Está en la página 1de 20

PSICOPATOLOGIA Y

PSICOFARMACOLOGIA INFANTO
JUVENIL
PS. DANIELA CAROCA CAMPOS
2021
FECHA  EVALUACION  PORCENTAJE
 
25 de septiembre   Ensayo (Individual)  25% 
30 de octubre  Trabajo de investigación (Grupal)  25% 
11 de diciembre  Trabajo de investigación (Grupal)  25% 
18 de diciembre   Informe de caso (Individual) 25% 
ENSAYO
El ensayo académico es un texto en el cual el autor presenta un punto de vista u
opinión personal sobre algún tema, y lo analiza y defiende a través de argumentos,
basados en diversas fuentes.
Dicho análisis se debe realizar vinculando posicionamientos teóricos sobre un tema,
problema o fenómeno, o relacionando dos o más fuentes bibliográficas sobre el
mismo. La clave está en que, después de presentar las posturas de otros autores, el
ensayista exponga y defienda su propia versión sobre ello, a través de enunciados
que expresan valoraciones y argumentos que sustenten su postura.
¿Qué es un ensayo argumentativo?
https://www.youtube.com/watch?v=Qfo7v2LqJWk

https://www.youtube.com/watch?v=wfixQ1fawcI

https://www.youtube.com/watch?v=DXMBVYQ91HU

https://www.youtube.com/watch?v=PjLb3TkzU-g
ENSAYO
1. Ubicar el tema a desarrollar en un contexto o corriente teórica.
2. Desarrollar el tema considerando, por lo menos, 5 referencias (distintas) en formato
APA.
3. Uso de fuentes propuestas por docente y de búsqueda personal.
4. Las referencias deben responder al modelo teórico o señalar cuál es la corriente a la que
pertenece.
5. Finalizar con una opinión personal fundamentada (relevancia, problematización,
utilidad profesional, articulación con alguna investigación, etc.)
6. Supervisiones en clases.
7. Revisar Rúbrica de Ensayo Argumentativo en plataforma Teams.
ENSAYO
Estructura argumentativa
Título
🢝 Introducción
🢝 Tesis
🢝 Argumentos
🢝 Conclusión
ENSAYO
Aspectos formales de entrega
Letra Calibri, tamaño 12, espaciado simple, sin sangría.
Hoja tamaño carta.
Extensión máxima 5 planas.
Plana aparte para referencias (no cuenta entre las 5 anteriores)
Referencias bibliográficas en formato APA.
Utilización de normas ortográficas, acentuación y puntuación.
Redacción clara y fluida.
Historia de la psicopatología infantil
• En el siglo XX se constituye la psicopatología infantil.
• 1905 Alfred Binet establece el concepto de edad mental, determinada a través de pruebas psicológicas
objetivas. Sigmund Freud publica sus teorías sobre la sexualidad infantil.
• 1906, De Sanctis describe la «Demencia precocísima», la primera descripción de una psicosis infantil.
• 1907 Pavlov publica sus primeras observaciones sobre los reflejos condicionados en la infancia.
Guthrie publicó el libro: Los trastornos nerviosos funcionales en la niñez.
• 1908 S. Freud publica El análisis de la fobia de un niño.
• 1909 A. Meyer funda la primera clínica de observación y ayuda psicológica para la niñez. Healy funda
el Instituto Psicopático para jóvenes delincuentes y Beer crea la salud mental infantil de forma teórica
e institucional.
Historia de la psicopatología infantil
• 1940-50 fue especialmente brillante para el desarrollo de la psicopatología infantil debido al impulso
que le dio el movimiento psicoanalítico, que le suministra gran parte del bagaje conceptual que posee
actualmente, con una explicación sistemática de los problemas y al mismo tiempo le aporta armas
terapéuticas para tratar.

• Figuras como Ana Freud, Melaine Klein y Winnicot en Londres y Heuyer en París, quien funda la
primera cátedra de psiquiatría infantil (La Salpetriere 1948).

En EE.UU., Leo Kanner publica sus observaciones sobre el autismo infantil (1942-1944), y Lauretta
Bender da a conocer sus trabajos sobre la esquizofrenia infantil, la maduración psicomotora y la prueba
psicológica el Test Gestáltico Visomotor (1945, 1950).
Historia de la psicopatología infantil
• 1960, junto a una psicopatología de gran influencia psicodinámica
empieza a tener cada vez mayor influencia una concepción de tipo social,
junto al uso progresivo de las Técnicas de Modificación de Conducta, y el
desarrollo de la Dimensión Psicobiológica de la
Psicopatología Infantil.

• A ello se unió el empleo de la psicofarmacología infantil, el desarrollo de


la organización de los Servicios de Salud Mental Infantil.
Historia de la psicopatología infantil
• En la actualidad el crecimiento científico de la psicopatología infantil es
incontenible, ha sido reconocida como la especialidad médica de más
rápido crecimiento (Enzer, 1984).
• Las familias demandan atención especializada y la sociedad es más
sensible.
• Cada vez es mayor el interés de los estudiantes y de los profesores por
formarse en esta área, que se preocupan en subespecializarse a su vez en
nuevas ramas del árbol creciente de la psicopatología infantil.
12
El modelo de la Psicopatología del Desarrollo

Admite la existencia de unas estructuras psicopatológicas cambiantes a lo


largo del tiempo, con capacidad autorreguladora, en un juego dinámico de
reversibilidades- irreversibilidades, maduraciones-dismaduraciones,
organización-desorganización y todo con un criterio evolutivo-funcional
en el que el tejido psíquico está en permanente situación de adaptación y
progreso pero con riesgo de dismaduración.
13
El modelo de la Psicopatología del Desarrollo

Acepta una visión psicobiológicosocial de los problemas que incluye:

a) La primacia de la dinámica intrapsíquica sobre cualquier otra instancia, siendo la experiencia


psíquica el núcleo de esta dinámica en la que la vida emocional es motor de los
comportamientos, acompañado del sistema cognitivo.

b) La condición biológica que faculta al tejido psíquico para actuar como un «ente vivo», con
capacidad adaptativa, madurativa, interactiva, autotransformante.
14
El modelo de la Psicopatología del Desarrollo

c) La capacidad de integración social, ineludible, con lo que terminan cobrando sentido la


dinámica intrapsíquica y la condición biológica, porque los contextos sociales —el familiar, el
institucional (el medio escolar, la calle, etc.) y el cultural geográfico-económico— son los
sitios donde la vida psíquica tiene lugar
Teorías desarrollo infantil
• Teoría psicodinámica
• Teoría sexualidad infantil
• Teoría del apego
• Teoría de la mente
• Teoría epigenetica / sociocultural
• Teorías del aprendizaje
• Neurociencias
Taller de reflexión grupal
• Lectura de Primera Parte, Concepto y límites de la psicopatología
infantil. 
• Desarrollo psicológico normal y patológico en la infancia. Los
problemas psicopatológicos mayores y menores y sus causas. 
1.1. El desarrollo psicológico normal 
1.2. Los factores que influyen en el desarrollo psicológico 
1.3 La transición entre lo normal y lo patológico 
1.4. Problemas psicopatológicos mayores y menores 
Taller de reflexión grupal
• Cada grupo:
• Punteo de cada apartado
• Formular dos preguntas que se exponen en el curso
• Entrega por correo a docente indicando los integrantes de cada grupo
Examen mental y
anamnesis
Clínica infanto juvenil
DSM V – CIE 10
https://www.youtube.com/watch?v=gO2jyvPzhto
Sistema multiaxial – DSM IV

https://www.youtube.com/watch?v=xqWx6lal2BU

20

También podría gustarte