Está en la página 1de 72

PEQUEÑOS MAMIFEROS

MVZ. Juan Carlos Muñíz Guerra


Médico de Servicio HVPE-UANL
 De cada una de las especies que se muestran a
continuación se revisara su albergue, nutrición,
características, manejo del animal y manejo en
consulta.

 Conejo doméstico

INDICE  Erizo Africano


 Hurones
 Sugar Gliders
 Cobayos
 Chinchillas
 Hámster
Conejo
Doméstico
Conejo Domestico

 Orden: Lagomorpha

 Familia: Leporidae

 Los lagomorfos tienen dos pares de dientes incisivos superiores, frente al


único par existente en los roedores.

 Al igual que en los roedores, los incisivos son de crecimiento continuo, pero a
diferencia de éstos, en los lagomorfos una capa de esmalte recubre ambas
caras de los incisivos.
Anatomía Dental
Especies

 Conejo europeo: Oryctolagus


cuniculus

 Es una especie de mamífero


lagomorfo de la familia
Leporidae, y el único miembro
actual del género Oryctolagus.

 Está incluido en la lista 100 de las


especies exóticas invasoras más
dañinas del mundo
Especies

 Conejo silvestre: Sylvilagus


floridianus

 Presenta una mancha café rojiza


detrás de las orejas sobre el
lomo.
Especies

 Conejo de los volcanes:


Romerolagus diazi

 También conocido como teporingo


o zacatuche

 Vive en las laderas de los volcanes


del centro de México.

 Es una especie endémica de


México considerada en peligro de
extinción.
Especies

 Canjeo de las islas Marías:


Sylvilagus graysoni

 Este conejo habita


exclusivamente en las islas Marías
del estado de Nayarit.

 Se cree, de acuerdo a estudios


geográficos que Sylvilagus
cunicularis es el antecesor del
conejo de las islas Marías.
Peso adulto: De 1 – 8kg

Longevidad: De 6 a 12 años
Características
del conejo Temperatura rectal: 38.3 a 39.5*C
domestico Frecuencia cardiaca: 180 – 300 Lat/Min

Frecuencia respiratoria: 50 – 60 Resp/Min


Nutrición

 LA FIBRA EN LA DIETA ES BASICO

 Heno
 Vegetales frescos
 Ingieren del 2 al 3% de su peso al día (a libre
acceso)
 Una mala alimentación es la principal causa
de enfermedad
Alimentos tóxicos

 Aguacate incluyendo sus hojas: Al igual que


los perros y los gatos son sensibles, puede
causar problemas digestivos y pancreatitis.

 Aloe vera: Genera problemas digestivos,


cólicos y la muerte.

 Chocolate: La teobramina también es toxica


para ellos.

 Las semillas de manzana ocasiona problemas


a largo plazo.
Parámetros
Reproductivos
 Pubertad
 Machos 6 – 9 meses
 Hembras 4 – 8 meses

 Gestación: 29 – 35 días

 Crías por parto: 4 – 10 crías

 Destete: 4 – 6 semanas
 Antes de esta fecha son muy
susceptibles a problemas
digestivos.
Manejo del conejo en consulta
Extracción de sangre

 Oreja por la vena auricular

 Vena yugular
Sexado

 Al final de la barriga, antes de llegar a la cola,


observamos dos orificios: el más cercano a la
cola es el ano, el otro es el orificio genital, el
cual esconde el pene o la vagina del conejo.

 Presionando suavemente en la zona anterior a


este orificio, conseguiremos que exteriorice una
protuberancia redondeada (pene) o bien quede
una hendidura alargada (vagina).
Erizo Africano
Erizo Africano

 Orden: Erinaceomorpha

 Familia: Erinaceidae

 Los erizos, son una subfamilia de


pequeños mamíferos cubiertos de
púas; pertenecen al orden
Erinaceomorpha, aunque
antiguamente eran considerados del
orden Insectívora, hoy en día
obsoleto. Hay un total de 16 especies
de erizos, divididas en cinco géneros
el único erizo que no pertenece a esos
géneros el erizo gigante o también
conocido como Erethizontidae .
Características de erizo
domestico
 Longitud: Miden de 10 a 20 cm de largo

 Peso: De 350 a 500g

 Promedio de vida en cautiverio: de 5 a 6 años

 Los erizos no poseen glándulas de olor como los hurones


o los petauros del azúcar.
Nutrición

 Pellets para erizos

 Alimento para insectívoros

 Insectos vivos como zophobas y


tenebrios

 Para suplementar esta dieta se les


puede dar frutos dulces.
Alimentos tóxicos para
Erizo
 Ivermectina

 Chocolate
 Cebolla
 Uvas
 Nueces y semillas
 Pasas
 Leche y productos lácteos
Parámetros
reproductivos
 El periodo de reproducción empieza en
primavera y termina a finales del verano.

 Madurez sexual de machos: 4.5 a 5 meses


 Madurez sexual en hembras: 5.5 a 6 meses

 La gestación es de 35 días
Sexado
Hurones
Hurones

 Familia: Mustelidae

 Genero: Mustela

 Orden: Carnivora

 Especie: Putorius Furo


Origen
Parámetros
reproductivos
 Pubertad: 4 – 8 meses

 Gestación: 42 días

 Crías por parto: 8

 Destete: 8 semanas

 Esta prohibido la movilidad de hurones enteros


Nutrición

 Los hurones necesitan una alimentación


rica en proteínas que procedan
principalmente de producto animal en
vez de vegetal. 

 Taurina: Es un aminoácido
especialmente importante en la dieta de
un hurón.
 Vitamina A y E: Las deficiencias de estas
vitaminas pueden causar aborto
espontáneo y otros problemas de la
gestación y el nacimiento, en el caso de
que criemos.
 Vitamina C: La deficiencia de la vitamina
causa el escorbuto (síntesis defectuosa
del colágeno y dientes flojos).
Manejo en
consulta
 Forma de sujeción: Se debe
sujetar por el cuello detrás de la
cabeza.
Características
de los hurones
 Peso:
 Machos 2kg
 Hembras 1kg

 Longevidad: De 5 a 8 años

 Temperatura rectal: 38 – 40*


Sexado

 Hembras  Machos
 Las hembras tienen la vulva junto  Los machos tienen el pene en la
al ano, un orificio junto al otro. zona central de la barriga, el ano
en cambio lo tienen justo en la
base de la cola.
Intestino corto

Aparato Digestión en 3 horas


digestivo

No soportan ayunos prolongados


Sugar Gliders
Sugar Gliders

 El petauro del azúcar (Petaurus


breviceps), también
denominado comúnmente
falangero del azúcar, es un
mamífero diprotodonto de la
familia Petauridae.

 Son animales nocturnos y de


costumbres arborícolas. Debe su
nombre común a su preferencia
por los alimentos azucarados.
En vida libre

 Se encuentran presentes en:


 TASMANIA
 NUEVA GUINEA
 SUR DE AMERICA HASTA LA PATAGONIA
Nutrición

 Deben consumir carbohidratos y azucares

 Frutas

 Vegetales

 Huevo

 Soya

 Tenebrios y zophobas

 Pellets de buena calidad para gato


Características

 Adulto mide de 13 a 18 cm de la punta de la nariz ha donde empieza la cola.

 Peso: 115 – 160g en machos y 100 – 130g en hembras.

 Pueden llegar a vivir entre los 10 y 12 años.

 Anatómicamente tienen cabeza corta con dentadura puntiaguda, membrana


desde el 5 dedo de la mano hasta el pulgar del pie.

Patagio
 Pueden llegar a planear hasta 50 mts.
Reproducción

 Los sugar gliders presentan


una cloaca, donde
desemboca el tubo
digestivo.

 En la hembra el útero esta


dividido en dos los óvulos
se albergan en 2 trompas
independientes.

 Cuentan también don dos


vaginas y en el macho el
pene es bifurcado.
Nacimiento

 Tras el apareamiento, la hembra tiene una


gestación de 16 días y los bebes miden tan solo
5mm.

 Inmediatamente después de nacer asciende por


el abdomen de la madre hasta la bolsa en la que
permanecerá durante todo su desarrollo de
aproximadamente 2 meses y medio.

 El macho ayuda a la crianza.


Destete

 El destete frecuentemente se
realiza a los 4 meses de edad.
Problemas
frecuentes
 Los problemas por los que
frecuentemente van estas
mascotas a la clínica son
asociadas con una mala asesoría
o un mal manejo.
Problemas frecuentes
 Desnutrición (Dietas inadecuadas)

 Deficiencias de calcio (Por no suplementar)

 Hipoglucemia (Periodos prolongados de ayuno)

 Aflatoxinas (Alimento en malas condiciones)

 Diarreas (Alimento echado a perder, parásitos)

 Infecciones respiratorias:

 Enrofloxaciona y Gentamicina funcionan muy bien en dosis de perro.


Cobayos
Origen

 Originarios de Sudamérica

 Importancia:
 Laboratorio
 Mascotas
 Alimento

 Orden Roedores
 Nombre científico: Cavia porcellus

 Originario de los andes


Razas

 Existen 3 razas principales

 Ingleses (Pelo corto)

 Abisina (Remolinos)

 Angora (Pelo largo)


Parámetros
reproductivos
 Pubertad
 Macho 2 meses
 Hembra 3 meses

 Gestación: 68 días

 Crías por parto: 3 – 4

 Destete: 3 semanas
Sexado
Chinchillas
Chinchilla

 Nombre científico: Chinchilla laniger

 Originario de los Andes

 Importancia:
 Mascota
 Por su piel

 Orden Roedores

 En 1820 llegaron al zoológico de


Londres las primeras chinchillas.
Parámetros
reproductivos
 Pubertad:
 Macho 8 meses
 Hembra 8 meses

 Gestación: 111 días

 Crías por parto: 1 – 5

 Destete: 8 semanas
Sexado

 Las hembras, el cono uretral de la  Los machos tienen una separación


hembra está enfrente del ano entre el ano y el pene.
separados por una especie de
rajita que es la cavidad vaginal.
Nutrición

 Su alimento es a base de:

 Conejina

 Vegetales

 Naranja
Características

 Tienen dientes hipsodontos (siguen creciendo)

 Tienen dos incisivos superiores y dos inferiores color naranja

 Intestino voluminoso, especialmente el ciego, transito de 12 a 15 h

 Son coprófagos

 Pueden tener problemas intestinales por errores en la alimentación


Hámster
Orígen

 El hámster es un pequeño roedor usado


como mascota pero también como animal
de laboratorio.

 Este pequeño animal es originario de


Oriente Medio y del sureste de Estados
Unidos. También son conocidos como
hámsteres.

 Su nombre científico es Cricetinae.


Taxonomía del Hámster

 Reino: Animalía

 Filo: Chordata

 Clase: Mammalia

 Orden: Rodentia

 Especie: Cricetidae

 Nombre en ingles: Hámster


Características

 Peso: 30 – 180 g

 Tamaño: 8 – 18 cm

 Esperanza de vida: 2 – 3 años

 Temperatura corporal: 36 – 38 ºC

 Madurez sexual: 4 – 6 semanas


Características
 Los hámsters (hamsters) son animales
nocturnos, es decir, duermen durante el
día y están activos por la noche.

 Esta especie de animal se caracteriza por


tener unas bolsas extensibles a cada lado
de la cara, llamadas abazones, ubicadas
dentro de la boca y que usan para
transportar comida o material para el
nido.

 Al contrario que las cobayas, los hámsters


son criaturas solitarias y territoriales.
Reproducción

 Madurez: a los 2 meses y medio

 Reproducción: vivípara

 Crías por parto: 3 a 12 crías

 Gestación: 16 a 20 días

 Edad del destete: a los 21-25


días

También podría gustarte