Está en la página 1de 15

Módulo I

.
LECTURA E INFERENCIAS
LÓGICAS

“El Derecho se aprende estudiando, pero se


ejerce pensando.” Eduardo Couture
Licda. Velvet Sas
El problema:
Estamos hablando de JOSE de sexo masculino, mayor de edad,
y de ANDREA de sexo femenino, menor de edad.

1. Mayor de edad, género masculino y su tarjeta es par: ventanilla 1


2. Mayor de edad, género masculino y su tarjeta es impar: ventanilla 2
3. Menor de edad, género femenino y su tarjeta es par: ventanilla 3
4. Mayor de edad, género femenino y su tarjeta es par: ventanilla 4
5. Menor de edad, género masculino y su tarjeta es par: ventanilla 5
6. Menor de edad, género femenino y su tarjeta es impar: ventanilla 6
1.1. Leer es un placer
Al principio resulta difícil, sin embargo, podemos desarrollar nuestra capacidad
cerebral de comprender e interpretar lo que se lee.
El Diccionario de la Lengua Española, nos proporciona las siguientes definiciones:
 Decodificar: comprender las letras, el sentido de las palabras y de las oraciones.
 Comprender: entender, tener idea clara de las cosas, conocer el ánimo o la
intención de alguien.
 Interpretar: explicar o declarar el sentido de algo, principalmente el de un texto.
Determinar el significado y alcance de las normas jurídicas.
 Analfabetismo funcional: leer poco o leer mal. Se queda en la fase de
decodificación.
1.2. Lectura significativa
 La verdadera capacidad lectora se logra cuando interpretamos un texto:
sacamos conclusiones, interactuamos, vinculamos la lectura con nuestra
realidad.
 Con una lectura significativa se debe lograr comprender las ideas
principales del texto.
 La comprensión depende tanto, de lo que el texto dice, como de los
aportes culturales y emocionales del lector, es decir que mientras más
aportes culturales se tengan, más comprensión lectora desarrollará.
1.2.1. Conocimientos previos
Son conocimientos que se tienen con anterioridad de la recepción de la nueva
información. Una vez decodificado el mensaje, su cerebro entrará en funcionamiento,
buscará en sus archivos personales y realizará conexiones entre esta información y
conocimientos previamente almacenados, para posteriormente asumir una postura.

oConocimientos generales: todo el acervo cultural y que de forma general la persona


tiene antes de la lectura del texto, y que junto con el texto, permite decodificar con
facilidad las letras, las palabras y el sentido de las oraciones.

oConocimientos específicos: se refiere a conocimientos parciales o nociones que se


tenga sobre un tema determinado.
1.2.2. Inferencias y vinculación intelectual
o Inferir: es el procedimiento mental en el que, a partir de cierta información o
dato (conocimientos generales o específicos) obtenemos una información o
dato nuevo. Estas se basan en conocimientos previos y procesos mentales.
o Ejemplo: Conocimiento general Conocimiento específico

Muchos vecinos del casco urbano del municipio de Santa Ana Huista no se
preocupan por la degradación del ambiente, de tal suerte que prefieren tirar la
basura en el río que atraviesa la población, que pagar los Q10 mensuales que
cobra la municipalidad por la extracción de los desechos.
Conocimiento general Conocimiento específico
1.3. Fases y niveles de la lectura
INTERPRETACION ARGUMENTACIÓN PROPUESTA
Interpretar: explicar o Argumento: Proponer: es la capacidad
declarar el sentido de Razonamiento para de ofrecer soluciones a
algo, principalmente el de probar o demostrar una problemas que se
un texto. Determinar el proposición, o para plantean en los textos
significado y alcance de convencer de lo que se leídos.
las normas jurídicas. Es
afirma o se niega.
decir que, es el proceso
que consiste en Argumentar: aducir,
comprender un disputar, presentar o
determinado hecho y su alegar pruebas
posterior declamación
1.3.1. Interpretación
o Para ello el autor recomienda realizar dos lecturas: la primera, para tener una visión global del tema (no
es necesario subrayar) reparar en conceptos básicos y el enfoque que el autor da; la segunda, para
afianzar las ideas fundamentales (se aconseja subrayar la ideas que se consideren importantes) lo
subrayado debe tener coherencia, encerrar las palabras desconocidas o las que le den un sentido
especial al texto.
o Al terminar las lecturas, con el resultado del texto subrayado, usted podrá: determinar la idea principal,
las ideas secundarias o subtemas y las ideas derivadas,
o Idea principal: es el tema que domina todo el texto, se identifica porque esta presente en todo el
contenido. Ej. Violencia contra la mujer.
o Idea secundaria o subtema: solo se trata esta idea en ciertas partes del texto, dependen de la principal
o pueden ser consecuencia de la idea principal. Ej. Violencia en su manifestación física, psicológica y
económica,
o Idea derivada: se desprenden siempre de la idea secundaria. Las secuelas que la violencia psicológica
deja en la víctima.
Idea principal
Idea secundaria ACTOS INTRODUCTORIOS

Artículo 297. (Denuncia). Cualquier persona deberá comunicar, por escrito u oralmente, a la
policía, al Ministerio Público o a un tribunal el conocimiento que tuviere acerca de la comisión
de un delito de acción pública. El denunciante deberá ser identificado. Igualmente, se procederá
a recibir la instancia, denuncia o autorización en los casos de los delitos que así lo requieran.
Idea derivada
Artículo 298. (Denuncia obligatoria). Deben denunciar el conocimiento que tienen sobre un
delito de acción pública, con excepción de los que requieren instancia, denuncia o autorización
para su persecución, y sin demora alguna (…)
Idea Secundaria
Artículo 302. (Querella). La querella se presentará por escrito, ante el juez que controla la
investigación, y deberá contener: (…)
Idea Secundaria
Artículo 304. (Prevención policial). Los funcionarios y agentes policiales que tengan noticia de un
hecho punible perseguible de oficio, informarán enseguida detalladamente al Ministerio Público
y practicarán una investigación preliminar, para reunir o asegurar con urgencia los elementos de
convicción y evitar la fuga u ocultación de los sospechosos. Igual función tendrán los jueces de
paz en los lugares donde no existan funcionarios del Ministerio Público o agentes de la policía.
Un buen método para evaluar qué tanto aprendimos de
un tema consiste en realizar un mapa, esquema o
cuadro gráfico que contenga las ideas principales
desarrolladas.
DENUNCIA
OBLIGATORIA
DENUNCIA
CONTENIDO DE
LA DENUNCIA
ACTOS
INTRODUCTORIO QUERELLA
S

PREVENCIÓN
POLICIAL
1.3.2. ARGUMENTACIÓN:
o Argumento: Razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de lo
que se afirma o se niega.
o Argumentar: aducir, disputar, presentar o alegar pruebas.
o Es decir que, en este nivel, debemos desarrollar la capacidad de identificar los argumentos
propuestos por el autor del texto, con los cuales se logre el convencimiento de cierta
circunstancia.

1.3.3. PROPUESTA
o Es el nivel más alto en la compresión lectora, toda vez que, requiere necesariamente que los
niveles anteriores hayan sido alcanzados.
o Solo se logra cuando se han leído varios textos relacionados entre sí.
o Proponer: es la capacidad de ofrecer soluciones a problemas que se plantean en los textos
leídos.
1.4. Inferencias lógicas
 Lógica: es una disciplina de la filosofía que se encarga de estudiar la forma correcta para
razonar. Es decir, propone la técnica adecuada para solucionar problemas o enigmas que
pueda plantearnos la vida cotidiana.
 Inferencia: es un conocimiento o dato que se obtiene a partir de otro u otros, para que
este conocimiento sea válido necesita basarse estrictamente en los datos que aporta el
conocimiento previo con el que contamos.

 Entonces la inferencia lógica es el conocimiento que adquirimos como resultado de una


correcta forma de razonar los datos previos que se aportan con los nuevos datos
adquiridos en el texto que se lee, o en su caso de los nuevos datos que se obtienen en el
entorno social.
1.4.1. Principios lógicos
1. El principio de identidad, cuya premisa es:
 No pueden existir dos realidades idénticas: A = A, un concepto solo es idéntico a sí mismo y no cambia en el
momento en que se piensa.
2. El principio de no contradicción, cuya premisa es:
 Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y en las mismas condiciones: A ≠ A, un concepto no puede, ser
verdadero y al mismo tiempo no ser verdadero.
3. El principio del tercero excluido, cuya premisa es:
 Entre el ser y no ser no existe una tercera opción, la tercera opción esta excluida. Se exceptúan de este principio
los juicios con verdad indeterminada.
4. El principio de la razón suficiente, cuya premisa es:
 Todo cuanto ocurre tiene una causa o razón suficiente, un pensamiento podrá ser considerado verdadero si
existen suficientes razones para ello. Esto es posible cuando se apoya en conocimientos anteriores reconocidos de
antemano como verdaderos.
 En la aplicación del derecho este principio es fundamental, toda vez que, es a través de la razón suficiente con la
que podremos demostrar la culpabilidad o inculpabilidad de un acusado.
1.4.2. Inferencias y solución de problemas
 El principio de identidad
 “Si el preparador es hijo único, no puede ser Ruiz quien tiene una hermana.”
 El preparador es hijo único y por eso se descarta que sea Ruiz el preparador, porque este tiene una
hermana.
 El principio de no contradicción
 “Guevara tampoco puede ser el preparador, porque gana más que el médico, y el preparador es quien
menos gana”.
 Guevara no puede ganar más que el médico y al mismo tiempo ser quien menos gana. Se descarta que
Guevara será el preparador. Por lo tanto, Plata tiene que ser el preparador
 El principio del tercero excluido
 “Guevara no puede ser el médico, porque se dice que gana más que él”
 Se excluye que sea el médico, ya que gana más que él. Entonces Guevara tiene que ser el entrenador
 El principio de la razón suficiente
 De las tres premisas anteriores existen razones suficientes para determinar que Ruiz tiene que ser el
médico.
“GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
Y MUCHOS ÉXITOS”

También podría gustarte