Está en la página 1de 14

• Carrera: Profesorado de Educación Primaria.

• Espacio curricular: Argentina en el mundo contemporáneo.


• Curso y división: 1B (tarde).
• Docente a cargo: Claudio Acosta.
• Nombre y apellido de las estudiantes :
• Heredia Florencia; 34.590.948.
• Neuman Heredia María Pía; 41.595.442.
• Fernandez victoria Estefanía; 39.823.068.
LOS CAMBIOS EN EL ESTADO Y EN LA
SOCIEDAD ARGENTINA
• Entre 1880 y 1916, la Argentina a travesó un periodo de estabilidad institucional debido al “orden”
alcanzado en las décadas anteriores. El triunfo de las ideales a partir de la segunda mitad del siglo XIX,
consolidó el sistema de producción primaria agro-exportadora, que inserto al país en el mercado
internacional como proveedor de materas primas para los centros industriales europeos.
• Desde 1880 coexistió sistema que otorgaba amplias libertades en el ámbito civil, pero limitaba el
exceso a los más altos niveles de decisión del estado a unos pocos sectores. Esta combinación entre
liberalismo económico y conservadurismo político hace que denominemos a este periodo como ciclo
de liberalismo oligárquico.
• Desde 1916, fruto de luchas de los sectores sociales emergentes de la modernidad capitalista ,
comenzaron a regir las libertades políticas, inaugurando otro periodo que concluyó en 1930: el ciclo de
liberalismo democrático.
LIBERALISMO OLIGARQUÍCORIC0 (1880-1916)
PRESIDENCIA DE JULIO A.ROCA
• Político:
• La etapa de construcción del estado nacional estuvo surcada por frecuentes luchas y enfrentamiento
políticos entre los distintos grupos que conforma coalición domínate. El régimen político que persistió
hasta 1916 es definido como “oligárquico” por qué el poder político fue monopolizado por un grupo
monitorio (oligarquía). Este mismo concentraba su poder en unas pocas familias.
• La integración de Argentina en el mercado mundial como país agro-exportador requerida alcanzar el
despliegue de las fuerzas productivas (tierra, trabajo y capital).
• Para obtener esas tierras, el estado logró la expansión del territorio, a través de la llamada “conquista
del desierto” donde desplazaron a los aborígenes de la pampa, la patogenia y el chaco los territorios
conquistados fueron distribuidos entre la élite dominante.
• La incorporación de estas tierras logró la consolidación del poder económico, social y político del grupo
terrateniente.
• Económico
• Desde mediados del siglo XIX, los grupos dirigentes de Argentina pusieron en marcha un modelo agro-
exportador, es decir, un régimen de acumulación basado en la producción de alimentos y materias
primas para la exportación y en la importación de manufacturas, capitales y trabajadores.
• El modelo implicaba una complementación entre la economía Argentina y la de los países
industrializados.
• La instalación del frigorífico en los últimos años del siglo XIX permitía la exportación de carnes
congelados. Mas tarde prosperaría la industria textil y la metalurgia. Ambas complementaría el modelo
agro-exportador, en las que primaban la mano de obra.
• Para comienzos del siglo xx Argentina era considerada el “granero del mundo”, ya que ocupaba uno de
los primeros lugares en las exportaciones mundiales de cereales, lino, lana y carne.
• Argentina producía cereales y carne a cambio de bienes industriales.
• Social:
• A través de una política de promoción de la inmigración europea, el estado nacional contribuyo a crear una
oferta de mano de obra al tiempo que operaba un trasplante cultural coincidente con los proyectos de Juan
Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento.
• A mediados del siglo XIX más de seis millones de inmigrantes ingresaron al país, escapando de sus lugares de
origen por problemas económicos, ante la posibilidad de encontrar en Argentina oportunidades de trabajo y
progreso.
• Esta sociedad compleja y móvil presentaba nuevas líneas de conflicto. Como consecuencias de las malas
condiciones laborales y ante la falta de protección frente a la desocupación, los accidentes de trabajo,
enfermedades, etc., comenzaron a aparecer organizaciones y movilización obreras.
• La conflictividad obrera estaba relacionada con la incidencia que tenía la inmigración entre los trabajadores
como represión, se promulgaron normas destinadas a eliminar los elementos perturbadoras (Ley de residencia).
• El estado puso en marcha otro mecanismo de control social, como el servicio militar obligatorio (factor de
ciudadanización”) y la escuela pública, como instrumento para la construcción de una identidad nacional (ley
1420 educación común).
• Tanto la educación como el servicio militar sirvieron para ordenar cuerpos y coincidencias para hacer previsibles
determinadas conductas sociales.
EL CICLO DEL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO
(1916-1930)

• Tras muchos años estalló una crisis política protagonizada por un conjunto de sectores opositores que
impugno la legitimidad y las modalidades del régimen oligárquico.
• La crisis política fue procedía por una profunda crisis económica. Durante muchos años la economía
había crecido a buen ritmo dando lugar a pronunciados cambios sociales.
• El movimiento opositor conformo la unión cívica y sus demandas estaban centradas fundamentalmente
en un cambio ético y político.
CARACTERÍSTICAS :
• Revolución del parque(1890), con el objetivo de destituir el gobierno de Juárez celman y reemplazarlo
mediante elecciones limpias.
• Fundación de una unión cívica radical (UCR 1891) liberada por Leandro Alem.
• Ley Sáenz Peña sancionada en 1912: estableció el voto secreto y obligatorio para varones mayores de 18
años.
• Primeras elecciones democráticas en 1916.
• Triunfo del radicalismo.
• Inicio de un nuevo ciclo histórico, el estado Liberal Democrático.
PRIMERA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN

• Los radicales no proponían un programa alternativo al modelo agro-exportador. Los objetivos


planteados eran globales para que ningún sector se sintiera excluidos.
• La doctrina radical pregonaba la defensa del bienestar general y la unidad nacional.
• Yrigoyen asumió el gobierno en un momento de recesión económica e inflación , como consecuencia de
la primera guerra mundial.
• El nuevo gobierno intentó:
1. facilitar la exportación de cereales a través de una marina mercante nacional.
2. Favorecer el acceso a la tierra de los pequeños productores a través de créditos hipotecarios.
3. Politica de auto-abastecimiento enérgico que reemplazará al carbón importado.
4. Contruir nuevos puertos y ferrocarriles para limitar la expansión británica.
5. Huelgas de trabajadores entre 1917 y 1919 (puertos, frigoríficos y ferrocarriles), provocaron la
reducción de los sectores empresariales que temian una revolución social como lo que acurria en Rusia.
6. 1919 semana trágica, conflicto entre policías y trabajadores en parque Patricio.
PRESIDENCIA DE ALVEAR (1922-1928)

• Pertenecía al radicalismo, pero era un poco conservador.


• Tiempo de tranquilidad y bonanza.
• Reducción de la oposición en el senado.
• Ausencia de crisis.
• Menor número de huelgas.
• Mayor desarrollo en la economía agro-exportadora.
• Con el tiempo Alvear fue creando su propia base de poder.
• Rivalidad con Yrigoyen: elecciones 1928 (división en el radicalismo anti-personalista –
personalistas pertenecientes a yrigoyen – Socialistas).
•Gana Yrigoyen.
•Yrigoyen contaba con el apoyo de la clase baja, media, universitarios, a quienes les habían hecho muchas promesas durante la campaña.
•No fue capaz de cumplir con lo prometido.
•Crece la bolsa.
•Economía agro-exportadora sanable.
•La gente se comenzó a alejar de su líder.
•Lo acusan de corrupto.
•Campaña de desprestigio de la figura presidencial.
•Trabajo desgaste
•Yrigoyen era un hombre de edad avanzado, su postura personalistas hacia que las decisiones fueran lentas, cuando se necesitaba rapidez.
•Desconocimiento de lo que esta pasando (le dicen que va a haber un golpe militar y no les cree ).
1930 PRIMER GOLPE CÍVICO MILITAR
• Derrocan a Yrigoyen.
• Comienzo de la década infame.
• El genera Félix Uriburu encabeza el primer golpe de estado.
• Restauración de la oligarquía
• Dos líneas encabezado:
• La primera liderada por Uriburu:
• impugna el Yrigoyenismo y el sistema democrático liberal.
• Tendencia fascista y corporativista.
• Cambio radical del sistema .
• Grupo minorista.
• La segunda liderada por Justos:
• Grupo mayoritario (liberales, conservadores y radicales que quieren seguir en el régimen liberal).
• Se les permite el voto a todos pero sólo se los considera válido a las personas más importantes.
• fraude patriótico .
• Justo actúa con inteligencia haciendo que Uriburu se exponga como la cabeza del golpe.
• 1931 justo gana mediante el fraude.

También podría gustarte