Está en la página 1de 15

CONSEJO DE ESTADO 

  SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 


SECCIÓN TERCERA 

Radicación número: 10285 


Actor: EFRAIN CAMPO TRUJILLO 
Demandado: NACIÓN – MINISTERIO DE JUSTICIA 

LENNIN RICARDO SOLIS NARVAEZ


Sentencia 30
HECHOS: 
- El 10 de febrero de 1981 Graciela Salazar de Montaño confirió poder
al doctor Gerardo María Cabezas Muñoz para que formulara demanda
contra Cecilia Pinzón.
- El 30 de noviembre de 1983 el doctor Cabezas Muñoz sustituyó el
poder al doctor Efraín Campo , a quien el Juzgado Segundo Civil del
Circuito de Popayán le reconoció personería el siguiente 9 de
diciembre.
- El 30 de julio de 1984, mediante escrito dirigido al Juez Primero Civil
del Circuito de Popayán, el doctor Cabezas Muñoz reasumió el poder y
en la misma fecha le solicitó al Juzgado Segundo la práctica de algunas
pruebas, petición que atendió este juzgado el 14 de agosto siguiente.
- El Juez Primero Civil del Circuito avocó el conocimiento del proceso
el 8 de noviembre de 1985 , por cuanto el Juez Segundo se declaró
impedido mediante auto de octubre 28 de 1995. 
- En el referido auto de noviembre 8 de 1985, el Juez Primero
dispuso que, una vez ejecutoriada la providencia, el expediente
debía entrar a despacho.
- Sin embargo, tal orden sólo vino a cumplirse el 19 de agosto de
1986, para resolver sobre la solicitud de perención del proceso
presentada en julio 26 de 1986.
- El 24 de octubre de 1986, cuando ya se había presentado la
solicitud de perención, el doctor Gerardo Cabezas dirigió al
juzgado el escrito visible al folio 13, en el que comunica que
reasume el poder.
- La perención del proceso, negada inicialmente por el juzgado,
fue decretada por el Tribunal Superior de Popayán el 16 de marzo
de 1987, disponiendo en la misma providencia que se investigara
disciplinariamente al doctor Efraín Campo Trujillo 
- El Juzgado Primero Civil del Circuito de Popayán certificó el 9 de mayo
de 1991, con destino a la Sala Disciplinaria del Tribunal Superior de
esa ciudad, que al doctor Campo Trujillo se le reconoció personería
como abogado sustituto el 9 de diciembre de 1983; que mediante
memorial del 24 de octubre, el doctor Gerardo Cabezas reasumió el
poder y que durante ese lapso no se registra ninguna actuación realizada
por el doctor Campo Trujillo.
- La Sala Disciplinaria del Tribunal Superior de Popayán, mediante
providencia de octubre 22 de 1991, absolvió de todo cargo al doctor
Campo Trujillo.
- El 30 de abril de 1992, la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura revocó la decisión y sancionó al doctor Campo
Trujillo con tres meses de suspensión en el ejercicio de la profesión de
abogado.
- El doctor Campo Trujillo cumplió la sanción a partir del 18 de agosto de
1992
PROBLEMA JURIDICO

¿ Cuál es la autoridad llamada a


definir los casos en que existe un
error jurisdiccional? 
La Corte señala que la Constitución ha
determinado un órgano límite o una autoridad
máxima dentro de cada jurisdicción, así, para la
jurisdicción constitucional se ha previsto a la
Corte Constitucional, para la ordinaria a la Corte
Suprema de Justicia, para la contencioso
administrativa al Consejo de Estado y para la
jurisdiccional disciplinaria a la correspondiente
sala del Consejo Superior de la Judicatura.
EL ERROR JUDICIAL 
La Corte señala que “el error jurisdiccional debe
enmarcarse dentro de los mismos presupuestos que
la jurisprudencia, a propósito de la revisión de las
acciones de tutela, ha definido como una vía de
hecho”, pues “no puede corresponder a una simple
equivocación o desacierto derivado de la libre
interpretación jurídica de la que es titular todo
administrador de justicia.
- El artículo 66 de la Ley 270 de 1996 define el error judicial
como el “cometido por una autoridad investida de facultad
jurisdiccional, en su carácter de tal, en el curso de un
proceso, materializado a través de una providencia contraria a
la ley”, 

- El inciso 1º del artículo 90 de la Carta dispone que “el Estado


responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que
le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las
autoridades públicas
Sólo excepcionalmente será admisible la responsabilidad
patrimonial del Estado derivada del error judicial cometido
por las altas corporaciones de justicia y demás tribunales y
juzgados en los eventos en que éste sea absolutamente
evidente y no se requiera realizar ninguna labor
hermenéutica para hallarlo configurado.
Es la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura,
con el mismo nivel jerárquico de las demás jurisdicciones, es
entonces que sus decisiones deben interpretarse como
verdaderas sentencias y no como actos administrativos por lo
tanto, cuentan con la misma fuerza y efectos jurídicos que
aquellas que profiera cualquier otra autoridad judicial.
CASO CONCRETO
El término para la perención se cuenta “a partir del día
siguiente al de la notificación del último auto” (art. 346
C.P.C.), la anormal terminación del proceso se produjo por
la inactividad posterior, en todo caso, al auto de pruebas
dictado el 14 de agosto de 1984, atendiendo la solicitud que
como apoderado principal formuló el doctor Cabezas Muñoz
el 30 de julio del mismo año. Tal petición implicaba la
reasunción del poder y, por lo mismo, la revocatoria de la
sustitución (inc. 3º del art. 68 C.P.C.) a partir de esa fecha. 
La perención se produjo por la inactividad observada con
posterioridad al auto del 14 de agosto de 1984 y para esa
fecha el doctor Campo Trujillo ya no ostentaba la calidad de
apoderado sustituto, es evidente el error en que incurrió la
Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la
Judicatura en la sentencia del 30 de abril de 1992 en cuanto
le dedujo responsabilidad al demandante por su negligencia,
que “produjo la inercia del proceso y dio lugar a la
declaratoria del fenómeno de la perención” 

Si bien el error fue determinado por la equivocada


certificación expedida por el Juzgado Primero Civil del
Circuito de Popayán (fl. 2), esta circunstancia no exime de
responsabilidad al Consejo Superior de la Judicatura que, sin
duda, había sido advertido de la irregular situación 
El error judicial se cometió debido a una errónea certificación
expedida por el juez civil frente a los tiempos en discusión para
que operara el fenómeno de la perención, La expedición de un
certificado por parte de un juzgado es un acto administrativo pues
no compromete con ello su actividad jurisdiccional 
Al realizar dicho acto no está aplicando el derecho, no está
adecuando unos hechos que han sido probados a la hipótesis
prevista en una determinada norma jurídica. Está simplemente
constatando un determinado hecho. 
El consejo de estado advierte a  la Sala Jurisdiccional Disciplinaria
del Consejo Superior de la Judicatura quien no realizo los
esfuerzos probatorios necesarios para solucionar la contradicción
generada por la certificación expedida , omisión que dio lugar al
error  que incidió directamente con la sentencia condenatoria al
abogado.
Si la certificación hubiese dado cuenta de la
realidad procesal de que el abogado Cabezas había
reasumido el poder conferido el 30 de julio de 1984
y que, por lo tanto, era él y no el abogado Campo
Trujillo el responsable de la inactividad que dio
lugar a la perención del proceso de simulación, otra
hubiera sido la decisión de la Sala Jurisdiccional
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.
Del daño y su indemnización
En el trámite del proceso disciplinario se cometieron errores
imputables a la administración de justicia que han causado
graves perjuicios al actor y que deberán ser indemnizados.
La sanción impuesta, cumplida por el actor, lo privó de su
única fuente de trabajo y de remuneración económica, a la
vez que menoscabó su moral y buen nombre profesional
EL FALLO
 Declárase la responsabilidad de la Nación - Consejo Superior de
la Judicatura por los perjuicios ocasionados al doctor Efraín
Campo Trujillo como consecuencia del error judicial cometido
por la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de
la Judicatura y del defectuoso funcionamiento de la
administración de justicia derivado de la actuación cumplida
por el Juzgado Primero Civil del Circuito de Popayán, a raíz de
los cuales se le suspendió tres (3) meses en el ejercicio de la
profesión de abogado. 

 Condena al pago de 500 gramos oro pro concepto de perjuicios


morales
 Condena en abstracto al pago de perjuicios materiales.

También podría gustarte