Está en la página 1de 24

CERVANTES Y EL QUIJOTE

VIDA DE CERVANTES
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547.
LAS ARMAS
Con 22 años, tras haber publicado algunos poemas y como consecuencia de un duelo, Cervantes sale de España con
destino a Roma. Allí sirve al cardenal Acquaviva. Después se alista en los tercios imperiales para iniciar su carrera
como soldado. Participó en la batalla de Lepanto, donde perdió el uso de su mano izquierda. En los años siguientes,
participó en las campañas navales de Grecia y Túnez. En 1575 se embarca hacia España con cartas de
recomendación de don Juan de Austria que acreditan su valor como soldado, pero su galera fue apresada por los
turcos y Cervantes y su hermano fueron hechos prisioneros y conducidos a Argel.
EL CAUTIVERIO
Cervantes pasó cinco años cautivo en Argel. Debió ser una experiencia traumática (da testimonio en la historia del
capitán cautivo –capítulos 39 a 41 de la 1ª parte de El Quijote, en las comedias Los tratos de Argel y Los baños de
Argel o en el Persiles).
Su familia logró reunir el dinero para rescatar a su hermano Rodrigo, pero Miguel no recuperó su libertad hasta
1580, gracias a la ayuda de los frailes trinitarios. Intentó fugarse en cuatro ocasiones y fue castigado por ello. Pero,
incluso en esas circunstancias, no dejó de escribir.
VIDA DE CERVANTES
LAS LETRAS
De regreso a España, publica su primera novela, La Galatea (1585) y compone sin éxito algunas comedias. Pasa a
ser comisario de abastos en Andalucía, embargando cereales y aceite para la Armada y recaudando impuestos.
Algún asunto poco claro le lleva a la cárcel, pero este trabajo –que le lleva a recorrer los caminos españoles- le
otorga una perspectiva privilegiada sobre el país y la condición humana. Tiene una hija natural y se casa en
Esquivias (Toledo) con Catalina de Palacios, con la que no tuvo hijos, e intenta en vano marchar a las Indias.
Desde 1603, Cervantes reside en Valladolid con su mujer, sus hermanas y su hija natural. Sufre un nuevo proceso a
causa del asesinato de un hombre a la puerta de su casa. En 1605 se publica la primera parte de El Quijote, que
tiene un inmediato e inesperado éxito.
La familia marcha a Madrid y Cervantes se dedica enteramente a la escritura: escribe las Novelas ejemplares
(1613), la segunda parte de El Quijote (1615), el tomo Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y Los trabajos de
Persiles y Segismunda (1617). Tres días antes de morir, redacta el célebre prólogo del Persiles, y muere el 22 de
abril de 1616 en Madrid, y es enterrado al día siguiente en el convento de las Trinitarias Descalzas.
PRÓLOGO DEL PERSILES
Aquellas coplas antiguas, que fueron en su tiempo celebradas, que comienzan:
Puesto ya el pie en el estribo,
quisiera yo no vinieran tan a pelo en esta mi epístola, porque casi con las mismas palabras la puedo comenzar, diciendo:
Puesto ya el pie en el estribo,
con las ansias de la muerte,
gran señor, ésta te escribo.
Ayer me dieron la Estremaunción y hoy escribo ésta. El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y, con
todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir, y quisiera yo ponerle coto hasta besar los pies a Vuesa Excelencia;
que podría ser fuese tanto el contento de ver a Vuesa Excelencia bueno en España, que me volviese a dar la vida. Pero si
está decretado que la haya de perder, cúmplase la voluntad de los cielos, y por lo menos sepa Vuesa Excelencia este mi
deseo, y sepa que tuvo en mí un tan aficionado criado de servirle que quiso pasar aun más allá de la muerte, mostrando su
intención. Con todo esto, como en profecía me alegro de la llegada de Vuesa Excelencia, regocíjome de verle señalar con el
dedo, y realégrome de que salieron verdaderas mis esperanzas, dilatadas en la fama de las bondades de Vuesa Excelencia.
Todavía me quedan en el alma ciertas reliquias y asomos de las Semanas del jardín, y del famoso Bernardo. Si a dicha, por
buena ventura mía, que ya no sería ventura, sino milagro, me diese el cielo vida, las verá, y con ellas fin de La Galatea, de
quien sé está aficionado Vuesa Excelencia. Y, con estas obras, continuando mi deseo, guarde Dios a Vuesa Excelencia como
puede. De Madrid, a diez y nueve de abril de mil y seiscientos y diez y seis años.
OBRA LITERARIA CERVANTINA
OBRA CERVANTINA: POESÍA
Junto con los sonetos burlescos “Al túmulo de Felipe II en Sevilla” y “A
la entrada del duque de Medina en Cádiz”, los mejores poemas de
Cervantes son, tal vez, los incluidos en La Galatea o los poemas
preliminares de El Quijote.
A ellos se une el Viaje al Parnaso (1614), un extenso poema narrativo
(más de tres mil endecasílabos, organizados en tercetos, con un epílogo en
prosa, de carácter alegórico: Cervantes, a lomos de una mula y
acompañado por los mejores poetas españoles, viaja al monte Parnaso
para librar una batalla con los poetas mediocres que tratan de apoderarse
de él. El interés de la obra radica en la información y los juicios que
ofrece el autor sobre otros escritores de la época.
Rompí, corté, abollé, y dije e hice SONETO:
más que en el orbe caballero andante;
DON BELIANÍS DE GRECIA
fui diestro, fui valiente y arrogante,
A DON QUIJOTE
mil agravios vengué, cien mil deshice.

Hazañas di a la fama que eternice;

fui comedido y regalado amante;

fue enano para mí todo gigante,

y al duelo en cualquier punto satisfice.

Tuve a mis pies postrada la Fortuna

y trajo del copete mi cordura

a la calva ocasión al estricote.

Mas, aunque sobre el cuerno de la luna

siempre se vio encumbrada mi ventura,

tus proezas envidio, ¡oh, gran Quijote!


OBRA CERVANTINA: TEATRO
En el prólogo de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca
representados (1615), cuenta que entre 1580 y 1587 compuso “hasta
veinte comedias o treinta, que todas ellas se recitaron sin que se les
ofreciese ofrenda de pepinos ni de cosa arrojadiza”. El autor reconoce
que el éxito de la fórmula de Lope de Vega relegó al olvido a sus obras,
de las que solo se conservan dos: Los tratos de Argel y La Numancia.
De las comedias nunca representadas se pueden destacar Los baños de
Argel y La gran sultana, sobre su experiencia de cautiverio.
Los mayores aciertos dramáticos de Cervantes se hallan en los
entremeses, escritos al modo de los pasos de Lope de Rueda. El autor
refleja vívidamente el habla real de la época. Aparecen personajes
cómicos que prestan dinamismo a las obras: el ridículo Cañizares de El
viejo celoso, que encierra a su esposa para que no vea a otros hombres;
el estafador Solórzano, que engaña a Cristina haciendo pasar una
baratija por una cadena de oro en El vizcaíno fingido… El más célebres
es El retablo de las maravillas, en el que critica la obsesión por la
limpieza de sangre.
OBRA CERVANTINA: LA GALATEA Y EL PERSILES
LA GALATEA
La primera novela de Cervantes es una novela pastoril, género inaugurado por La Diana de Jorge de Montemayor.
Estas novelas estaban protagonizadas por pastores idealizados, giraban en torno a una trama amorosa y presentaban
una visión idílica de la naturaleza en la que transcurría la acción. La trama de La Galatea está protagonizada por
Elicio y Erastro, dos pastores enamorados de Galatea, una hermosísima pastora que reúne todas las virtudes de las
heroínas cervantinas: discreción, inteligencia, buen juicio, honestidad y bondad. Pero Galatea adora su
independencia espiritual y no quiere verse sujeta por el yugo amoroso, así que hará sufrir a los dos pastores.
Además de duelos dialécticos sobre la naturaleza del amor, el autor incluye pequeñas historias, como haría después
en El Quijote. La obra refleja las lecturas italianas de Cervantes y la influencia de Garcilaso o Herrera en los
poemas intercalados.
LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SEGISMUNDA
En su última incursión en la narrativa, Cervantes cultivó la novela bizantina, cuyos elementos característicos son: el
amor –siempre casto- entre los protagonistas y el viaje, que adquiere carácter simbólico. Persiles y Segismunda son
dos bellos príncipes que viajan a Roma como hermanos con los nombres de Periandro y Auristela, en una
peregrinación llena de aventuras y peligros.
OBRA CERVANTINA: LAS NOVELAS EJEMPLARES
En 1613, Miguel de Cervantes publica sus Novelas ejemplares: una colección de doce narraciones breves cuya
aparición se relaciona con la decisión del autor de no incluir relatos intercalados en la segunda parte de El Quijote
(cosa que sí había hecho en la primera).
Cada relato es independiente (a excepción de las dos últimas: la duodécima, El coloquio de los perros, se enmarca
dentro de El casamiento engañoso). El ciclo de novelas posee una unidad que viene dada por la temática amorosa
y por la intención de Cervantes de ofrecer un modelo de narración bien hecha, en la que resulten verosímiles los
sucesos más peregrinos y que produzca un goce estético en el lector. En su prólogo, Cervantes escribe:
“Yo soy el primero que ha novelado en lengua castellana, que en las muchas novelas que son en ella impresas,
todas son traducidas de lenguas extranjeras, y estas son mías propias, no imitadas ni hurtadas”.
En efecto, en la segunda mitad del siglo XVI se produjeron intentos de aclimatar la novella italiana de Boccaccio o
Mateo Bandello. Con Cervantes el género alcanza su madurez, pues sus obras son originales, no traducciones ni
imitaciones de fuentes europeas.
Es posible organizar las Novelas ejemplares en dos grupos:
 Los relatos de carácter idealista.
 Los relatos que presentan elementos de la picaresca.
OBRA CERVANTINA: LAS NOVELAS EJEMPLARES
LAS NOVELAS IDEALISTAS
Toman como modelos la novela corta italiana y la novela bizantina. El
tema central es el amor entre dos personajes, generalmente nobles, que, tras
superar diversos obstáculos, consiguen casarse cristianamente. Presentan una
visión idealizada de la realidad.
Se incluyen La española inglesa (que cuenta los amores de Isabela, una
española secuestrada de niña por un capitán inglés, y Ricardo, hijo de su
captor), La fuerza de la sangre (Rodolfo viola a Leocadia, una desconocida,
que queda encinta; el destino hará que se encuentren y que contraigan
matrimonio), El amante liberal, Las dos doncellas y La señora Cornelia.
LAS NOVELAS CON ELEMENTOS PICARESCOS
Protagonizadas por personajes de baja condición, presentan una visión
crítica de la realidad, de la que no se ocultan los aspectos más desagradables.
En este grupo se incluyen La ilustre fregona, Rinconete y Cortadillo y El
coloquio de los perros.
OBRA CERVANTINA: LAS NOVELAS EJEMPLARES

RINCONETE Y CORTADILLO
Narra la historia de dos muchachos, Pedro del Rincón y Diego Cortado, que
tras abandonar sus respectivas casas, se encuentran casualmente en una
venta y se marchan a Sevilla. En el patio de Monipodio, centro del hampa
Sevillana, conocerán las artes de un grupo de rufianes.
EL CASAMIENTO ENGAÑOSO
El alférez Campuzano se casa por interés con Estefanía. Al cabo de un
tiempo, su mujer lo abandona llevándose un collar falso y dejándole una
enfermedad venérea. En el hospital, el protagonista cree oír hablar a dos
perros, pone por escrito esta conversación y se la entrega a un amigo, el
licenciado Peralta. Empieza entonces el duodécimo relato de la colección, El
coloquio de los perros, novela dialogada en la Berganza cuenta Cipión, a lo
largo de una noche, las desventuras sufridas en su servicio a distintos amos.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
EL QUIJOTE: ARGUMENTO Y ESTRUCTURA
La 1ª parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605 y la Segunda parte del
ingenioso caballero don Quijote de la Mancha en 1615.
PRIMERA PARTE (1605)
Primera salida El hidalgo manchego Alonso Quijano, transformado por la lectura febril de libros de
(capítulos I-VI) caballerías, decide convertirse en caballero andante. A lomos de su caballo Rocinante y
rebautizado como Don Quijote de la Mancha, se declara enamorado de Dulcinea del
Toboso y sale en busca de aventuras. En una venta (que él cree castillo), es armado
caballero entre burlas. Tras defender a un criado, es apaleado por unos mercaderes y
regresa derrotado a la aldea. Tiene lugar entonces la quema de libros, considerados por sus
amigos el origen de su delirio. Por su autonomía y su coherencia, es posible que Cervantes
concibiera estos capítulos como una novela ejemplar más.
Segunda salida Tras tomar como escudero al labrador Sancho Panza, don Quijote vuelve a los caminos,
(capítulos VII-LII) donde se suceden episodios en los que el protagonista deforma la realidad para
acomodarla a su ideal caballeresco: los molinos son gigantes; los rebaños, ejércitos; una
bacía de barbero, un yelmo. De cada aventura, la pareja sale burlada o magullada; así,
liberan a unos galeotes, que terminan apedreándoles y robándoles. Para que vuelvan, el cura y
el barbero, amigos de Alonso Quijano, urden un engaño: Dorotea, protagonista de una de las
historias intercaladas, se finge la princesa Micomicona, cuya salvación exige que don Quijote
regrese enjaulado. Unos dos meses después de su primera salida, el caballero regresa a
casa.
EL QUIJOTE: ARGUMENTO Y ESTRUCTURA
SEGUNDA PARTE (1615)
Tercera salida En la tercera salida, don Quijote recorrerá Aragón y Cataluña. Llega al palacio de los
(capítulos I- duques, lectores de la “Primera parte”, que se divierten construyéndole un mundo a la
LXXIII) medida de su fantasía. Los protagonistas se separan durante el gobierno de Sancho en la
ínsula de Barataria, que resulta sorprendentemente juicioso. El encuentro con el bandolero
Roque Guinart los conducirá a aventuras, esta vez sí, reales, incluido un enfrentamiento
con un bergantín turco.

El bachiller Sansón Carrasco, disfrazado del Caballero de la Blanca Luna, derrota a don
Quijote en Barcelona y lo devuelve a su aldea. El viaje de regreso está lleno de tristeza para
sus protagonistas, que planean dedicarse a una nueva vida también literaria, esta vez como
pastores.

En el capítulo LXXIV tiene lugar la muerte de don Quijote. Al poco de llegar, tal vez a
causa de la melancolía, cae enfermo y, tras recuperar la cordura, Alonso Quijano muere.

En esta parte las referencias cronológicas son confusas e incoherentes. La acción comienza un
mes después de la primera, pero transcurre también en verano, a lo largo de tres meses.
EL QUIJOTE: ARGUMENTO Y ESTRUCTURA
HISTORIAS INTERCALADAS
La principal diferencia estructural entre la 1ª y la 2ª parte es la inserción de historias intercaladas en la
primera. Todas son de asunto amoroso y responden a los distintos modelos narrativos de la época.

• La novela sentimental, en la historia de Cardenio, a quien Lucinda ha dejado por Fernando. Este, a su vez, ha
abandonado a Dorotea.
• La novela pastoril, en el relato de los amores de Marcela y Grisóstomo.
• La novela morisca, en la historia del capitán cautivo.
• La novela corta, en “El curioso impertinente”, que lee el cura en una venta.

La 2ª parte ofrece una concepción más unitaria, aunque presenta también interpolaciones: la historia de Basilio y
Quiteria (con el episodio de las bodas de Camacho); y la de Claudia Jeróima, o la morisca de Ana Félix.
EL QUIJOTE: LA SOCIEDAD DE LA ÉPOCA
La novela constituye un fresco social de la España de
su tiempo, un repertorio de costumbres y profesiones
de los inicios del siglo XVII: hacendados poderosos
(don Fernando, los duques, Antonio Moreno),
hidalgos (el Caballero del Verde Gabán o el propio
Alonso Quijano), clérigos (el cura Pero Pérez, amigo
de Alonso Quijano, que organizará el “donoso
escrutinio” de la biblioteca del hidalgo y urdirá la
trama para convencerlo de que regrese a su casa),
estudiantes y licenciados, el pueblo llano
(labradores, pastores, venteros, arrieros…),
delincuentes...
EL QUIJOTE: LOS PERSONAJES
Personajes profundos y dinámicos, que evolucionan a lo largo de la novela (más que aventuras, viven experiencias
que los transforman).
Don Quijote y Sancho son complementarios, aunque conviene huir de las visiones simplistas y binarias (Don
Quijote, locura e idealismo; Sancho, sensatez y realismo).
DON QUIJOTE
Su rasgo principal es la ambigüedad, pues bascula entre la locura y la cordura, lo que suscita a la vez risa y
admiración. De hecho su caracterización como loco se pone en duda cuando afirma “Yo sé quién soy” (capítulo
V), lo que hace pensar que ha tomado una decisión consciente de huir de la vulgaridad y vivir acorde a sus
fantasías. En la 2ª parte no será él quien deforme la realidad, sino otros personajes. Y al final de la obra oscilará
entre la locura y la prudencia.
SANCHO PANZA
Su función sería la de ser la sombra burlesca del caballero, a la manera del gracioso de la comedia de Lope de
Vega: un ayudante que, con humor, dice las verdades y resulta listo y necio a la vez. Pero además este personaje
permite que se establezca una conversación entre los dos protagonistas y una relación que se irá haciendo más
profunda a medida que avance la novela. Los dos personajes se influyen mutuamente y adquieren rasgos del
otro.
EL QUIJOTE: LOS PERSONAJES
SANSÓN CARRASCO
Sancho lo menciona al inicio de la 2ª parte. Sansón Carrasco, como otros personajes de la novela, ya ha leído la 1ª
parte del libro. Disfrazado de Caballero de los Espejos es vencido por Don Quijote; pero, finalmente,
fingiendo ser el Caballero de la Blanca Luna consigue que el hidalgo vuelva a casa.
ROQUE GUINART
Al llegar a Cataluña (2ª parte, capítulo LX), los protagonistas entran en contacto con un grupo de bandoleros
liderados por Roque Guinart. Inspirado en una figura histórica, es admirado por don Quijote, ya que encarna el
deseo de justicia, el valor y la nobleza que antes solo ha encontrado en los libros de caballerías.
GINÉS DE PASAMONTE
El peor de los galeotes con los que se topan (1ª parte, capítulo XXII) es una figura picaresca que está escribiendo
su autobiografía. Está inspirado en Gerónimo de Pasamonte, compañero de Cervantes en su cautiverio y
hacia quien el escritor sentía gran rencor. Es un personaje airado e ingrato, que después de ser liberado por don
Quijote, insta a sus compañeros a apedrear al caballero. Reaparece en la 2ª parte en la figura del titiritero Maese
Pedro.
EL QUIJOTE: EL NARRADOR Y EL
PERSPECTIVISMO
Uno de los puntos fuertes de la novela es el perspectivismo: en la
novela no existe un único punto de vista sobre los hechos narrados.
Hasta el final del capítulo VIII de la 1ª parte, habla un primer autor
anónimo que se presenta como recopilador de fuentes diversas y que
interrumpe su relato en pleno combate entre don Quijote y un
vizcaíno.
Aparece entonces un segundo autor que encuentra en la ciudad de
Toledo un cartapacio con la continuación de la historia del hidalgo
Alonso Quijano, escrita en árabe por un tal Cide Hamete Benengeli, y
que contrata a un morisco aljamiado para traducir el texto original.
Con este hallazgo se introduce en la narración la técnica del
manuscrito encontrado y, desde ese momento, se entrecruzan distintas
voces narrativas.
EL QUIJOTE: EL NARRADOR Y EL
PERSPECTIVISMO
VOCES NARRATIVAS DEL QUIJOTE
Cide Hamete Es el autor del manuscrito encontrado por el segundo autor. Aparece citado tanto en estilo
Benengeli directo (“llegado a este paso, el autor de esta verdadera historia exclama y dice: “’Oh
fuerte y sobre todo encarecimiento animoso de don Quijote…”) como en estilo indirecto
(“Cuenta Cide Hamete que…”).
Su figura es la parodia del sabio, autor de una historia antigua y venerable, que relata las
hazañas del héroe en las novelas de caballerías.
Morisco aljamiado Aunque aparece como traductor del manuscrito de Cide Hamete, expresa sus opiniones,
sobre todo en la 2ª parte del Quijote.
Narrador o “segundo Es quien encuentra el cartapacio con el manuscrito. A veces elogia a Cide Hamete por ser
autor” un historiador “curioso y muy puntual en todas las cosas”, pero también le critica cuando
el manuscrito no es tan preciso.
Voces de los Algunos personajes de la novela ejercen de narradores de sus propias historias, que
personajes relatan en 1ª persona.
EL QUIJOTE: EL NARRADOR Y EL
PERSPECTIVISMO
Con esta multiplicidad de voces narrativas, Cervantes persigue varios objetivos:
 Sugerir que la realidad el múltiple e inaprehensible y, así, combatir el dogmatismo.
 Difuminar los límites entre la realidad y la ficción.
 Defender la libertad plena del creador, que no se somete a las reglas literarias. Desde el comienzo (“En
un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”), el autor recalca tanto su libertad (no
quiere acordarse del lugar) como la de su personaje, del que no dice su procedencia o linaje para no
condicionarle (los pícaros y los caballeros andantes, de los que se solía contar su origen al inicio de las
historias, tenían su destino predeterminado por ese mismo origen: los caballeros habían nacido para la
gloria y los pícaros para la infamia).
PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
Los críticos de la época censuraban los libros de caballerías, que consideraban mal escritos a pesar de su éxito;
además les reprochaban ser enemigos de la verdad, incitar a la sensualidad y constituir una pérdida de tiempo.
Los lectores de la época captaron la parodia.
Cervantes parodia tanto el estilo altisonante como diversos elementos del género.
EL QUIJOTE: EL ESTILO
 Riqueza de los diálogos, que individualizan a cada personaje.
 Tono humorístico, que refuerza la parodia, aparece en los diálogos y permite amortiguar el sufrimiento de
los personajes. El humorismo cervantino es comprensivo con los personajes (a diferencia del sarcasmo
cruel de Quevedo).
 Incorporación de diferentes géneros discursivos:
o Poemas.
o Discursos.
o Cartas…
EL QUIJOTE: NOVELA MODERNA
Personaje complejo, que evoluciona a lo largo de la obra. Protagonismo de un antihéroe.
CARÁCTER METAFICCIONAL (FICCIÓN QUE TRATA SOBRE LA FICCIÓN)
 Cervantes aparece citado en la obra como autor de La Galatea, una de las novelas que se salvan de la
quema de libros.
 En la 2ª parte, varios personajes de la novela han leído la 1ª parte y la comentan entre sí y con los
protagonistas. Don Quijote tiene, por tanto, conciencia de haberse convertido en un personaje literario.
 En el capítulo XLVIII se critica duramente el teatro de Lope de Vega.
MULTIPLICIDAD DE LECTURAS
 Idealismo. Frente a la vulgaridad, monotonía y sinsabores de la vida cotidiana, la literatura y la imaginación
ofrecen a Alonso Quijano la posibilidad de una existencia más noble, en la que caben el heroísmo, la libertad
y la justicia.
 Desengaño. La confusión entre realidad y ficción entraña, sin embargo, un riesgo: el choque con la realidad
provoca en el protagonista una profunda decepción, que tiñe de melancolía la 2ª parte de la novela y que
anticipa el pesimismo del Barroco.

También podría gustarte