Está en la página 1de 71

SISTEMA

DIGESTIVO
FUNCIÓN:
Obtención de nutrientes a partir de
alimentos

absorción

•Crecimiento •orina
•Mantenimiento •heces
•Reparación
•Energía
EXAMEN FISICO
 Halitosis
 Regurgitación
Signologías  Vomito
probables  Hematemesis
de  Diarrea
trastornos  Hematoquecia
digestivos  Melena
 Tenesmo
 Estreñimiento
 Perdida de peso
 Dolor abdominal
 Dilatación de abdomen
 Hemograma
 Química sanguínea
 General de orina
 Radiografías normales /
contraste de bario
 Examen coproparasitoscopico
 Endoscopia
Algunas herramientas  Cirugía

Diagnosticas:  Citología / cultivo fecal


 Prueba lipasa
 Biopsia
 Ultrasonido
 Pruebas alimenticias
 Serología
 SNAPS
 Cortisol / Tiroxina
VOMITO
 No siempre está relacionado a una alteración primaria del
tracto gastrointestinal. Debe diferenciarse de la regurgitación
y la tos.
 Es un proceso activo con signos clínicos y presenta tres fases.

-La primera fase, la nausea, hipersalivación, nerviosismo o


depresión, bostezo, lamido de labios o intentos repetidos de
deglución.
-La segunda fase, la arcada, esfuerzo de vómito con
contracciones de la pared abdominal pero sin la eyección del
vómito y puede estar asociado a eructo.
-La última fase, el vómito, es la eyección forzada del contenido
gástrico, que está asociada con contracciones fuertes y
repetidas de la pared abdominal.
 El vómito puede clasificarse como agudo o crónico, (si dura más de
3 semanas).

 También hay que describir el contenido del vómito:

-Presencia de comida, parásitos o cuerpos extraños.

-Hematemesis, ya sea sangre fresca o sangre


digerida. La cual puede estar asociada con erosiones
gástricas o duodenales y debería considerarse como
un síntoma grave.

-Cantidades pequeñas de sangre fresca a veces


están relacionadas con la ruptura de capilares
debido al incremento de la presión venosa durante
el vómito.
CAUSAS PROBABLES DE VOMITOS
 De gran volúmen de líquido pueden estar
asociados con íleo, obstrucción del intestino
delgado, o a estados de hipersecreción como
un gastrinoma
 Vómitos con olor a material fecal, a veces
pueden observarse en pacientes con
obstrucción intestinal o sobrecrecimiento
crónico de la flora bacteriana del intestino
delgado.
 Vómito asociado con bilis que
sucede por la mañana puede ser
debido a gastritis por reflujo
duodenal en las razas
pequeñas.

 Vómitos con contenido


alimentario que se producen
después de 8 a 12 horas de la
comida sugieren una alteración
de vaciado gástrico.

 Los vómitos en proyectil


pueden observarse en pacientes
con obstrucción del vaciado
gástrico, pero también pueden
reflejar solamente vómito
debido a cualquier causa.
 El tubo digestivo (gastrointestinal) del
gato y del perro es un conducto por donde
los alimentos circulan en un solo sentido.

 Sólo el estómago puede actuar a la


inversa, provocando el vómito de
alimentos. Una vez que alcanza el
intestino delgado, todo lo ingerido se
digiere y lo que no, recorre el intestino
hasta el final y es defecado.

Obstrucción: Retraso o imposibilidad del


avance de la ingesta.
QUE ME PUEDES DECIR???
PX: CHATO
CHATO
OBSTRUCCIÓN

Clasificación
Parcial / basada en la
completa causa que
provoca esta

Mecánica funcional

Cuerpos extraños
intraluminal
Se produce por alteraciones en la
función normal del intestino basada
en falta o exceso de motilidad de las
paredes intestinales
Masas
neoplasias
intramurales

Malformaciones
Atresia Intususcepción
congénitas atresia

Vólvulos
Malposición del
intestino Torsiones
Patologías

 Vólvulo.

 Intususcepción.

 Neoplasias
Perros vs gatos

Cuerpos extraños
 Vomito
 Letargo
Signos  Anorexia
clínicos:  Diarrea
 Dolor abdominal.
 Hipertermia
Diagnostico

 Historia Clinica
 Examen físico
 Radiografías simples /
contraste
 Ultrasonido
 Exámenes de sangre.
 Cirugía.
antibióticos

fluido
analgésicos
terapia
Tratamiento

Estabilizar a la mascota

Protectores
antieméticos
gástricos
 Como evitar una obstrucción intestinal por
cuerpo extraño o vólvulo gástrico.
OBSTRUCCION GASTROINTESTINAL
Caso clinico 1
CASO CLINICO 2
GASTRITIS
Alimentos
Objetos extraños
aguda Plantas toxicas
Productos químicos
Fármacos
Enfermedades infecciosas / sistemicas

GASTRITIS

Reacciones a un antígeno.
crónica Agresión o daño continuo de la mucosa
Signos clínicos:
 Vomito
 Diarrea
 Anorexia
 Nauseas
 Perdida de
peso Diagnostico:
• Radiografías
•Exámenes de laboratorio
• Endoscopia
• Biopsia de mucosa
antibiótico
s

procinéticos corticoesteroides

Tratamiento
Dieta baja antiemético
en grasa s

fluido Protectores
terapia gástricos
Caso clínico
ENTERITIS INFECCIOSAS
Enteriti
s
Inflamación del intestino

Salmonella
Bacteriana Campylobacter
s E. coli

Parvovirus
Panleucopenia
Coronavirus
Virales Distemper
Leucemia felina

Protozoarios
(giardias,
Parasitarias coccidea)
Redondos
(ancylostoma)
Planos (tenias)
Los factores que determinan la
propagación de una enfermedad
infecciosa.

 Presencia de organismos infecciosos.

 Presencia de enfermedades concomitantes,


especialmente las que causan
inmunosupresión.

 El estrés al que son sometidos, cambio de


hogar, destete, etc.

 Edad.

 Genética.
Enteritis

Signos clínicos: Diagnostico

• vomito • examen físico.


• diarrea • exámenes coproparasitoscopicos.
• deshidratación • exámenes de laboratorio (QS y Bh)
• dolor abdominal • SNAPS
• hipertermia • Rx
• melena • Us
• perdida de peso •PCR
Tratamiento

antibióticos

fluido
analgésicos
terapia

Protectores antiemético
gástricos s
Casos clínicos:

Spunki - Parvovirus

Igor - Gastroenteritis bacteriana


HEPATITIS VIRAL
HEPATITIS VIRAL
 Inflamación del hígado que es provocada
por el adenovirus canino tipo I y suele ser
aguda

 Y se contagia a través de la orina, agua


contaminada u objetos contaminados.

 Afecta a perros menores de 1 año y el curso


de la enfermedad suele oscilar entre 5-7
días, antes de que se produzca una mejoría.
 Adenovirus canino 1 (CAV-1)

Cachorros
Menor 1 año Tonsilas
Ganglios linfáticos
VIREMIA
Signos clínicos:

 Hipertermia
 Taquicardia
 Tonsilitis
 Tos
 Uveitis
 Anorexia
 Ictericia
 petequias
Diagnostico diferencial
 Envenenamiento
 Linfoma
 Septicemia
 Leptospirosis
 Neumonía
Diagnostico

Leucopenia
 Hemograma Neutropenia
linfopenia

ALT
 Química sanguínea ALP

 Aislamiento del virus


 Aspiraciones hepáticas
 Biopsia hepática.
Tratamiento
antibióticos

hepatoprotecotres analgésicos

fluido terapia antieméticos

Protectores
gástricos
 El tratamiento es paleativo.
 La prevención es a base de vacunas.
Coronavirus felino (FCoV)

diarrea
PERITONITIS INFECCIOSA FELINA
 La peritonitis infecciosa felina enfermedad mortal.

 Frecuente en los gatos, pero la mayor parte de las veces no provoca más problemas que una
diarrea leve autolimitante.

 Raras veces, el virus muta en el interior de un gato infectado y es esa forma la que produce la
enfermedad llamada PIF.

 Gatos jovenes, bajo factores de estrés (cx, relojo,vacunación, enf. Concomitantes), más
propensos.

 Predisposición genética, en razas:Persa, Balines, Birmanos e Himalayos


Húmed
Seca
a
Ascitis Anorexia
Disnea Diarrea
Anorexia
Perdida de peso
Diarrea
Hipertermia
Perdida de peso
hipertermia ataxia
Diagnostico
 Química sanguínea
 Hemograma
 Rx
 Us
 Diferenciación liquido.
Tratamiento

antibióticos

fluido
terapia
analgésicos

Protectore
s gástricos abdominocentesis
La prevención es a base de vacunas.
Caso clínico:

Guapo - PIF
PANLEUCOPENIA FELINA
 Es una enteritis infecciosa, vírica muy contagiosa que
puede ser mortal.

 Los gatos jóvenes sin vacunar son los más propensos a


padecerla.
Panleucopenia felina (FPV)
Signos clínicos
 Vomito
 Diarrea
 Melena
 Hipertermia
 Anorexia
 Letargo
 Deshidratación
 ataxia
Diagnostico
 Examen físico
 Hemograma
 Química sanguínea
 Examen
coproparasitologico
Tratamiento
Signos clínicos – exámenes de laboratorio

antibióticos

Transfusión
analgésicos
sanguínea

fluido antiemético
terapia s

Protectores
gástricos
La prevención es a base de vacunas.
LEUCEMIA VIRAL FELINA
 Se transmite entre los gatos infectados.

 El virus puede llegar a ser mortal.

 Este virus causa un tipo de cáncer de las


células sanguíneas,afectando los linfocitos,
causando una LEUCEMIA.
Leucemia viral felina (FeLV)

Orina, leche, secreciones


y comederos
Transplacentaria Gato a gato

Tejido linfoide
Timo
Bazo
Ganglios linfático
Signos clínicos:

 Letargo
 Diarrea
 Infecciones orales
 Anorexia
 Perdida de peso
 Pelo hirsuto
 Conjuntivitis
 Deshidratación
 Neoplasias
 Reabsorción fetal,
abortos, muertes
neonatales.
Diagnostico

 Historia clinica
 Examen físico
 Hemograma
 Química sanguínea
 PCR
 Test Diagnostico
Tratamiento
Signos clínicos – exámenes de laboratorio

antibióticos

Transfusión
analgésicos
sanguínea

fluido antiemético
terapia s

Protectores
gástricos
prevención

No vacunar contra leucemia


pacientes positivos ya que no les
beneficia.

También podría gustarte