Está en la página 1de 8

Sesión 2

Fundamentos de la Psicología
Cultural
Dr. Ps. Luis Vásquez Rodríguez
Analiza como los
Examina el contexto en el que viven elementos culturales
las personas para encontrar en él influyen en el
causas de que los individuos tiendan comportamiento, las
a actuar de un modo y no de otro. costumbres y la
percepción de grupos
de personas.

Introducción
a la Ps. ¿Y para que?
Discusión: La tauromaquía
Cultural
Estudia las culturas
en sí mismas, con
Ps. Cultural La psicología aporta todos los símbolos,
dinámicas históricas que han ido dando forma “La empatía cognitiva” costumbres,
a una cultura específica.
rituales y
Dinámicas históricas – No estudiadas
“La corrupción”
conceptos
característicos.

Sociología
Fenómenos sociales – Generaliza(ULE –
SISFHO) Antropología
Prevención y resolución
de conflictos
PCM – Escuela de
Diplomacia

Comprensión de etnias
o culturas.

Estudia e interviene en
el análisis social y
colectivo a nivel
cognitivo y social
FUNCIONES
• “Dime con quien andas y te diré quien eres”
• “La aves del mismo plumaje vuelan juntas”

¿Qué hace me conecte con mi entorno


cercano de amistades?
Lev Semyonovich Vygotsky (1896-1934)
“La sociedad hace al desarrollo individual”

• Vygotsky acentúan el papel fundamental de la interacción social en el


desarrollo de la cognición, ya que creía firmemente que la comunidad
juega un rol central en el proceso de “dar significado”.

¿Cómo explicamos la ley de Zona de


desarrollo próximo a través de la psicología
en contextos sociales?
La experiencia social y cultural del ser la vivencia del sujeto, su
humano vida, se manifiestan no solo
como funciones de su vida
Experiencias de vida: Marco de
referencia anímica personal, sino
La vivencia está condicionada por la
cultura, la sociedad, y las redes
vinculares que se establecen en la
como un fenómeno de
misma significación y valor
sociales…» (Vygotsky, L. S.,
s.f., citado por Leontiev, A.
N., 1987c, p. 13).
Es la determinación histórico-
social de lo psíquico En diferentes entornos del ser
humano

El hombre es resultado de la sociedad


en que vive, pero como sujeto
autodeterminado y no como cosa
Vivencia humana: Trascendencia
producida. humana
«la vivencia constituye la unidad de la personalidad y del
entorno tal como figura en el desarrollo (…) debe ser entendida
como la relación interior del… [individuo] como ser humano, con
uno u otro momento de la realidad (…) la vivencia posee una
orientación biosocial. Es algo intermedio entre la personalidad y
el medio (…) revela lo que significa el momento dado del medio
para la personalidad» (Vygotsky, L. S., 1996, pp.67-68).

¿Cómo la situación política, cultural, económica y social del


país se traduce en lo que somos? ¿Cómo somos los Peruanos?

También podría gustarte