Está en la página 1de 11

DIMENSIONAMIENTO DE

CICLONES
CLASIFICACION CON HIDROCICLONES

 El hidrociclon es el tipo de clasificador más ampliamente utilizado


en circuitos industriales de molienda de minerales.
 La complejidad de los mecanismos básicos de la clasificación, que
se dan en el interior de un hidrociclon; y la gran diversidad de
material que afectan su comportamiento, ha impedido a la fecha una
formulación de modelos fenomenológicos de utilidad práctica
debiendo limitarse estos a conjuntos de correlaciones empíricas
generalizables, las mismas que han sido aceptadas.
EFICIENCIA DE CLASIFICACION

 El comportamiento de un hidrociclon queda totalmente


caracterizado por la curva de eficiencia de clasificación (E, donde i
= I n), definida para cada tamaño de partícula como la fracción de
los sólidos de ese tamaño en la alimentación que se recupera en la
descarga.
 De esta manera se espera que la eficiencia de clasificación así
definida, alcance sus más altos valores (cercanos e inferiores a 1),
para las partículas más gruesas en la alimentación y contrariamente,
que dichos valores sean mínimos para las partículas finas de tamaño
inferior al tamaño de corte deseado.
MODELOS EMPIRICOS DE
CLASIFICACION
 Lynch y Plitt, este último incluyo en el análisis los resultados de las
123 experiencias realizadas por el primer grupo llegando así a un
total de 297 pruebas.

 Por esta razón se considera que el modelo de Plitt, además de incluir


un mayor número de variables de diseño, resulta más apropiado para
la simulación de la operación de hidrociclones con fines de
optimización.
 Por su parte el Centro de Investigación Minero Metalúrgica (CIMM)
desarrollo un total de 77 ensayos de clasificación con ciclones de 6",
10", 15", 20", de diámetro, en base a cuyos resultados formuló un
nuevo modelo empírico.
MODELO MATEMATICO DE PLITT EN LA
OPERACION DE HIDROCICLONES

 PLITT, desarrollo un modelo matemático de estructura similar al


modelo de Lynch y Rao pero con algunas diferencias importantes.
 Este modelo permite predecir en forma razonable condiciones de
operación para un amplio rango de diámetros de ciclones
industriales.
 Fue determinado en base a trabajo experimental de Plitt, al cual se
añadió los datos obtenidos por Lynch y Rao. El conjunto fue
correlacionado mediante técnicas de regresión múltiple.
 D50 = Valor del d50 en micrones
 Dc = Diámetro interno del hidrociclon
 Di = Diámetro interno de la abertura de alimentación al hidrociclon o bien
(4Ai/ii)0.8 para entradas no circulares (pulg.).
 Ai = Área de la sección transversal de entrada al ciclón (pulg).
 Do = Diámetro interno de la abertura del vortex (pulg)
 Ø = % volumétrico de sólidos eh la pulpa alimentada al ciclón (%)
 Du = Diámetro interno de la abertura del ápex (pulg.)
 h = Distancia entre la parte inferior del vortex y la parte inferior del ápex
(pulg)
 Q = Flujo volumétrico de la pulpa alimentado al ciclón (pi/min).
 ρL = Densidad del solido (gr/cc
 ρs= Densidad del líquido (grlcc).
Ejemplos:
 Determinar al diámetro de un ciclón que clasificara los relaves de una planta de
flotación, de modo que el underflow puede ser usado para relleno hidráulico. Se
ha estimado que el d50 del ciclón deberá ser 100 micrones, la planta procesa 300
tcspd de un mineral de cobre; obteniendo un radio de concentración de 10.

 Para determinar el diámetro considere los siguientes datos adicionales:


 Porcentaje de sólidos del relave 20%
 Densidad de sólidos en el relave 2.8 gr/cc
 Los ciclones comerciales tienen las siguientes características:
 Do = 0.4 Dc, h = 2.5 Dc, Du = 0.08 Dc, Di = 0.1 Dc
Solución:
 Usamos el modelo de Plitt y reemplazamos los datos del problema:

También podría gustarte