Está en la página 1de 44

* YACIMIENTOS

CLASIFICACION:
1. Depósitos hospedados en rocas
volcánicas

• Tipo Buena Esperanza


• Tipo Michilla
• Tipo Mantos Blancos
 
2. Depósitos hospedados en rocas
Plutónicas

• Tipo Montecristo

3. Depósitos hospedados en rocas


sedimentarias:
EXISTEN TRES TEORIAS DE
CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS
Clasificación de Niggli
Clasificación de
Schneiderhöhn de acuerdo a:

1. La naturaleza del fluido mineral.


2. Las asociaciones minerales.
3. Distinción entre deposición cercana a la
superficie y deposición profunda.
4. El tipo de deposición, huésped o ganga. La
categoría significativa en esta clasificación
es el grupo segundo, asociaciones minerales.
Schneiderhöhn propuso una lista detallada de asociaciones minerales
típicas, clasificándolas según los tipos de mena, huésped y ganga
encontrada en cada una.

- Clasificación de Schneiderhöhn
Un ejemplo más detallado del sistema de Schneiderhöhn es como sigue:

Yacimientos hidrotermales
PORFIDOS CUPRIFEROS
EDAD
En Chile existen varias franjas de pórfidos Cu-Mo de distintas edades:

• Cretácico Inferior
• Paleoceno - Eoceno Inferior
• Eoceno Superior - Oligoceno Inferior
• Mioceno Superior – Plioceno

 ZONACIÓN DE MINERALIZACIÓN HIPÓGENA

• Zona de mena
• Zona de Pirita
• Zona de baja pirita
• Zona Periférica
Fig. 1. Esquema general de un pórfido
cuprífero indicando la zona de mena en
torno a un núcleo de baja ley, el halo de
pirita diseminada y la aureola de
alteración hidrotermal hipógena.
Fig 2. Distribución de zonas de alteración hidrotermal en
un pórfido cuprífero
combinando los modelos de Lowell y Gilbert (1970 ),
Gustafson y Hunt (1975) y
Giggenbach (1997). Núcleo de alteración potásica rodeado
de alteración fílica
(cuarzo-sericítica), alteración argílica intermedia local en
torno a zona fílica,
 
halo externo de alteración propilítica, alteración sódico-cálcica
profunda (Carten,
1986; Dilles & Einaudi, 1992) y cubierta de alteración argílica
avanzada.

Fig. 3. Distribución de
minerales de mena en
un pórfido cuprífero
típico. Py = pirita,
Cpy = calcopirita,
Mo = molibdenita,
Mgt = magnetita.
Fig 4. Zonación por efectos supérgenos en un pórfido cuprífero:
Gossan o
sombrero de hierro en la parte superior (óxidos e hidróxidos de
hierro), seguido
en profundidad por una zona lixiviada (escaso contenido
metálico), luego de una
zona oxidada (minerales oxidados de cobre; crisocola, atacamita,
malaquita)
luego una zona de enriquecimiento supergeno (sulfuros
secundarios; calcosina,
covelina) y la zona primaria o hipógena en profundidad
(sulfuros primarios;
bornita, calcopirita, pirita).

Fotografías mostrando ejemplos de brechas con matriz de


turmalina. Mina Dos Amigos,
Domeyko, Chile
 YACIMIENTOS ESTRATOLIGADOS

Son comunes en las rocas volcánicas de la Cordillera de la Costa en la Región de


Antofagasta, destacándose entre ellos:

• depósitos Mantos Blancos


• Iván
• Susana
• Santo Domingo
• Buena Esperanza
• Mantos del Pacífico
• Mantos de la Luna.

Estos depósitos están alojados en rocas volcánicas, de composición


predominantemente andesítica a andesítica basáltica, afinidad
calcoalcalina y edad jurásica (Formación La Negra)
 YACIMIENTOS VETIFORMES

Se pueden resumir en:

• Fuerte impactó tectónico.


• Estructuras tectónicas syn- y postgenéticas.
• Factores de formación: mineralización correspondiente a la
temperatura, presión, pH, fugacidad de Oxígeno del sistema
hidrotermal, porosidad de la roca, fracturamiento de la roca, tipo
de minerales.
• Cambios de la mineralización hacia la profundidad, a la corrida y
al ancho de la estructura.
• Comportamiento no-lineal de la distribución de la mineralización.
 
METODOS DE EXPLOTACION

 Los métodos de minería se dividen en cuatro


tipos básicos

• Explotaciones a cielo abierto u otras excavaciones


abiertas
• Minas subterráneas, a las que se accede a través de
galerías o túneles.
• Recuperación de minerales y combustibles a través de
pozos de perforación.
• Minería submarina o dragado, que próximamente
podría extenderse a la minería profunda de los
océanos.
MINERIA DE SUPERFICIE

 Minas a cielo abierto (rajo abierto)


• Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes
excavaciones en terraza, cada vez más profundas y anchas

 Explotaciones al descubierto

• Las explotaciones al descubierto se emplean con frecuencia para extraer carbón y


lignito. La principal diferencia entre estas minas y las de cielo abierto es que el
material de desecho extraído para descubrir la veta de carbón, en lugar de
transportarse a zonas de deposito lejanas, se vuelve a dejar en la cavidad creada por
la explotación reciente.

 Canteras
Las canteras son bastante similares a las minas de cielo abierto. La diferencia es
que los materiales extraídos suelen ser minerales industriales y materiales de
construcción. Por lo general, casi todo el material que se obtiene de la cantera
se transforma en algún producto, por lo que hay bastante menos material de
desecho
 Minas de placer
Los placeres son depósitos de partículas minerales mezcladas con arena o grava.
Las minas de placer suelen estar situadas en los lechos de los ríos o en sus
proximidades.
 
MINERIA SUBTERRANEA

 Minería subterránea de roca blanda

Se asocia principalmente con la extracción del


carbón.

 Minería subterránea de roca dura: metales y minerales

• En la mayoría de las minas de roca dura, la extracción se


realiza mediante perforación y tronadura.
• Para acceder al yacimiento de mineral hay que excavar una red
de galerías de acceso.
• La minería subterránea es la más peligrosa por lo que se
prefiere emplear algunos de los métodos superficiales siempre
que resulte posible.
OTROS METODOS

 Extracción por dragado

• El dragado de aguas poco profundas es con toda


probabilidad el método más barato de extracción de
minerales.
 Minería oceánica
• En la actualidad se realiza en las plataformas
continentales, en aguas relativamente poco
profundas.
 Extracción por disolución
• Numerosos materiales pueden extraerse del subsuelo a través
de pozos de perforación sin necesidad de excavar galerías y
túneles
 Lixiviación in situ
• Este sistema se considera un método alternativo de extracción
para algunos minerales. En particular, se ha empleado con éxito
para extraer uranio y cobre.
PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCION DEL
METODO DE EXPLOTACION

 Localización y morfología del terreno.


 Geología, morfología (geometría), tamaño, inclinación y
profundidad del yacimiento.
• Equi-dimensional, tabular, irregular.
• Angosto, intermedio, ancho.

 Distribución de leyes y tonelajes.


• Uniforme, gradacional, errática
• Dilución y selectividad
 Condiciones geotécnicas del área.

• Resistencia de las formaciones rocosas


Características y espaciamiento de las estructuras
(fracturas)
• Hundibilidad y fragmentación
• Magnitud y orientación de los esfuerzos in situ
• Condiciones hidrogeológicas.
 Nivel de producción (ritmo), velocidad y costos de la
explotación

• Productividad y mecanización. Desarrollo


Tecnológico

 Restricciones del medio ambiente.

• Disponibilidad de recursos e insumos


relevantes.
 
PRINCIPALES OBJETIVOS OPERACION MINERA A
CIELO ABIERTO

• Entregar alimentación constante a la planta.


• Maximizar el VAN enviando primero las leyes mas altas.
• Obtener una carga de trabajo balanceada para los equipos.
• Diferir el estéril lo máximo posible.
• Optimizar el uso de los recursos mediante mezclas.
• Contar con suficientes frentes de producción.
• Asegurar el acceso a los bancos de trabajo.
• Lograr el ancho de explotación mínimo posible.
PRINCIPALES OBJETIVOS OPERACION MINERA SUBTERRANEA

• Entregar alimentación constante a la planta.


• Maximizar el VAN alimentando primero las leyes mas altas.
• Lograr carga de trabajo equilibrada a los equipos.
• Diferir los desarrollos al máximo posible.
• Considerar en los tiempos de desarrollo todas las actividades
requeridas, topografía, control de techos, etc.
• Minimizar el número de áreas activas.
• Maximizar el tamaño de los caserones minimizando los
riesgos.
• Minimizar el mineral retenido en acopios intermedios.
• Establecer la secuencia considerando las condiciones
geotécnicas.
• Mantener los servicios y la ventilación.
• Minimizar el movimiento de estéril desde la mina.
• Minimizar las necesidades de utilizar pilares.
 
EXPLOTACION A CIELO ABIERTO
 
SECUENCIAMIENTO EXPLOTACION A CIELO ABIERTO
Minería subterránea

• Avaciones tienen distinta vida útil.


• Infraestructura en roca huésped.
• Desarrollos en roca huésped o roca
mineralizada.
• Producción implica extraer roca mineralizada.

1. Pilares

• Contacto con roca huésped


Minería Subterránea

• Utilizado para yacimientos de mediana y alta ley


• Ritmos de producción 500-50000 tpd
• Más selectivo que el método de cielo abierto excepto por
• los métodos por hundimiento
• Problemas de diseño:

1. Geometría de la mina subterránea


2. Estabilidad y soporte
3. Ubicación de los accesos
4. Logística para el transporte y
movimiento de mineral subterráneo
 
Componentes de una Mina Subterránea
 Acceso horizontal (adit, Drift)
• Excavación horizontal de acceso a la mina
 Piques (shafts)
• Excavación vertical de acceso a la mina
 Chimenea (Ore passes)
• Excavaciones sub-verticales dedicadas al traspaso de mineral,
personas y en algunas ocasiones utilizadas como cara libre
 Rampas (Declines or ramps)
• Son excavaciones horizontales orientadas en
espiral con el propósito de conectar dos niveles
o acceder a la mina

 Caserones (Stopes)

• Corresponden a unidades básicas de explotación de las


cuales se extrae mineral. En algunos casos estos caserones
son rellenados con material estéril.
 Minería Subterránea

• Es sólo una excavación Subterránea


• Existen 3 tipos de explotación

1. Soportados por pilares (recuperación minera reducida)


2. Artificialmente soportados o relleno (alto costo)
3. Sin soporte o hundimiento: natural e inducido (alta
incertidumbre)
 
Métodos de Explotación Subterráneos
Room and Pilar

• Cuerpos mineralizados mantiformes y de baja potencia


• La calidad de la roca de caja y mineral deben ser competentes (2B)
• Se dejan pilares para mantener el techo y las paredes estables
• Se deben diseñar los pilares y los caserones para maximizar la
recuperación de mineral
• Cuerpos mineralizados con potencias mayores a 10m y menores a
30m se explotan por sub-niveles desde el techo al piso.
• Baja dilución menor a 5%
• Recuperación baja menor a 75%
• Costo de producción 10-20$/t
Longhole and Sublevel Open Stoping
Longhole and Sublevel Open Stoping

• El cuerpo mineralizado es dividido en diferentes caserones


separados por losas y muros
• La productividad del caserón es proporcional a su tamaño
• La estabilidad y dilución de un caserón es inversamente
proporcional a su tamaño
• Se utiliza open stoping en las siguientes condiciones:

1. La inclinación del cuerpo mineralizado excede el ángulo de reposo del


mineral
2. Roca de caja y mineral competente (2B)
3. Cuerpo mineralizado de paredes regulares
• El método de longhole open stoping posee una mayor
productividad pudiendo lograrse subniveles de perforación en
el intervalo 60-100m con martillos ITH de 140 -165mm de
diámetro
• Longhole open stoping requiere una mayor regularidad que el
sub level stoping
• Actualmente se prefiere operar con el equipo de carguío en la
zanja de producción, las estocadas de carguío y puntos de
extracción. Esta variante se debe operar con equipo
telecomandado
• Baja dilución, menor a 8%
• Baja recuperación menor a 75%
• Costo 12-25 $/t
• En algunos casos se deben rellenar los caserones luego de
extraído el mineral
Vertical Crater Retreat (VCR) con Relleno
 
Vertical Crater Retreat VCR con Relleno

• Se utiliza en cuerpos mineralizados de baja a mediana potencia y en rocas de


mediana competencia (3B)
• Se utiliza la técnica de cargas controladas en que el largo de la carga
explosiva es menor a 6 veces el diámetro de perforación. Carga esférica
• Este sistema de explotación requiere la construcción de estocadas y puntos
de extracción
• La secuencia de construcción es la siguiente
1. Nivel de transporte
2. Arreglo de galerías de producción
3. Corte basal
4. Nivel de perforación
5. Perforación de tiros largos menor a 40 m en caso VCR

• Los disparos generan cortes de hasta 3m


• Costo 15-45 $/t dependiendo si se rellena o no
• Dilución 10%
• Recuperación menor a 80%
Shrincage Stoping

• Vetas angostas (potencia menor a 10m)


• La roca de caja es de baja competencia (4B) y la mineral
de mediana a alta (3B)
• Se remueve solamente el esponjamiento (~40% del
volumen) de la roca tronada. El resto se mantiene
almacenado para mantener las paredes estables y
proveer de piso al sistema de perforación
• Infraestructura de producción es requerida.
• Productividad menor a 4500 tpd
• Alta dilución 30%
• Mediana recuperación 85%
• Costoso y riesgoso
Cut and Fill Mining
• Cuerpos mineralizados con orientación vertical y
potencias de 3 a 10 m
• La roca de caja es generalmente de baja
competencia (4A) y la roca mineral de baja a media
(3B).
• Se realiza por subniveles de manera ascendente
• Los caserones en explotación se pueden separar por
muros y losas de modo de aumentar la estabilidad
del sistema minero
• Rellenos: hidráulicos colas de relave, material
estéril, ambos más cemento, etc.
• Método altamente selectivo, por lo tanto permite
explotar cuerpos de baja regularidad y continuidad
espacial
• Baja dilución menor a 2%
• Alta recuperación mayor a 90%
• Alto costo de producción 40-150 $/t
Sublevel Caving

• Se utiliza en cuerpos mineralizados con orientación vertical y alta


potencia mayor a 40m
• La roca de caja es de baja competencia y la roca mineral
competente a mediana
• Se explota por subniveles donde se realizan en ciclo las
operaciones unitarias de perforación, tronadura, carguío y
transporte
• Consiste en hundir la roca de caja y la pared colgante. De esta
manera el mineral queda en contacto con el estéril facilitando el
acceso de LHDs a través de las galerías de producción
• Productividad 4000 a 20000 tpd
• Costo 7-12 $/t
• Dilución es alta hasta un 15%
• Recuperación 75%
Block Caving

• Cuerpos masivos con una proyección en planta suficiente para inducir


el hundimiento de la roca
• La roca mineralizada a hundir debe ser medianamente competente
3A-4A
• La roca estéril de techo debe ser hundible
• La roca de caja puede ser competente como en el caso de pipas
diamantíferas
• Se induce el hundimiento de la roca a través del corte basal 4-12 m.
El hundimiento se propaga en la medida que la roca es extraída del
hundimiento utilizando la infraestructura de producción
• Productividad 12000 a 48000 tpd
• Dilución 20%
• Recuperación 75%
• Costo 2.1-5$/t
 
 MINERIA METALICA
 MINERIA NO METALICA

OTROS MÉTODOS

• Extracción por dragado


• Minería oceánica
• Extracción por disolución
• Lixiviación in situ
 
Clasificación por Producción

Pequeñas Medianas Grandes


Palomo Blanco Sonami Anglo American
(Inglaterra)
GHD Innova Minería BHP Billinton
Antofagasta (Australia)
Lomas Verdes Minera Michilla S.A Barrick (Estados
Unidos)

También podría gustarte