Está en la página 1de 17

Vía al llano

ALEXANDER OSORIO
NATASHIA CORREA
HISTORIA
Cada vez que se escuchan caer las rocas
en el kilómetro 64+200 de la vía al
Llano, es inevitable recordar que
esta carretera tiene historia. Hace más
de 45 años esta vía abandonada a la
suerte del invierno y de los derrumbes,
sepultó vivas a más de 500 personas
que se desplazaban por allí. Esperaban
la habilitación del paso luego de un
derrumbe inicial, que provocó el cierre
de la carretera de manera preventiva,
como sucede actualmente.
Infraestructura

 6 túneles 

20 puentes

10.000 vehículos/ día


PUNTOS CRITICOS

Teniendo en cuenta las condiciones


actuales de esta montaña, donde hoy se
identifican 80 puntos críticos con
probabilidad de derrumbes que han
provocado el deslizamiento de más de
80.000 metros cúbicos de tierra y roca,
eso aún no es claro, pero el panorama es
incierto y el miedo constante.
Sistema de fallas
obedece a que el lado este de la
Cordillera Oriental está sometido a
esfuerzos compresivos por el sistema de
fallas del borde llanero, que incluye las
fallas de Villavicencio, Servitá,
Babaria,  Colepato, entre otras, las cuales
ocasionan que las rocas se fracturen y
deformen de manera natural.
Causas

Estos derrumbes, según expertos consultados,


tienen varios orígenes: la inestabilidad de la
cordillera, los temblores, las lluvias y los
problemas ambientales.
Ingeniería contra
deslizamientos
Para el ingeniero William Valencia,
presidente de la Sociedad Ingenieros del
Meta, se deben realizar obras de
escalonamientos de agua de la parte alta
y conducirlas hasta la parte baja donde
se presentan los deslizamientos. “Esa es
la manera de mitigar las aguas lluvias
que bajan de la cordillera y que hacen
que la montaña se siga erosionando y
cayendo”, sostiene.
Ingeniería contra
deslizamientos

En el kilómetro 64 la solución es
prolongar el túnel falso, porque es la
única medida para que el material pase
por encima del mismo. La otra opción es
aislar completamente la calzada a través
de un puente, pero la solución más ideal,
de menos costo y la más rápida sería la
prolongación del túnel.  Y no prolongar la
hidromalla como lo propuso el
Viceministro de Infraestructura.
Costo del proyecto
la vía al Llano se le invirtieron cerca de
500 millones de dólares, esta presenta
graves problemas técnicos que de no
atenderse con prontitud y con
inversiones, podría dejar incomunicado a
Villavicencio con Bogotá.Para lidiar con la
demanda de conectividad vial entre
Bogotá y los Llanos Orientales, desde
1994 se decidió construir la “nueva vía al
Llano”, que se recorrería en 90 minutos a
un costo de 79 mil millones de pesos.
 cada día de cierre del corredor vial
genera pérdidas por 18.000 millones de
pesos

También podría gustarte