Está en la página 1de 22

FACTORES HISTÓRICO SOCIO CULTURALES

DEL DESARROLLO DE LA COCTELERÍA TIKI


…Esta gran historia comienza mucho antes
de los cócteles exóticos con la aparición de
bares tropicales, o bambú night-clubs.
Estos ofrecían de mediana forma un
ambiente isleño, noches cálidas y
espectáculos alusivos a la temática. Se
completaba la experiencia con algunos
elementos exóticos pero de clara
procedencia y que mantenían un contexto
claro. Debemos agregar, que los clientes
aun tomaban lo que conocían, es decir,
elegantes Martini y old fashioneds.
Por ejemplo, se hacía un bar con temática
cubana, con elementos de la isla y shows
tropicales. Pero aun los tótems, los mugs y
los cócteles tropicalmente deliciosos
estaban aun por venir.
FACTORES HISTORICO SOCIO CULTURALES DEL DESARROLLO DE LA COCTELERIA
TIKI

Debemos primero introducir un poco la vida de Ernest Raymont Beamont Gantt


(veremos mas a profundidad en la 2da sesión).
Nace en un pequeño pueblo de Texas en 1907, desde muy temprana edad recorrió con
su carismático abuelo las islas del caribe. Ahí aprendió la dulzura del ron, su amor por
las fiestas exóticas y su debilidad con las mujeres.

…Aprendió algo más, el contrabando.


LA ERA OSCURA (LA PROHIBICION)

A principios del siglo XX, la llegada masi­va de inmigrantes de


clase obrera a ciu­dades como Nueva York o Chicago había
propiciado el florecimiento de una nueva cultura urbana basada
en la afición por el whisky y el bullicioso ambiente de los
salones. Era una manera de pasarlo bien que no todos
toleraban.

La ley Volstead (llamada así por el nom­bre de su impulsor, el


congresista lutera­no por Minnesota Andrew J. Volstead) fue
aprobada en 1919 por el Congreso después de tres meses de
debate. Al año siguiente entraba en vigor la norma que prohibía
“la fa­bricación, venta o transporte de bebidas alcohólicas
intoxicantes”.
LA ERA OSCURA (LA PROHIBICION)

Las tabernas clandestinas y los clubes nocturnos se


reprodujeron a gran velocidad, y los
contrabandistas de licores se hicieron de oro
traficando con bebidas a través de las fronteras
mexicanas y canadienses. Los había quienes
fabricaban su propia cerveza o destilaban ginebra
en sus bañeras. El alcohol industrial se volvía a
destilar y se convertía en ginebra y whisky
sintéticos, muchos de ellos extremadamente
venenosos, e incluso mortales.
Las Vacaciones
Prohibidas

Teníamos una sociedad a la cual la prohibición le


obligó a salir de sus fronteras para poder beber
alcohol, Norteamérica tenía a la proximidad el
caribe y centro América, en cuyos países reinaba
como espirituoso el ron. De esta forma los
estadounidenses encuentran un refugio tropical
fuera de casa y cambian su adorado pero ahora mal
visto whiskey, por RON.
Se crea entonces un patrón de consumo, que seria
factor clave para el desarrollo de esta aun
tendencia y sentaría las bases de lo que seria mas
tarde, la era de la coctelería mas larga de la historia.
INVASION DE
BARTENDERS
ESTADOUNIDENSES A
CUBA
Debemos entender que Cuba no es no lo era antes, se le consideraba la Paris del caribe, y ya mantenía cierta
regularidad de visitas de turistas norteamericanos para disfrutar de las bondades de la isla, considerada dueña de una
de las sociedades mas cosmopolita, moderna y sobre todo con una cultura del buen beber y comer.
En 1914 ya visitaban la isla unos 33 mil estadounidenses, subió la cifra a 44 mil en 1916, 56 mil en 1920 y ya para 1928
se estima la cifra de 90 mil turistas americanos.
Despues que la ley seca entrara en rigor, miles de bartenders americanos comenzaron a buscar otros aires, los mas
cercanos eran por supuesto los de Cuba, se estima que en Cuba existían mas de 7000 bares en 1920, y estos fueron
tomados por asalto por bartenders americanos que habían quedado desempleados.
Debido a esto se creó la “Cuban Bartenders Asosiation” donde se habían creado niveles de experiencia; apprentice,
journeyman, donde tenias que demostrar que puedes hacer 100 cocteles de memoria, y nivel Cantinero, donde
debias preparar 200 recetas y así ingresar al circuito de competencias profesionales.
INVASION DE
BARTENDERS
ESTADOUNIDENSES
A CUBA
Debido a la invasión se creó bajo la “Cuban Bartenders Asosiation” el “The Cantinero Club” donde
como regla esencial era que todos los cantineros sepan hablar ingles, mismo lugar donde también
se habían creado niveles de experiencia; apprentice, journeyman, donde tenías que demostrar que
puedes hacer 100 cocteles de memoria, y nivel Cantinero, donde debías preparar 200 recetas y así
ingresar al circuito de competencias profesionales.
Para 1936, y para suerte de nuestros amigos colegas americanos de aquella época, ya derogada la
ley seca, fueron gradualmente despedidos ya que “The Cantinero Club” fue reconocida por el
gobierno y promulgó la ley de que solo podía trabajar en bares cubanos los miembros de la “Cuban
Bartenders Asosiation”.
Al regresar a tierras americanas encontraron un país sediento de ron.
PROBIHITION ENDS AT
LAST

Con el ingreso de los demócratas en 1932 y su política anti prohibicionista


se deroga la ley Volstead. Esto acompañado ya de una costumbre de
consumo de ron, la mala fama de los whiskeys de la época, se necesitaba
un pequeño paso para cerrar el circulo, este paso tenia un nombre…Ernest
Raymont Beamont Gantt. Al final de 1933, abre un bar con solo 24 mesas
en Hollywood. DON´S BEACHCOMBER CAFE WAS BORN!!!
LA EPIDEMIA
ZOMBIE

Este cóctel fue creado originalmente por Donn en su bar en Hollywood en 1934, y
fue este cóctel el que puso a Don the beachcombers en el mapa. Se había creado el
rumor de que solo se permitiría 2 cocteles como máximo por persona, esto creo una
especie de mística entre sus consumidores hasta que llego a la prensa. Siendo
Hollywood un lugar rebosante de visitantes debido al bum de las películas, era esta
mezcla misteriosa una trampa sigilosa para que te adentres en el paraíso tropical
que había creado en el corazón de california. En un articulo escrito por Charles
Sampas en 1938 en la columna “sampascoopies” que todo turista debería probar el
coctel “zombie” en su primera noche en Hollywood.
Esto creo una fiebre alrededor de los estados unidos, cada restaurante, sea o no
polinesio, tropical o bambu, debía tener una receta de zombie para ofrecer a sus
comensales.
POLYNESIAN POP

Polynesian pop es un termino utilizado por primera vez por el


historiador Sven Kirsten al principio de los 90s para denotar el uso de
la imaginación y la iconografía del Pacifico sur, para expresar el deseo
de escape a una vida o más simple o solamente más exótica y
aventurera.
Recordemos que es natural el uso de la imaginación en ese entonces
para reproducir un lugar, recordemos también que todo esto nace
mucho antes que los viajes sean tan comunes o económicos como los
son en estos tiempos, el internet no existía, y la gente se dejaba guiar
únicamente por las historias de los navegantes.
Iconos tan notorios como las palmeras, las hula girls, totems y armas
nativas estaban acomodados de manera conveniente en un mismo
lugar para crear una atmosfera de relajación, vacacional, paradisiaco,
e incluso de peligro y aventuras. Todo esto para el deleite de los
comensales.
Nuevamente volvemos a recalcar una frase que gusta más de lo que
asusta.
“todo es genuinamente…falso”.
TIKI… YA ENSERIO, QUE ES
TIKI??!!!!

La palabra TIKI proviene de Nueva Zelanda y las islas


Marquesas y se refería al tallado del primer hombre,
un dios o un símbolo de procreación, dependiendo por
supuesto de la cultura que lo diga.
De manera muy inocente se comenzó a tallar estas
estatuas de madera con diferentes figuras, ya no solo
la de un hombre, sino de acuerdo con la imaginación y
la cultura pop de quien las realizaba podían ser de mil
formas diferentes y aun así seguir llamándolo “TIKI”.
Estas figuras comenzaron a ser situadas en las puertas
de los restaurantes, bares y hoteles. Los dueños de
estos establecimientos les daban nombres imaginarios
como “dios de la bebida”, “dios del romance”, (en
algún idioma misterioso ya extinto, en su mayoría
inexistentes) se les atribuía poderes y nace a través de
un efecto de marketing el elemento clave para la
identificación de un bar tropical.
Este elemento se quedó en la retina de las personas y
es ahora lo que le da nombre a toda una cultura
“Lots of decorations causes lots of conversation, and lots of
conversation sell lots of drinks”
-VICTOR BERGERON.
zombi
e
0. 75 oz. Zumo de limón
0.5 oz. Zumo de toronja
0.25 oz. Jarabe de canela.
1 bsp de granadina
0.5 oz. Falernum
1.5 oz. Blended Aged Rum. (Appleton Reserve Blend y
Rare Blend, Cartavio selecto 12 y 18, diplomático
reserva y reserva exclusiva).
1.5 oz. Ron de destilación por columna (Angostura 5 o
7 años, Bacardi 8 años, Flor de Caña 12, Ron Abuelo 12
y 7 años).
1 oz. Ron oscuro overproof (Lemonhart 151, Plantation
O.F.T.D.)
1 dashes de angostura bitters.
Mai tai

0.75 oz. Zumo de limon.


0.25 oz. De Rock Candy Sirope.
0.25 oz. Orgeat Clasico.
0.5 Orange Curaçao.
2 oz. Blended aged rum
(Appleton reserve blend,
cartavio selecto 12, Plantation 5
años).

También podría gustarte