Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE FÍSICA

FÍSICA Y LABORATORIO II
TERCER NIVEL DE INGENIERÍA

FACILITADOR: Ing. Cevallos Reyes César Bernabé, Mg.

CORREOS ELECTRÓNICOS: cbcevallos@gmail.com;


cbcevallos@utm.edu.ec
Como el diferencial de masa permanece en
reposo, podemos utilizar: Principio hidrostático de Pascal
−↑

∑ 𝐹 𝑦= 0 𝑑 𝐹 2 − 𝑑𝑊 − 𝑑 𝐹 1=0 𝑑𝐴
+↓

− ( 𝑝 +𝑑𝑝 ) 𝑑𝐴+𝑑𝑚∙ 𝑔+𝑝𝑑𝐴=0


𝑑𝐹 1=𝑝𝑑𝐴
𝑑𝐹
− ( 𝑝 +𝑑𝑝 ) 𝑑𝐴+𝜌 ∙ 𝑑𝐴∙ 𝑑h ∙ 𝑔+𝑝𝑑𝐴=0 𝑝=
𝑑h 𝑑𝐴
−𝑝 − 𝑑𝑝+ 𝜌 𝑔𝑑h +𝑝=0 𝑑𝐹 =𝑝𝑑𝐴
𝑑𝑝=𝜌 𝑔𝑑h
𝑝0 0
{h=0
𝑝=𝑝 0
𝑑𝑊 =𝑑𝑚∙𝑔 𝑑𝐴 Análisis del diferencial de
masa
𝑑𝑚
∫ 𝑑𝑝=𝜌 𝑔 ∫ 𝑑h 𝑑 𝐹 2 =( 𝑝+ 𝑑𝑝 ) 𝑑𝐴 𝜌=
𝑑𝑉
𝑝 h
h Fluido de 𝑑𝑚=𝜌 𝑑𝑉
𝑝0 0 densidad
𝑝 ]𝑝 =𝜌 𝑔 h ] h La presión se mide en 𝑑𝑉 = 𝑑𝐴∙ 𝑑h

unidades de fuerza
respecto a unidades de 𝑑𝑚=𝜌 ∙ 𝑑𝐴∙ 𝑑h
𝑝 0 − 𝑝=𝜌 𝑔 ( 𝑜 −h )
𝑝 0 − 𝑝=− 𝜌 𝑔h
{ h=h
𝑝=𝑝
superficie.
𝐹 [𝑁 ]
𝑝= 𝑝→ =𝑃 𝑎 ( 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 )
𝑝=𝑝 0 + 𝜌 𝑔h
𝐴 [𝑚 ]2

Elaborado por:
Generalmente ésta es la presión atmosférica M.Sc. César Barnabé Cevallos Reyes

También podría gustarte