto al ámbito de las sanciones.
2. Naturaleza
3. Características Propone: “Una lectura de las sanciones
administrativas, como mecanismos auxiliares para el
4. Clases y tipos cumplimento de fines públicos y la satisfacción del
interés general”.
5. Elementos
Otras perspectivas: enfoque de potestades públicas
(Gómez)
Finalidad:
(1) permitiría construir su régimen jurídico en base
a los principios y desarrollos doctrinales y
jurisprudenciales propios del derecho
1. Concepto administrativo (legalidad, proporcionalidad,
2. Naturaleza eficacia, eficiencia, debido procedimiento, etc.)
(2) facilitaría la consideración del derecho penal
3. Características como el régimen de referencia en caso de
4. Clases y tipos vacíos normativos, atendido su sistema de
garantías.
5. Elementos (3) ayudaría a explicar la existencia de un margen
de discrecionalidad en este ámbito el cual se
encuentra reducido en el orden penal.
CGR: Actividad administrativa (dictamen 24.731/2019)
• Reestudio de la materia.
• La potestad sancionatoria administrativa no se identifica
1. Concepto con el poder de que está provista la judicatura penal, sino
que responde a un tipo de actividad administrativa y, por
2. Naturaleza ende, no jurisdiccional, que históricamente aparece
asociada a la actividad de policía y a la mantención del
3. Características orden público en su más amplia concepción.
• El foco del Derecho Administrativo moderno ha estado
4. Clases y tipos puesto en dotar a los órganos de la Administración de
5. Elementos prerrogativas o poderes para resguardar el interés general
y alcanzar los fines que la justifican, al tiempo de asegurar
un conjunto de garantías a los ciudadanos frente al
ejercicio de esas potestades públicas.
CGR: Actividad administrativa (dictamen 24.731/2019)
• Hay diferencias ostensibles entre las disciplinas penal y administrativa,
por lo que no resulta necesario acudir a las reglas de la primera para
asegurar derechos a los particulares, puesto que a esa labor se avoca
1. Concepto también el Derecho Administrativo, particularmente a través de la
regulación del acto y el procedimiento administrativo.
2. Naturaleza • Así, la ley N° 19.880 consagra diversos principios y reglas adjetivas
encaminados a proteger los derechos de los interesados en el
3. Características procedimiento, los que resultan especialmente aplicables a la potestad
sancionadora, sin perjuicio de la aplicación preferente de reglas
4. Clases y tipos especiales contenidas en normas de rango legal. Entre ellas, los
principios de probidad, transparencia, imparcialidad, contradictoriedad
e impugnabilidad constituyen manifestaciones de la finalidad de
5. Elementos garantía que reconoce el Derecho Administrativo al procedimiento.
Para Gómez, las sanciones administrativas son aquellas
medidas que:

• Son el resultado de la ocurrencia de una acción u


omisión ilícita (infracción administrativa);

• que se trate de un acto de gravamen, desfavorable o


1. Concepto limitativo de bienes o derechos del infractor (carácter
2. Naturaleza aflictivo en concreto);

3. Características • que persiga una finalidad de interés general (efecto


disuasivo en abstracto);
4. Clases y tipos
• que sean impuestas por la autoridad administrativa
5. Elementos competente (sujeto activo de la relación jurídico-
administrativa);

• sus destinatarios son determinados sujetos pasivos, y


que sean aplicadas previa tramitación de un
procedimiento administrativo.
Características de las sanciones
administrativas:
•Acto reaccional: consecuencia jurídica
ante la ocurrencia de una acción u omisión
ilícita (infracción administrativa)
1. Concepto previamente tipificada.
2. Naturaleza •Acto de gravamen o desfavorable: su
3. Características aplicación concreta tiene un efecto aflictivo
4. Clases y tipos para el sujeto pasivo de la medida.

5. Elementos •Acto constitutivo.


Características de las sanciones
administrativas:

•Son de derecho estricto.


1. Concepto •No pueden cumplirse mientras no se
2. Naturaleza encuentren ejecutoriadas (STC, Rol 1518-
3. Características 10).

4. Clases y tipos Caso: Multa moratoria no está devengada


ni puede ser exigida sino una vez que la
5. Elementos sentencia judicial quede ejecutoriada (SCS
Rol 8460-17, c. 4°).
Características de las sanciones administrativas:
Los sujetos pasivos, pueden ser:
• Los particulares en términos generales.
1. Concepto
• Aquellos sometidos a relación de sujeción
2. Naturaleza especial ad extra (empresas eléctricas,
3. Características sanitarias, etc.).
4. Clases y tipos • O, incluso, órganos de la Administración del
5. Elementos Estado, como municipalidades y empresas
públicas (ejemplo: ambiental).
Las sanciones administrativas se pueden
clasificar en personales y reales.

1. Concepto Personales
Reales
2. Naturaleza Restringen el ejercicio
Sanciones de tipo
de un derecho que en
3. Características forma previa a la
pecuniarias (multas)

4. Clases y tipos sanción el infractor


podía ejercer
5. Elementos libremente (clausura o
la caducidad sanción).
Las sanciones administrativas también se
pueden clasificar en principales, accesorias
y subsidiarias.
• Principales: son aquellas que se imponen
1. Concepto
como castigo por transgresión de la
2. Naturaleza norma infringida.
3. Características
• Accesorias: recaen sobre los objetos y
4. Clases y tipos medios materiales con los que la
5. Elementos transgresión se ha realizado.
• Subsidiarias: se imponen cuando la
sanción principal no puede ser cumplida.
Tipos de sanciones:

Restricción: La Administración del Estado


1. Concepto no puede aplicar sanciones privativas de
2. Naturaleza libertad (TC, Rol 1518-09)
3. Características
4. Clases y tipos
5. Elementos
Multa
• Impone una obligación de pagar al
infractor sancionado, dentro de un
1. Concepto determinado plazo, una cantidad
determinada de dinero a la Administración.
2. Naturaleza
3. Características • Puede ser fija o variable.
4. Clases y tipos • La ley puede establecer la multa entre
5. Elementos ciertos máximos y mínimos o en términos
porcentuales.
Amonestación
• Advertencia, aviso, advertencia o llamada
1. Concepto de atención que hace la autoridad
2. Naturaleza administrativa al infractor sancionado
como resultado de la comisión de una
3. Características
infracción administrativa.
4. Clases y tipos
5. Elementos
Clausura
• Se adopta como resultado de una
infracción administrativa en el
establecimiento o local, y su finalidad es
1. Concepto
infligir un mal o castigo al infractor
2. Naturaleza sancionado impidiendo que pueda seguir
3. Características utilizando ese lugar.
4. Clases y tipos • La clausura puede disponerse con carácter
5. Elementos temporal o definitiva o de manera total o
parcial.
Clausura
• También ha sido configurada como una
medida de policía o de restablecimiento de
1. Concepto la legalidad en aquellos casos en los cuales
2. Naturaleza el establecimiento o local no cuenten con
3. Características las autorizaciones respectivas, resulten
peligrosos o no cumplan con los requisitos
4. Clases y tipos técnicos o de seguridad necesarios para
5. Elementos que se pueda ejercer la actividad de que se
trate.
Caducidad-sanción
• Extinción de un acto administrativo como
1. Concepto consecuencia del incumplimiento de una
2. Naturaleza obligación prevista por la ley o por el
propio acto cuya sanción específica es la
3. Características
extinción del mismo (por ejemplo,
4. Clases y tipos revisión técnica, concesiones de
5. Elementos radiodifusión sonora, contrato de
concesión de uso de vías).
Prohibición de realizar determinadas
actividades
• Consisten en prohibir ejecutar una
determinada actividad
1. Concepto • Suspensión o revocación de títulos
2. Naturaleza habilitantes o de cualquier otra
3. Características actuación administrativa necesaria para
4. Clases y tipos realizar la actividad de que se trate
5. Elementos • Establecimiento de inhabilitaciones para
ejercer una determinada actividad
Publicidad de las sanciones en registros
públicos
1. Elementos subjetivos
a) Órgano de la Administración
b) Competencia
c) Previa investidura regular
2. Elementos objetivos
1. Concepto
a) Motivos del acto (hecho y de derecho)
2. Naturaleza
b) Objeto del acto
3. Características c) Finalidad del acto
4. Clases y tipos 3. Elementos formales
5. Elementos d) Motivación (expresión de los motivos)
e) Expresión de recursos (art. 41 LBPA)
f) Procedimiento administrativo previo
g) Demás requisitos formales de expedición
Órgano de la Administración
•La sanción administrativa es impuesta
5. Elementos por órganos de la Administración del
Estado (elemento subjetivo), quien actúa
1) Subjetivos como sujeto activo de la relación jurídica
a) Órgano AP administrativa.
b) Competencia •Gómez: No es posible clasificar como
c) Previa inv. “sanciones administrativas” las medidas
impuestas por los jueces de policía local
2) Objetivos por infracción a la normativa forestal, de
3) Formales tránsito, municipal (ordenanzas), de
consumo, etc.
•Sin embargo, hay autores
(Arancibia, Boutaud)
5. Elementos Las sanciones administrativas son
aplicadas directamente por la
1) Subjetivos Administración o por tribunales de
a) Órgano AP justicia (por ejemplo, los juzgados
de policía local o el Tribunal de
b) Competencia Defensa de la Libre Competencia).
c) Previa inv.
2) Objetivos
3) Formales
Frente a esta situación, alguna
doctrina ha distinguido entre:
5. Elementos • infracciones administrativas (las
sanciona la Administración)
1) Subjetivos
• contravenciones (las sancionan
a) Órgano AP los tribunales)
b) Competencia
Reservando la denominación
c) Previa inv. sanciones administrativas solo
2) Objetivos para aquellas consecuencias
jurídicas que son impuestas por la
3) Formales Administración (Román).
Competencia
•Aquellos asuntos o negocios que la ley
5. Elementos ha colocado dentro de la esfera de
atribuciones del órgano.
1) Subjetivos
•Potestad sancionatoria.
a) Órgano AP
b) Competencia •Sujeción al principio de Legalidad
(material, territorial, temporal)
c) Previa inv.
2) Objetivos
3) Formales
Motivo o causa:

5. Elementos •Constituye un antecedente la comisión


de una infracción administrativa.
1) Subjetivos •Se distinguen por la realización previa
2) Objetivos de una conducta contraria a Derecho.
a) Motivos •Para que un individuo pueda ser objeto
de una sanción, es preciso que, con
b) Objeto carácter previo, realice una conducta
c) Finalidad contraria a Derecho, una acción
antijurídica, una infracción o un ilícito.
3) Formales
Motivo o causa:

5. Elementos •Sin infracción administrativa, entonces,


no hay sanción y viceversa. Tal cualidad
aleja las sanciones administrativas de los
1) Subjetivos demás actos administrativos, pero las
2) Objetivos aproxima a las sanciones penales
a) Motivos
b) Objeto
c) Finalidad
3) Formales
Motivo o causa

5. Elementos “Conducta tipificada legal o infralegamente,


de acción (ejecución de un acto) u omisión
1) Subjetivos (incumplimiento de un deber), y
2) Objetivos antijurídica, esto es, contraria a las normas
administrativas, la cual tiene como
a) Motivos correlato una sanción que es impuesta por
b) Objeto la autoridad competente, previo
procedimiento administrativo
c) Finalidad sancionatorio, a una persona a la que se le
3) Formales ha atribuido responsabilidad en su
ocurrencia” (Gómez).
•TC: el caso de una norma cuyo tenor
5. Elementos remite la aplicación de sanciones
administrativas “a las empresas, entidades
1) Subjetivos o personas naturales sujetas a la
2) Objetivos fiscalización de la Superintendencia (…) al
incumplimiento de instrucciones y órdenes
a) Motivos que les imparta”, no se afecta la garantía
b) Objeto de la reserva legal, ni la de tipicidad, por
c) Finalidad cuanto tanto el sujeto obligado a acatarla,
la autoridad que concreta, como la
3) Formales conducta que se reprocha aparecen claras
(TC, Rol 2.264-12)
Objeto
•El ejercicio por la Administración de su poder
sancionador, trae como resultado la imposición de
5. Elementos una medida de carácter aflictivo.
•La resolución contendrá́ la declaración de la
1) Subjetivos sanción que se imponga al infractor.

2) Objetivos •Legalidad: previsión de las infracciones y


sanciones en la ley
a) Motivos •Tipicidad: definición precisa de la conducta
b) Objeto que la ley considera reprochable
c) Finalidad Ambas son garantía de seguridad jurídica y
exigencia de ley previa y cierta, STC 244-96, c. 10°).
3) Formales
•Proporcionalidad (relevancia por
discrecionalidad)
•Coherencia
No se puede sancionar por hechos que no
5. Elementos hubiesen sido materia de la formulación de
cargos.
1) Subjetivos Debe existir correlación entre la imputación y la
decisión. Porque sólo se puede sancionar por la
2) Objetivos acusación formulada y de la que fue informado el
a) Motivos acusado. Es decir, la resolución resulta vinculada
por el contenido de la imputación que se haya
b) Objeto comunicado (Alarcón).
c) Finalidad
3) Formales
De la sola lectura de los fundamentos del cargo
5. Elementos formulado y de la resolución sancionatoria surge
la evidencia que los hechos tenidos en vista para
la adopción del acto administrativo son distintos
1) Subjetivos de aquéllos anteriores a éste, de lo cual se deriva
2) Objetivos su ilegalidad.
En materia de imposición de sanciones por parte de
a) Motivos la Administración, ello adquiere especial
b) Objeto trascendencia, toda vez que el derecho a la debida
defensa exige a ésta una conducta congruente en
c) Finalidad cuanto a los cargos que formula y los hechos por
los cuales sanciona, única forma en la que puede
3) Formales configurarse la tipicidad exigible en esta materia”
(SCS, Rol Nº 5120-16).
Finalidad
5. Elementos Las sanciones se distinguen por la finalidad represora
que persiguen (elemento teleológico) ante una
1) Subjetivos conducta contraria a Derecho.
Finalidad represiva o de castigo de la infracción, y
2) Objetivos preventiva o disuasoria de conductas similares.
a) Motivos La CS ha señalado que “la sanción administrativa
b) Objeto tiene principalmente una finalidad preventivo-
represora, con ella se persigue el desaliento de
c) Finalidad futuras conductas ilícitas similares, se busca reprimir
la conducta contraria a derecho y restablecer el
3) Formales orden jurídico previamente quebrantado por la
acción del transgresor” (Rol 4.922-10, c. 6º).
Motivación

5. Elementos • Sanción debe estar debidamente motivada


(SCS Rol 17.736-16).
1) Subjetivos • Sanción inmotivada adolece de un vicio
(SCS, Rol 3.598-17).
2) Objetivos
• El deber de motivación no es resumir el
3) Formales expediente.
a) Motivación • Implica un análisis de los hechos que
b) Expresar Rec. configuran la infracción y la manera en que
se ha acreditado su comisión y los
c) Procedimiento elementos de la responsabilidad infracción.
Asimismo, conlleva el razonamiento de la
determinación de la sanción.
Motivación

5. Elementos • Debe expresar los elementos y


circunstancias analizados, ponderados y
1) Subjetivos acreditados para determinar la sanción
que aplica.
2) Objetivos
• Debe indicar como se comprobaron los
3) Formales hechos u omisiones que fundan
a) Motivación infracciones.
b) Expresar Rec.
c) Procedimiento
• “…la circunstancia de que la autoridad
administrativa pueda apreciar en
conciencia el mérito probatorio de los
medios de prueba producidos en un
5. Elementos procedimiento administrativo, no significa,
tal como lo precisa la doctrina, que no
1) Subjetivos deba quedar consignado en el acto
2) Objetivos decisorio los antecedentes o
razonamientos que han conducido a la
3) Formales autoridad a dar por establecidos los
a) Motivación hechos respectivos, toda vez que lo
contrario importaría confundir la
b) Expresar Rec. discrecionalidad que concede el
c) Procedimiento ordenamiento jurídico con la arbitrariedad”
(CGR, Dictamen N° 62113/06).
Expresión de recursos
• La resolución administrativa deberá
5. Elementos indicar los recursos administrativos y
judiciales que procedan contra ella, los
1) Subjetivos órganos judiciales y administrativos ante el
que deban presentarse y el plazo para
2) Objetivos interponerlos.
3) Formales
a) Motivación
b) Expresar Rec.
c) Procedimiento
Procedimiento administrativo previo
• No procede sanción de plano (STC 4170-
5. Elementos 17, c. 13).
• La sanción administrativa requiere de la
1) Subjetivos previa tramitación de un procedimiento
2) Objetivos administrativo (elemento formal) (SCS Rol
31.700-21).
3) Formales
• Es imprescindible que la ley prevea un
a) Motivación debido proceso para la aplicación de las
b) Expresar Rec. sanciones [administrativas]” (STC 1413-09).

c) Procedimiento • Estándar: debido proceso.


• A la falta de un procedimiento especial, la
Ley Nº 19.880 debe aplicarse supletoriamente.
LBPA establece un verdadero "debido proceso
administrativo“ (TC), pues permite:
• Defensa y contradictoriedad (artículos 10, 17 y
5. Elementos 20).
• Presentar prueba e impugnarla (artículos 35 y
1) Subjetivos 36).
2) Objetivos • Garantía de objetividad e imparcialidad
(artículos 11 y 12).
3) Formales
• Garantías asociadas a Plazos (artículos 7º, 8º,
a) Motivación 9º, 13, 16, 18, 24, 27, 41, 64 y 65).
b) Expresar Rec. • Garantías de impugnación (artículos 15, 59 y
60).
c) Procedimiento
“…caracterizan un debido proceso…
•la formulación de cargos,
5. Elementos •su notificación al inculpado,
1) Subjetivos •seguida de una oportunidad efectiva para
que éste pueda ejercer el derecho a defensa,
2) Objetivos
•incluida la posibilidad de allegar y producir
3) Formales pruebas,
a) Motivación • así como la posibilidad de impugnar lo
resuelto en sede jurisdiccional”.
b) Expresar Rec.
(STC Rol 376-03, 389-03, 434-05, 437-05,
c) Procedimiento 725,-07 766-07, 1233-08, 1888-10, 2264-12,
2682-14, 2784-15, 3625-17, 9940-20)
• Entre los derechos fundamentales de todo
administrado se han mencionado por la doctrina
(E. Navarro):
5. Elementos a) el derecho a conocer el estado de tramitación del
procedimiento y obtener copias;
1) Subjetivos b) identificar la autoridad responsable;
2) Objetivos c) formular alegaciones y aportar documentos en
cualquier fase del procedimiento;
3) Formales
d) proponer actuaciones que requieran su
a) Motivación intervención;
b) Expresar Rec. e) proponer cualquier clase de prueba e intervenir
en ellas;
c) Procedimiento f) tomar audiencia y vista del expediente; y
g) interponer recursos
La imposibilidad de conocer por parte del
interesado los antecedentes que disponía la
Administración para decidir un acto
5. Elementos administrativo que lo afectaba implicaba
violentar el “debido proceso” que el organismo
1) Subjetivos administrativo debía respetar en sus propios
procedimientos…
2) Objetivos …. en la medida que al impedir acceder a
discutir dicha información se afectaba el
3) Formales “derecho a la defensa” (en su versión reactiva)
a) Motivación del interesado para “esgrimir en defensa de los
propios intereses todas aquellas alegaciones y
b) Expresar Rec. defensas que se estimen adecuadas y
c) Procedimiento pertinentes” en relación al acto administrativo
que se desea dictar. (SCS Rol 4987-2017)
“De los señalados principios se sigue que si bien
5. Elementos la SMA puede invocar la causal de secreto o
reserva del artículo 21 N° 1 letra b) de la Ley
N°20.285 frente al fiscalizado que solicita copia
1) Subjetivos del expediente respectivo, la carga de la
2) Objetivos motivación aumenta a medida que pasa el
tiempo desde que se llevó a cabo la
3) Formales fiscalización”.
a) Motivación
“el paso del tiempo puede comprometer
b) Expresar Rec. seriamente la capacidad del fiscalizado para
c) Procedimiento producir prueba de descargo”. (SCS Rol 41.790-
16. c. 8°)
CS se alineó al criterio sostenido por la CGR
desde su Dictamen Nº 27.945, de 2017.
5. Elementos La LAIP establece un procedimiento tendiente a
que cualquier persona acceda a la información
1) Subjetivos de los órganos de la Administración del Estado,
2) Objetivos mientras que el artículo 17 LBPA ampara,
específicamente, el derecho de quien tiene la
3) Formales calidad de interesado en un determinado
procedimiento administrativo para acceder al
a) Motivación respectivo expediente
b) Expresar Rec.
c) Procedimiento
Por lo tanto, el 17 LBPA garantiza expresa y
especialmente el derecho de los interesados
5. Elementos para acceder a determinada información, sin
supeditar su ejercicio a un procedimiento
1) Subjetivos especial. De esta manera, no resulta aceptable
2) Objetivos exigir, para efectos de solicitar la exhibición de
los respectivos expedientes, que el interesado
3) Formales recurra al mecanismo de la Ley de
Transparencia.
a) Motivación
b) Expresar Rec. Entonces, se debe dar lugar a esos
requerimientos en la medida que no exista una
c) Procedimiento causal legal de reserva que lo impida.
“Considerando 16°: (…) Una vez que cuenta con
5. Elementos esta información, y adopta la decisión de iniciar
el procedimiento dirigido en contra del
1) Subjetivos administrado, se inicia el procedimiento
sancionatorio propiamente tal, que requiere
2) Objetivos poner en conocimiento del Administrado la
3) Formales existencia del proceso sancionatorio en el que
se investigan determinados hechos
a) Motivación constitutivos de infracciones administrativas.
b) Expresar Rec.
c) Procedimiento
Y que se caracteriza por contemplar etapas que
hacen efectivo el derecho de defensa, cuestión
5. Elementos que implica admitir alegaciones o descargos de
parte del administrado y la rendición de
1) Subjetivos prueba, la que debe ser objeto del
pronunciamiento final por parte de la
2) Objetivos autoridad.
3) Formales
En el caso concreto, nada de ello se concretó,
a) Motivación toda vez que la quejosa requirió información en
b) Expresar Rec. el marco del ejercicio de sus funciones
fiscalizadoras, y luego, recabada la información,
c) Procedimiento impone las multas.”. (SCS Rol 62.128-17)
TC: un debido proceso, exige “la formulación de
5. Elementos cargos, su notificación al inculpado, seguida de
una oportunidad efectiva para que éste pueda
ejercer el derecho a defensa, incluida la
1) Subjetivos posibilidad de allegar y producir pruebas”.
2) Objetivos
Y es que la autoridad administrativa “se
3) Formales encuentra en el imperativo de sustanciar un
a) Motivación procedimiento justo y racional que satisfaga las
garantías del artículo 19, N° 3, constitucional”
b) Expresar Rec. (Rol 2682-14).
c) Procedimiento
 
5. Elementos CGR: en los procedimientos sancionatorios los
cargos deben indicarse en forma concreta,
explicitando claramente la actuación anómala
1) Subjetivos o los hechos constitutivos de la o las
2) Objetivos infracciones en que ha incurrido el afectado, lo
contrario le impide a aquél ejercer
3) Formales adecuadamente su derecho a defensa.
a) Motivación  

b) Expresar Rec.
c) Procedimiento
“Los cargos que se formulen por la autoridad
5. Elementos deben ser concretos y precisos, debiendo
necesariamente detallar los hechos constitutivos
de las infracciones que se les atribuyen a los
1) Subjetivos inculpados y la forma como ellos han afectado los
2) Objetivos deberes que establecen las normas legales,
reglamentarias, técnicas o administrativas que se
3) Formales han vulnerado, no siendo posible la imputación
a) Motivación de conductas genéricas o imprecisas que impidan
o dificulten una defensa adecuada” (SCS, Rol 822-
b) Expresar Rec. 12, c. 27)
c) Procedimiento
“El inciso 1º del artículo 35 de la LBPA, indica
que: ‘Los hechos relevantes para la decisión de
5. Elementos un procedimiento, podrán acreditarse por
cualquier medio de prueba admisible en
derecho’; directriz que, más allá de la libertad
1) Subjetivos probatoria, establece una verdadera garantía
2) Objetivos en favor del administrado, consistente en la
posibilidad de cuestionar la efectividad o
3) Formales exactitud de los hechos propuestos por la
a) Motivación Administración, con el sólo requisito de que
éstos sean relevantes para la decisión,
b) Expresar Rec. característica que, en el caso concreto, la
c) Procedimiento comercialización de los productos tenía” (SCS
33.230-19, c. 11º).
“La recepción de la causa a prueba no
5. Elementos constituye una potestad de la administración,
sino un imperativo legal” (SCS 33.230-19, c. 12).
1) Subjetivos
2) Objetivos
3) Formales
a) Motivación
b) Expresar Rec.
c) Procedimiento
“La carga de la prueba”.

En sede administrativa, ella corresponde a la


5. Elementos Administración..
En sede judicial, se invierte la carga de la prueba.
1) Subjetivos
“Según se sigue de lo dispuesto en el inciso
2) Objetivos segundo del artículo 171 del Código Sanitario: es a
3) Formales quien reclama contra la sanción administrativa a
quien toca probar que no incurrió en infracción.
a) Motivación En consecuencia, tampoco ha incurrido en error la
b) Expresar Rec. sentencia impugnada al afirmar que ‘no es posible
tener por desvirtuados los hechos constatados por
c) Procedimiento el órgano administrativo’. Dicha afirmación
corresponde a la correcta aplicación del artículo
171 del Código Sanitario”. (SCS, Rol 2267-15).
“Que del examen de los antecedentes aparece
que, pese a corresponder a la SEC la carga de
5. Elementos acreditar los hechos constitutivos de la
infracción imputada al reclamante, dicho ente
estatal no la acató cabalmente.
1) Subjetivos En efecto, atendida la naturaleza,
2) Objetivos características y fines propios del DAS, recae
sobre la autoridad que investiga y acusa, esto
3) Formales es, sobre el órgano fiscalizador, el peso de
a) Motivación demostrar la ocurrencia de los hechos que
configuran la infracción respectiva” (SCS Rol
b) Expresar Rec. 38.817-17, c. 3°). 
c) Procedimiento
Presunción simplemente legal: actas de
5. Elementos inspección.
Artículo 3° D incisos 1° y 2° de la Ley N° 18.410
dispone que "Los funcionarios de la
1) Subjetivos Superintendencia pertenecientes o asimilados a
2) Objetivos sus plantas de Profesionales y Fiscalizadores,
designados como fiscalizadores de un servicio o
3) Formales instalación eléctrica, de gas o combustibles
a) Motivación líquidos, tendrán la calidad de ministros de fe
en la verificación de los hechos constitutivos de
b) Expresar Rec. infracciones a la normativa vigente". "Los
c) Procedimiento hechos establecidos por dichos ministros de fe
constituirán una presunción legal.".
De lo anterior se sigue que no es la entidad
5. Elementos fiscalizadora quien debe aportar pruebas que
avalen la existencia de las infracciones, por
1) Subjetivos cuanto las constataciones de los fiscalizadores
no constituyen "meras opiniones" como afirma
2) Objetivos el reclamante, sino que tienen la calidad de una
3) Formales presunción legal de su existencia, lo que en
definitiva importa que es el reclamante quien
a) Motivación debe acreditar hechos que desvirtúen tal
b) Expresar Rec. presunción. CA., San Miguel, Rol 1612-17

c) Procedimiento
Culpa por incumplimiento normativo
5. Elementos La CS ha confirmado este criterio de onus
probandi al declarar que  “dándose por
1) Subjetivos establecida la existencia de un hecho que
2) Objetivos cumpla con estas características
[incumplimiento normativo], se presume que ha
3) Formales sido ejecutado de manera culpable, pesando
a) Motivación sobre el infractor la carga de acreditar que no
actuó culpablemente” (SCS Rol 821-16, c. 8º).
b) Expresar Rec.
c) Procedimiento
Culpa por incumplimiento normativo

“Que la sentencia recurrida infringió


5. Elementos especialmente la norma del artículo 2329 del
Código Civil, al exigir que se acredite la culpa de la
demandada para configurar su responsabilidad
1) Subjetivos civil extra-contractual, en circunstancias que, tal
2) Objetivos como se ha explicado, en la especie existía un
deber específico de cuidado de Endesa, que la
3) Formales obligaba a amortiguar en forma importante todas
a) Motivación las crecidas, que fue incumplido por ésta, por lo
que se configura la culpa contra la legalidad, sin
b) Expresar Rec. que fuere necesario acreditar la existencia del
c) Procedimiento factor subjetivo de la culpa” (SCS Rol 23652-14, c.
6°)
Culpabilidad

5. Elementos “Entre los principios que rigen el ejercicio de la


potestad sancionadora se ha incluido el principio de
1) Subjetivos culpabilidad, lo que importa en el ámbito
administrativo que, más que determinar si la
2) Objetivos infracción se comete con dolo o culpa, es necesario
determinar si existe responsabilidad en el hecho
3) Formales que vulnera el ordenamiento jurídico y si existen
a) Motivación circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito que
permitan eximir de responsabilidad.
b) Expresar Rec.
c) Procedimiento
Culpabilidad
5. Elementos
• Posibilidad objetiva de cumplir.
1) Subjetivos • Se exime con caso fortuito, fuerza mayor o hecho
2) Objetivos de la propia Administración.

3) Formales
a) Motivación
b) Expresar Rec.
c) Procedimiento
El caso fortuito o fuerza mayor es una causal de
exculpación de la responsabilidad
5. Elementos administrativa, entendido como un imprevisto
que no es posible de resistir, en tanto los
1) Subjetivos hechos que constituyen la infracción no son
2) Objetivos previsibles ni resistibles por el presunto
infractor.
3) Formales
a) Motivación • No debe ser imputable al presunto infractor.
b) Expresar Rec. • No opera si sobreviene durante la etapa de
incumplimiento de una obligación
c) Procedimiento administrativa por el presunto infractor.
OCTAVO: Que tampoco puede entenderse que
5. Elementos la infracción obedezca a caso fortuito, puesto
que las condiciones climáticas del día del
1) Subjetivos encuentro deportivo no son constitutivas de
tal, ni eximen de responsabilidad a la
2) Objetivos reclamante en el cumplimiento de la obligación
3) Formales legal y reglamentaria de contar con la dotación
total de guardias de seguridad, puesto que ésta
a) Motivación es independiente de la situación de hecho del
b) Expresar Rec. momento, la que era conocida del infractor,
quien no adoptó medida alguna frente a tal
c) Procedimiento incumplimiento.”
SCA de Valparaíso Rol 1209-16.
Plazo razonable
Plazos.
5. Elementos • Tardanza extrema (14 años) en ejecución de sanción
(expulsión del territorio) sin nueva evaluación de la
1) Subjetivos “situación” es arbitraria (SCS 8991-2018).
• La CS ha definido el decaimiento como la extinción
2) Objetivos de un acto administrativo, provocada por
3) Formales circunstancias sobrevinientes de hecho o de
derecho, que afectan su contenido jurídico,
a) Motivación tornándolo inútil o avueramente ilegítimo.
• La aplicación al PAS se instaura en la jurisprudencia
b) Expresar Rec. de la CS y del TC.
c) Procedimiento
5. Elementos Alternativas al decaimiento.
1) Subjetivos • Prescripción
2) Objetivos • Silencio negativo: procedimientos
iniciados de oficio (art. 65 LBPA).
3) Formales • Nulidad por vicios en el debido proceso
a) Motivación (plazos excesivos).
b) Expresar Rec. • 6 meses (art. 27 LBPA).
c) Procedimiento
• Decaimiento del acto: jurisprudencia
original.
• El decaimiento se ha definido como la
5. Elementos extinción de un acto administrativo
provocada por circunstancias sobrevinientes
1) Subjetivos de hecho o de derecho que afectan su
contenido jurídico, tornándolo inútil o
2) Objetivos abiertamente ilegítimo (CS Rol 4922-10).
3) Formales • Decaimiento del procedimiento
administrativo.
a) Motivación
• Procedimiento pierde eficacia por
b) Expresar Rec. tramitación prolongada injustificadamente
c) Procedimiento de dos años o más (SCS Roles 7284-09,
N°7502-09, 4923-10, 5228- 10, 8387–10).
• En otros fallos: 6 meses (SCS 127415-2020)
Transferencia
Mecanismos de
de Competencias
revisión de la a
los GORE
sanción administrativa
• Revocación
1) Mecanismos de • Invalidación
revisión de oficio • Aclaración del acto
2) Impugnación • No formalización

administrativa
3) Impugnación
judicial
Recursos administrativos
1) Mecanismos de • Especiales
revisión de oficio • Generales LBPA
2) Impugnación
administrativa
3) Impugnación
judicial
• “Sexto: Que siendo cinco los
elementos del acto administrativo, a
1) Mecanismos de saber, la competencia, la forma, el
revisión de oficio fin, los motivos y el objeto, puede
2) Impugnación existir ilegalidad del mismo en
relación a cualquiera de ellos (SCS Rol
administrativa 862-12).
3) Impugnación
judicial
Transferencia
Extinción de de Competencias
responsabilidad a
los GORE
administrativa
1. Muerte

La muerte extingue la responsabilidad administrativa vinculada al DAS (Osorio).

• Muerte natural: se acredita con certificado de defunción.


• Muerte presunta: sentencia judicial que la declara se encuentre firme y ejecutoriada.

Sanción es intransmisible porque forma parte del ius puniendi (CS Rol 1855-2013).

Es manifestación del principio de responsabilidad personal.

Sin embargo, hay que determinar en qué momento se produce.


Caso Zegers vs SVS (CS Rol 1855-13)

Cuarto: …los jueces de la instancia no han incurrido en error de derecho al declarar


la extinción de la responsabilidad administrativa de una persona natural derivada de
la muerte del actor durante la tramitación del proceso judicial de reclamación de
aplicación de la multa impuesta por la SVS.

En efecto, teniendo en cuenta que el asunto no encuentra solución en una


disposición legal expresa, resulta apropiado acudir a lo que se ha indicado en torno a la
finalidad y naturaleza de las sanciones administrativas, como acerca de los principios
que inspiran el denominado DAS.

Tal como se ha señalado por la justicia constitucional, si bien las sanciones


administrativas y las penas difieren en algunos aspectos, ambas pertenecen a una
misma actividad sancionadora del Estado -el llamado ius puniendi estatal- y están, con
matices, sujetas al estatuto constitucional establecido en el N° 3° del artículo 19 la CPR.
Caso Zegers vs SVS (CS Rol 1855-13)

Desde luego, en el aspecto analizado y ante el vacío legal, resulta posible aplicar los
principios generales que informan el derecho penal al ámbito de las sanciones
administrativas y es así que el artículo 93 del Código Penal estatuye que la responsabilidad
penal se extingue por la muerte del responsable, siempre en cuanto a las penas personales,
y respecto de las pecuniarias cuando a su fallecimiento no se hubiere dictado sentencia
ejecutoriada.
Caso Zegers vs SVS (CS Rol 1855-13)

Por consiguiente, no hay ninguna razón para no aplicar el principio en que se basa el
citado precepto en cuanto la muerte del infractor constituye una forma de extinción de la
responsabilidad que se aplica a las infracciones y sanciones punitivas de orden
administrativo.

Por el contrario, los principios de personalidad de la sanción y de la responsabilidad por


el hecho propio ratifican la conclusión del fallo impugnado, en orden a que la pena o
sanción no se transmite a los herederos, puesto que de acuerdo a ellos el objetivo de la
potestad sancionadora sólo es la persecución de una conducta personal a la cual el
ordenamiento jurídico atribuye una sanción cuyo fin es represivo y no reparatorio ni
compensatorio de algún daño producido.
Quinto: Que por otra parte no hay falta de aplicación del artículo 51 de la Ley N° 19.880
puesto que el artículo 30 del D.L. N° 3538 contempló expresamente el derecho a reclamar
judicialmente de la aplicación de la multa, agregando que se suspenderá el plazo para el
pago de la misma, por lo que al no encontrarse ejecutoriada la sentencia y ante la muerte
del infractor se extinguió la responsabilidad administrativa.

Sexto: Que, por último, la circunstancia de que excepcionalmente en algunos casos la


potestad administrativa sancionadora pueda ejercerse respecto de las personas jurídicas o
de varias personas conjuntamente no altera las motivaciones anteriores, por el contrario,
ratifican que la regla general es el carácter personalísimo de la sanción administrativa y
que para que la autoridad administrativa actúe en los términos indicados requiere de una
mención expresa en la normativa especial que amplíe dicha regla.
Caso Mackenna (SCS casación, Rol 1079-14)
Duodécimo: Que de esta manera el acto administrativo que aplicó la multa al Sr.
Mackenna produjo sus efectos de manera inmediata, esto es, en el acto de su notificación
aquél pasó a ser deudor de la multa y tal obligación se incorporó a su patrimonio, de lo que
se sigue que el cumplimiento de la obligación allí contenida podía -y aún puede- serle exigido
a contar del día de su notificación, a menos que la ley disponga la suspensión de la
exigibilidad de aquella.
En efecto, ello queda confirmado por el derecho que asiste al sancionado para reclamar
judicialmente de la aplicación de la multa o de su monto, pues en ese evento sólo se
suspende el plazo establecido para el pago de la misma, al tenor de lo prevenido en el
artículo 30 del Decreto Ley N° 3.538, sin que esa suspensión afecte la ejecutividad o eficacia
del acto sancionatorio; dicha convicción es reforzada por la circunstancia que la norma citada
estatuye que en el caso que se reclame de la imposición de la multa los intereses que se
adeuden se devengarán a contar del undécimo día siguiente a la notificación de la resolución
que la impuso, vale decir, ellos corren aun cuando se encuentre pendiente la decisión de la
mentada acción judicial, lo que demuestra que la ejecutoriedad del acto no está supeditada
ni depende de la sentencia que a propósito de ella se pronuncie.
Caso Mackenna (SCS casación, Rol 1079-14)
Por lo demás, mientras en el ámbito penal la muerte del imputado extingue su
responsabilidad penal, el fallecimiento del administrado que reclamó de la sanción no
tiene los mismos efectos extintivos de dicho ámbito de responsabilidad, pues el acto
administrativo que aplicó la multa produjo efectos en el patrimonio de aquel a la fecha de
su notificación, según se indicó, quedando suspendida con el reclamo la exigibilidad
inmediata de aquella.
Caso Mackenna (SCS casación, Rol 1079-14)
Así, para sostener el planteamiento de los jueces recurridos, y a fin de mantener la
coherencia del mismo con el sistema sancionatorio que rige en materia penal o la
identidad de regímenes jurídicos, habría que desconocer que la multa fue impuesta por
resolución de la autoridad fiscalizadora y, por el contrario, se debería construir la ficción
de que aquella sólo se impondría con la sentencia de término que rechace el reclamo, en
circunstancias que la pretensión procesal contencioso administrativa que justifica tal
impugnación está destinada, precisamente, a cuestionar la legalidad de la actuación
administrativa con miras a dejar sin efecto la resolución que aplicó la multa respectiva.
Si fuera así, el administrado estaría relevado de la carga de sostener los hechos
fundantes de su reclamo y sería la Administración la encargada de defender su actuación,
lo que resulta insostenible desde la perspectiva de la presunción de legalidad de que
gozan los actos administrativos.
Caso Mackenna (SCS casación, Rol 1079-14)
En esta misma línea, al aplicar el artículo 93 N° 1 del Código Penal a las multas administrativas,
igualmente la muerte del infractor no extinguiría aquellas, pues los efectos del acto administrativo
se produjeron desde su notificación, quedando impedida la Administración de exigir su cumplimiento
inmediato atendida la suspensión efectuada por la ley, suspensión que cesa al desecharse el reclamo
y dictarse el cúmplase respectivo.
Décimo tercero: Que, en consecuencia, resulta claro que los efectos del acto administrativo que
impuso la multa al Sr. Mackenna se radicaron en su patrimonio al momento en que fue notificado
de la misma, de modo que la cuestión jurídica de autos no pasa por estimar que la multa se extinguió
con la muerte de aquel y que, en caso contrario, implicaría desconocer el carácter personalísimo de
las penas y la intransmisibilidad de las mismas, sino que reside exclusivamente en un problema de
mero endeudamiento, esto es, se traduce en una discusión en torno a la existencia y vigencia del
crédito cuyo pago reclama el actor.
De ahí que, ejecutoriada la sentencia que desechó el reclamo contra la resolución que impuso la
multa, recobra plena vigencia el artículo 51 de la Ley N° 19.980 y el administrado debe pagar la
multa, tal como lo ordena el inciso final del artículo 30 del Decreto Ley N° 3.538 y, en caso de
negativa de éste a cumplir, la Administración puede y debe hacer efectivo el cumplimiento de la
sanción administrativa, en los términos que dispone el artículo 31 del citado Decreto Ley.
Caso Mackenna (SCS casación, Rol 1079-14)
Décimo cuarto: Que por consiguiente, los jueces al resolver del modo que lo hicieron, esto
es, al decidir que la multa administrativa se extinguió por el fallecimiento del administrado
sancionado y que la deuda no se transmitió a sus herederos, incurrieron en un error de
derecho que influyó sustancialmente en lo dispositivo del fallo, pues aplicaron
equivocadamente el artículo 93 número 1° del Código Penal y con ello desconocieron lo
dispuesto en los artículos 20 del Código Penal, 3 y 51 de la Ley N° 19.880, artículo 30 del
Decreto Ley N° 3.538, 951, 959, 1097 y 1354 del Código Civil, lo que los llevó a que
desestimaran la demanda de cobro de pesos intentada en autos, por lo que corresponde
acoger el recurso de casación en el fondo y dictar la correspondiente sentencia de reemplazo
que lo enmiende.
2. Disolución de
personas jurídicas
No extingue la responsabilidad administrativa vinculada al DAS (Osorio).

Si la disolución se produce una vez que la resolución se encuentra afinada entonces


debe ser asumida por sus socios o administradores, por ejemplo, la multa debe ser
solventada por quienes sean adjudicados en el proceso de liquidación de la sociedad.

Sin embargo, si la disolución se produce antes, se debe revisar la regulación de los


distintos tipos de sociedades, corporaciones y fundaciones a fin de determinarlo.
Así:

• Sociedades anónimas (art. 133 ley 18.046)

• Sociedades anónimas deportivas profesionales (art. 31 ley 20.019)

• Por Fusión o absorción: corresponde a la continuadora legal

• Sociedades en comandita (art. 483 Código de Comercio)

• Corporaciones y Fundaciones (art. 551-2 Código Civil)


3. Prescripción
Código Penal (arts. 94 y 97. Faltas: 6 meses)
- Origen común en el ius puniendi estatal
- Grado de diligencia de la administración
- SCS Rol 4627-08, 5455-09, 11.706-17.
CGR: Plazo: 6 meses

Código Civil
- Art. 2497 las reglas relativas a la prescripción se aplican igualmente a favor o en contra del
Estado, entonces, no es razonable plazo de 6 meses.
- Que la sanción administrativa conlleve una sanción pecuniaria no la transforma en una
sanción penal. Coherencia: responsabilidad administrativa prescribe en 4 años, y el
derecho civil es el derecho común por excelencia
- Art. 2515: plazo 5 años (SCS Rol 45.141-17).
Cómputo del plazo

• Infracción instantánea: Concreta el ilícito


• Infracción permanente: permanentemente en infracción, entonces, se cuenta
desde que cesa la actividad ilícita.

Solo una vez que la situación antijurídica se ha creado comenzará a correr el plazo de
prescripción (SCS Rol 5308-12).

No pueden ser consideradas infracciones permanentes aquellas que deban realizarse


en determinado espacio de tiempo o en una etapa determinada.

En el caso de infracciones continuadas el plazo se cuenta desde la última infracción


(CGR, dictamen N° 32.699-11)

Infracciones clandestinas: desde que aparecen signos externos y se toma


conocimiento (SCS Rol 5493-13).
Prescripción: interrupción (regla expresa, criterios judiciales, criterios CGR).

Plazo de prescripción se interrumpe con la formulación de cargos (art. 37 LOSMA). SCS Rol
N° 45.141- 17.

“Que, sin embargo, resultan hechos asentados en la causa que el día 22 de agosto de 2015
se levantó el Acta de Fiscalización Nº 47/2015, que da cuenta de la inspección seguida a la
empresa Montexchange S.A. para posteriormente, el 14 de enero de 2016, formulársele un
total de cuatro cargos. Luego, forzoso es concluir que se interrumpió el término de
prescripción para el ejercicio de las facultades sancionatorias, en esta última fecha. En
efecto, así lo ha resuelto esta Corte en reiteradas oportunidades, a propósito de otros
procedimientos administrativos sancionatorios, a modo ejemplar, R. 4503-2015 y 2961-
2017”.

Prescripción se interrumpe con inicio del procedimiento administrativo sancionatorio (SCS


15.153-18).
No se debe confundir caducidad con prescripción

La caducidad es un mecanismo estrictamente extintivo, que sanciona el no


ejercicio en plazo de un derecho, la prescripción obedece a un planteamiento
mucho más amplio.

No solo produce la pérdida del derecho sino que, además, por esa misma
extinción se está produciendo el efecto de consolidar una situación de hecho (STC
Rol 6343-15).
4. Condonación
Remisión total o parcial de la deuda que el órgano administrativo realiza
conforme a sus facultades (Osorio), por ejemplo, la multa.

Estrictamente no es una vía de extinción de responsabilidad administrativa sino


que es un modo de extinguir la obligación de pago de la multa que de ella
proviene.

Se requiere que el órgano cuente con expresa facultad de condonar y es una


facultad de derecho estricto (CGR, dictamen N°46.118/14).

Ejemplos:
No se debe confundir la condonación parcial de una
SII (art 56 Código Tributario) multa con la rebaja de esta realizada por modos de
Multas e int. aseo (M.) Art. 11 ley 20.472 impugnación administrativa o por el pago dentro de un
TGR art. 192 Código Tributario plazo (art. 511 Código del Trabajo)
Gracias!
Loreto Miroslava Valenzuela Torres
Doctora en Derecho, PUCV
Magíster en Derecho, mención Derecho Administrativo, PUCV
Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos, UAI
Magíster (C) en Gobierno y Gestión Pública en América Latina, UPF
Magíster (C) en Auditoría y Control Gubernamental Internacional, UBA
Abogada, PUCV

lorev28@gmail.com

También podría gustarte