Está en la página 1de 8

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”
UNIVERCIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
ESCUELA DE FILOSOFIA Y PSICOPEDAGOGIA

RENE DESCARTES - LA DUDA METODICA


Asignatura : Filosofía 1
Docente : Prof. Rommel Quintanilla Huamán
Ciclo :I
Nivel :I
Integrantes :
 Jhony Lewinson Rojas Tamani
 Cristina Laleshka López Burga
 Manuel Ananías Cardozo Pacaya
RENE DESCARTES
 René Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés
considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía
moderna, ​así como uno de los protagonistas con luz propia en
el umbral de la revolución científica.

Nacimiento: 31 de marzo de 1596, Descartes,Francia


Fallecimiento: 11 de febrero de 1650, Estocolmo, Suecia
INTRODUCCIÓN
 René Descartes creó el concepto filosófico de "duda
metódica", que se basa en el escepticismo sistemático
de todo conocimiento y creencia para llegar a una
verdad inmutable e inquebrantable.

  Descartes fue un destacado filósofo y matemático del


siglo XVII, es conocido por su enfoque metódico y
búsqueda de verdades fundamentales a pesar del
escepticismo radical.

 Descartes usó la duda metódica, un componente clave


del método cartesiano, para construir una sólida base
de conocimiento y basar su filosofía en ideas y
verdades incuestionables.
DUDA SOBRE LOS SENTIDOS
La función de los sentidos en el proceso de aprendizaje es
uno de los temas centrales de su obra. Descartes señala que
nuestros sentidos pueden ser engañosos y nos pueden llevar
a conclusiones incorrectas sobre el mundo que nos rodea.
Por ejemplo, experimentamos ilusiones ópticas o sueños
vívidos que parecen reales. Por lo tanto, los sentidos no son
una base confiable para el conocimiento verdadero.
Descartes proponía dudar de todo para establecer algo firme
y seguro en las ciencias, llegando incluso a plantear que los
sentidos no son el primer y más importante objeto de
conocimiento y discute la relación entre la razón y los
sentidos como modos de percibir lo real, pero deja de lado
una discusión sobre la concepción cartesiana de los sentidos.
DUDA SOBRE LAS CREENCIAS
ADQUIRIDAS
Según René Descartes, existe "la Duda sobre las
Creencias Adquiridas".
Cuestiona todas las creencias que ha aprendido a
través de la educación y la cultura, ya que muchas
de estas creencias se basan en la tradición y no
necesariamente en la verdad. Así, Descartes somete
a duda incluso las nociones fundamentales como las
matemáticas y la geometría.
Descartes empleó un enfoque metódico en su
búsqueda de la verdad, que incluía la duda
sistemática de todas las creencias aprendidas. El
significado y las ramificaciones de la duda cartesiana
sobre las creencias se discutirán en este ensayo.
DUDA SOBRE LA
EXISTENCIA DE UN
 
DIOS ENGAÑADOR
Descartes plantea la posibilidad de que exista un "genio
maligno" o un "demonio" que intente engañarnos en todos
nuestros pensamientos y percepciones, haciéndonos creer
en cosas falsas como si fueran verdaderas. Esto lleva a
una profunda desconfianza en todo lo que percibimos y
conocemos. Descartes creía que la duda era una
herramienta crucial para llegar a verdades innegables y
establecer una base sólida para el conocimiento. Él
entendió que muchas de nuestras creencias y
conocimientos se basan en nuestras percepciones del
mundo y la autoridad de los demás, que pueden ser
engañosas y propensas a errores.
 

 
Descubrimiento del
"Cogito, ergo sum"
(Pienso, luego existo):
 
A pesar de su escepticismo radical,
Descartes encuentra una verdad
indudable en la duda misma: el hecho
de que está dudando implica que
existe un pensador, un "yo" que está
dudando. Por lo tanto, la existencia del
"yo" como pensador se convierte en la
El sistema filosófico de Descartes se basa en la frase
primera verdad indudable y el punto
"Cogito, ergo sum". Descartes busca reconstruir el
de partida para la reconstrucción de
conocimiento humano a partir de la certeza
su conocimiento.
incuestionable de su propia existencia como ser
pensante. Busca establecer verdades fundamentales
y construir una filosofía basada en fundamentos
sólidos y lógicos empleando el método de la duda y la
razón.
¡MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte