Está en la página 1de 25

Las Hortalizas de Hojas

Historia de las hortalizas de hoja

El nacimiento de las hortalizas en general, está ligado a


esas primeras civilizaciones sedentarias.

Lo que quiere decir que, cuando en un principio el hombre se


dedicaba a la caza y a recolectar, solía alimentarse de presas de
animales y de frutos y flores silvestres, semillas, hojas o raíces.
Cada uno de sus hallazgos se encuentra
basado en los antiguos jardines y huertos de
Babilonia, así como en los dibujos
plasmados en las tumbas de los egipcios,
donde se dice que estos comían verduras y
hortalizas en cantidades.

La mayoría de las hortalizas de Europa hoy día provienen


de Asia y Extremo Oriente. Y fueron introducidas al
mercado por los árabes desde la conquista de los países
mediterráneos.
 De ahí, nace que las hortalizas junto con las verduras se hayan convertido en el
grupo de alimentos indispensable dentro de la cocina mediterránea.

 Sin embargo, durante la Edad Media, el cultivo de hortalizas se encontraba


destinado a alimentar principalmente a las clases más pobres, mientras que el
resto comía carne y solamente tomaba “caldos de verduras” cuando el médico
así lo recetaba para combatir alguna enfermedad.

 En tal sentido, los viajes a América a partir del siglo XV hacían referencia a un
contacto entre civilizaciones, que termino concluyendo en un gran intercambio
de productos alimenticios entre ellos.
 Lo que explica, que el aumento del consumo de las hortalizas se empiece a producir en la
primera mitad del siglo XX. Incluso, la historia presume que después de la II Guerra Mundial,
este consumo pudo aumentar en más de un 30%.

 La producción actual de las hortalizas en todo el mundo es muy importante junto con las
verduras, debido a que representan el segundo grupo de alimentos más producido en el mundo,
después de los cereales.
¿Qué son las hortalizas de hoja?
De acuerdo a Flores y Plantas (2016), las hortalizas son un conjunto
de plantas cultivadas generalmente en huertos y que se consumen
como alimentos, bien sea de forma cruda o preparada
culinariamente.

 En tal sentido, las hortalizas de hoja, son todas aquellas que se


consumen por sus hojas, tanto láminas como pecíolos. Dentro de este
grupo se pueden mencionar a la acelga, la espinaca, la lechuga, la col y
la endibia, entre otras. Ellas suelen ser de clima templado frío.

 Estas hortalizas, aportan pocas calorías y tienen un gran valor


alimenticio por su riqueza en vitaminas A, C, el complejo B, E y K;
minerales como el calcio y el hierro.
Tipos de hortalizas de hoja

 Según Palacios (2017), las principales hortalizas de hoja son:

 Acelgas
 Es una planta bianual que no forma raíz o fruto comestible.

 Sus hojas son grandes, de forma oval, ligeramente acorazada, con marcadas
nervaduras que nacen de la mitad del tallo. Se suele recolectar cuando pesa
entre 750 gramos y 1 kilo.

 Su color suele estar entre verde oscuro, verde claro y amarillo.


 sembrar acelgas es una planta anual, cultivada por sus hojas comestibles, grandes y de
color verde muy oscuro.

 Presenta una raíz poco ramificada y de desarrollo radicular superficial. Su tallo es


erecto de 30 cm a 1 m de longitud en el que se sitúan las flores.
ACELGA
Clasificación
Fam. Chenopodiaceae - Beta vulgaris var cicla

Requerimientos climáticos básicos

T° germinación óptima : 10-30°C

T° base (mínima de crecimiento) : 4°C

T° crecimiento óptimo : 15-18°C

T° daño de heladas : Tolerante

Requerimientos horas de luz : No tiene


Suelos
Textura : Variable, fértil

pH : 6,0-6,8

Profundidad mínima : 0,5 m

Sistema de cultivo

Siembra directa
Dosis de semilla
6-8 kg/ha

. Distancias de siembra

Entre hileras : 50 cm
Sobre hilera : Chorro continuo y raleo a 15 cm
Fertilización
Nitrógeno
Dosis total : 150-200 kg/ha de N
Época aplicación : 30% en preparación de suelo 70% en pequeñas dosis después
de cada recolección o corte

Fósforo
Dosis total : 80-100 kg/ha P2O5
Época de aplicación : Pre siembra
Fuente : Superfosfato triple
Potasio
Dosis total : 60-100 kg/ha K2O (si análisis de suelo indica menos de 200 ppm de K
Epoca de aplicación : Pre siembra
Riego
Por surcos. Frecuencia cada 7-10 días en siembras de
primavera-verano. También se puede regar por goteo,
cintas o aspersión.

Época cosecha aproximada

A medida que las hojas adquieren tamaño comercial. La primera cosecha


se efectúa aproximadamente 75 días después de la siembra.

. Rendimientos esperados

3-4 cortes en la temporada.


2400-4800 atados/corte/ha
Control de malezas

Con herbicidas

HERBICIDAS DOSIS ÉPOCA


Pyramin DF 4-7 kg/ha Pre siembra incorporado
Cloridazon 43 F 6-10 L/ha Pre siembra incorporado
Limpias 1 45-50 días después de siembra

Control de plagas
No presenta problemas importantes en la zona, sólo ataque eventual de
cuncunillas.
 Lechugas
 Es una planta anual, lo que significa que se desarrolla durante todo el año.
 No presenta tallos notorios, ya que a simple vista pareciera ser que las hojas
surgen desde la raíz. Sin embargo, cada hojas esta provista de una porción de
tallo, estos son cilíndricos y muy ramificados desde la base.
 Sus hojas son de tonalidades verdes, dependiendo del tipo, varía el color.
La siembra de las hortalizas de hoja

 Para Dondo (2007), estas hortalizas pueden sembrarse de forma directa, al


voleo (tipo de técnica que consiste en dejar caer las semillas en forma de fina
lluvia sobre el cantero y luego se las cubre con una fina capa de tierra o
compost) o en línea (son colocadas en surcos previamente marcados).

 Cabe destacar, que comúnmente las especies de hoja se cultivan al aire libre.
 En este caso para algunas zonas se debe realizar bajo un sistema de protección,
como la malla de sombreo, para evitar de esa manera el quemado de las hojas.

 Sin embargo, cada vez es más frecuente que su cultivo se dé bajo cubierta por
varios motivos.

 Primero, se logra mayor calidad, precocidad y por ende una mayor rentabilidad
especialmente en otoño-invierno-primavera. Su ciclo es corto (50 – 60 días), lo
que permite la realización de varias siembras en el año.
 En la estación cálida se le coloca malla de sombreo, por el mismo motivo que
en los sistemas a cielo abierto.
¿Cómo regamos las hortalizas de hoja?

 El riego por goteo, es el que suele resultar más idóneo para estas hortalizas.

 Sin embargo, aún no existe receta para realizarlo, es decir, la cantidad y


frecuencia de agua a aportar va a depender de factores como el tipo de
hortaliza, la estación del año, el estado de crecimiento, entre otros.
LECHUGA
Clasificación
Fam. Asteraceae - Lactuca sativa

Requerimientos climáticos básicos


Tº germinación óptima : 15-24ºC
Tº base (mínima de crecimiento) : 6ºC
Tº crecimiento óptimo : 15-18ºC
Tº daño de heladas : Moderadamente tolerante
Requerimientos horas de luz : No tiene
Otros : T° altas promueven floración (21-27ºC)
Suelos

Textura : Media, alto contenido de materia orgánica

pH : 6,6-7,3

Profundidad mínima : 0,5 m

Sistema de cultivo

Almácigo y trasplante
Siembra directa

Fecha de trasplante

1 mes después de siembra del almácigo.


Dosis de semilla

Almácigo : 300 g/ha (2 g/m2 almácigo)

Siembra directa : 1-1,5 kg/ha

Distancias de plantación

Camellones a 60 cm uno de otro con 2 hileras de plantas separadas a 20-30 cm sobre


hilera
. Fertilización

Nitrógeno
Dosis total : 90-100 kg/ha de N
Época aplicación : 30% en preparación de suelo 70% en dos
parcialidades a los 25 y 50 días después del trasplante.

Forma de aplicación : Al voleo e incorporación en preparación de


suelos y al surco después de plantación.
Fósforo
Dosis total : 90-120 kg/ha P2O5
Época de aplicación : Pre plantación
Fuente : Superfosfato triple.
Riego

Por surcos. Frecuencia cada 5-7 días en siembras de primavera-


verano. También puede regarse por goteo o cintas.

Control de malezas

PRODUCTO o LABOR DOSIS ÉPOCA


Trifluralina 1-2,5 L/ha Pre trasplante incorporado
Kerb 2-3 kg/ha Pre trasplante, incorporado con riego
Limpias 1-2 Si no se ha usado herbicida
Plagas

NOMBRE CONTROL
Pulgones Aplicar insecticidas sistémicos cuando población sea crítica
Caracoles y babosas Mesurol cebo a las hileras.

Enfermedades

NOMBRE CONTROL
Mildiu (Bremia) Aplicar Dithane M 45 (200 g/100 l agua) en forma
preventiva bajo condiciones de alta humedad y
temperaturas frescas, o Ridomil MZ 58 (2 kg/ha) cuando
aparecen los primeros síntomas.
Pudrición blanca (Sclerotinia) Benomilo, Rovral, Captan, Ronilan.
Época cosecha aproximada

2-3meses después del trasplante, dependiendo de variedad y época.

Rendimientos esperados

60.000-70.000 lechugas/ha

También podría gustarte