Está en la página 1de 13

Área de ciencias

sociales
TEMA: Conocemos las características de las culturas del
periodo intermedio tardío.
Propósito de aprendizaje. Reconoce los procesos históricos del
periodo intermedio tardío y organiza información relevante en un organizador
temático.
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

• Clasifica diversas fuentes históricas y cartográficas para


abordar procesos históricos de las culturas del intermedio
tardío.
CRITERIO DE EVALUACION • Elabora línea de tiempo identificando procesos de
desarrollo de las culturas del intermedio tardío.
•Distingue diversos tipos de duraciones históricas:
de acontecimientos, de corto, mediano y largo plazo.

EVIDENCIA Organiza diferentes aspectos de procesos históricos y


DE constituye información relevante en un ordenador
APRENDIZAJE temático.
Periodo intermedio tardío.
• En estos tiempos de Segundo Desarrollo regional
surgieron culturas tanto en la costa como en la
sierra. En la costa se desarrollaron entidades
políticas complejas entre las que destacan Chimú,
Lambayeque (Sicán) y Chincha, y también Ishma
y Chancay. Por su lado, en el altiplano del Titicaca
surgieron los llamados Reinos Aimaras o Reinos
altiplánicos; en regiones como Huancavelica y
Ayacucho aparecieron entidades sociales
segmentadas.
• Culturas que se desarrollaron en el Intermedio
Tardío?
• Chimú: toda la Costa Norte, Chachapoyas:
Amazonas y San Martín, Chancay: Lima (norte),
Chincha: Ica; Huancas: Junín; Chanca: Apurímac,
Ayacucho, Huancavelica.
• Incas: Cusco; Reinos aimaras: Altiplano y sur
andino; Sicán: Lambayeque
Características del Intermedio
Tardío
• Descentralización política: Durante el Intermedio
Tardío, se observa una mayor fragmentación
política y la formación de múltiples estados
regionales. Estos estados, conocidos como
señoríos, presentaban una organización política
descentralizada.
• Desarrollo cultural: Se produjo un florecimiento
cultural en diversas regiones. Las artes, la
arquitectura y la cerámica experimentaron un gran
desarrollo, con estilos y técnicas propias de cada
cultura.
• Intercambio comercial: Se intensificaron las rutas
comerciales y el intercambio de productos entre
las diferentes culturas. Esto contribuyó a la difusión
de ideas, tecnologías y manifestaciones artísticas. Chan Chan. La ciudad de barro, principal centro administrativo de la
• Avances en la agricultura: Se Cultura Chimú. ubicada a pocos kilómetros de la ciudad norteña de
sistemas de cultivo más sofisticados, como la
implementaron
Trujillo. Los Chimú fueron los sucesores de la cultura mochica se
terraza agrícola, lo que permitió un mayor desarrollaron entre los años 1100 y 1400 d. C., cuando fueron
rendimiento de los cultivos y una mayor seguridad conquistado y sometido por el inca Pachacútec, quien ordenó trasladar
alimentaria todos sus tesoros hasta el Cusco.
(DOC. 1): LOS CAMELLONES O WARU-WAU

En el altiplano, en los alrededores del lago Titicaca, las peculiares condiciones climáticas ocasionan diversos efectos:
 Desbordes del lago Titicaca a causa de fuertes lluvias que se presentan con una periodicidad imprevisible, ocasionando serios daños a los pueblos y áreas
agrícolas ribereñas.
 Daños producidos por severas heladas que ocasionan en una noche o en pocas horas pérdidas de grandes extensiones de cultivos, que poco antes ofrecían
perspectivas de buena cosecha.
 Sequías que arrastran serias repercusiones económicas y sociales en determinadas áreas agrícolas y que afectan dramáticamente la agricultura de secano. Por
este motivo, los antiguos pobladores del altiplano diseñaron construyeron y desarrollaron una tecnología agrícola conocida como “waru waru”, camellones,
campos elevados, terraplenes, entre otros nombres, como respuesta a las limitaciones planteadas. Los “waru waru" consistían básicamente en la elevación del
suelo sobre la superficie del terreno para lograr plataformas elevadas de cultivo intercaladas por canales. Con ellos se conseguía:
 Recuperar tierras que podían inundarse durante la época de lluvias. Al estar los cultivos sembrados en la cima de los camellones, estos estaban protegidos de
las inundaciones;
 Que el agua acumulada en los canales actúe como un regulador micro climático que atenúe los efectos de las heladas; y
 Almacenar agua en los canales adyacentes (intercalados con cada camellón), lo cual permite el suministro de los recursos hídricos necesarios para cortos
periodos de sequía. Todo lo mencionado anteriormente lleva a revalorar, revalidar y recuperar una tecnología andina que le permite en la actualidad ampliar la
frontera agrícola, ofrecer mayor seguridad al proceso productivo y lograr un mejor uso y manejo de los recursos agua-suelo, desarrollando además la capacidad
de gestión, planificación, cooperacióny apropiación del ambiente en las comunidades de los alrededores del lago Titicaca. Responde las siguientespreguntas:
a) ¿Qué culturas utilizaron esta tecnología?
b) ¿Qué tipo de desastres pueden evitar?
c) ¿Podemos utilizar esta tecnología en la actualidad?
Investiga si en alguna parte del Perú aún se utiliza y elabora un afiche
(DOC.2):
ANDENES
Los andenes se integran a la ladera como un macizo que además de su belleza cumple varias funciones, tales como estabilidad de
taludes (impidiendo por tanto los deslizamientos); viabilidad de riego (por el sistema hidráulico que incorpora, así como por su
facilidad para administrar el agua); infraestructura de comunicación entre los extremos de la ladera; y aprovechamiento agrícola (al
ganarse espacios planos).Los andenes (denominados “terrazas”, cuando no incluyen el sistema hidráulico) se presentan como
tecnología apropiada(e incluso insuperable) en donde sea aplicable en la sierra. Además de dicha utilización, es una alternativa
interesante en problemas de ladera en la costa. Por ejemplo, constituyen una posibilidad para los acantilados de la llamada Costa
Verdeen Lima, pudiendo combinarse con otros usos. Para la ingeniería contemporánea, falta el estudio en modelos del sistema integral
de andenes en relación con sus diferentes funciones, así como para resistir diferentes tipos de carga. Responde las siguientes
preguntas:
¿Qué culturas utilizaron esta tecnología?
¿Qué tipo de desastres pueden evitar?
¿Podemos utilizar esta tecnología en la actualidad? Investiga si en alguna parte del Perú aún se utiliza y
elabora un afiche o un mapa mental para presentar la información.
(DOC. 3): LA HUACA PUCLLANA
Entre el 200 y 700 d. C., en la región de Lima se instaló la cultura denominada Lima, cuyos principales asentamientos
estuvieron en el valle Rímac, la zona de Maranga y el valle del rio Lurín. Esta civilización utilizó pequeños adobes hechos a
mano, sin moldes, como principal material de construcción. Esta pirámide y todos los demás muros del complejo arqueológico
están hechos únicamente por estos adobitos y poniendo argamasa de barro solamente en la parte inferior y superior de cada
hilera de adobes. Esta técnica ha sido denominada técnica de librero, ya que los pequeños adobes tienen la apariencia de
libros apilados uno al lado de otro. Esta técnica es también considerada antisísmica, ya que cuando hay un temblor o
terremoto los adobes pueden moverse ambos lados gracias a los pequeños espacios entre adobe y adobe. De esta forma, los
muros, contrariamente a ser estructuras rígidas, como hoy en día, se convierten en estructuras flexibles capaces de neutralizar
y absorber la energía sísmica. Los muros funcionan como amortiguador. El sitio de Pucllana ha sido estudiado desde hace más
de 30 años por equipos de expertos en resistencia de materiales, ingenieros, arqueólogos y arquitectos, los que han
determinado que estas estructuras son antisísmicas. Esto demostraría el alto conocimiento que tenían las culturas antiguas del
Perú y sobre todo la capacidad de adaptación al ambiente que habitaban. Responde las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de material se utilizaba para hacer los adobitos?
¿Crees que en la sierra central o en el altiplano se hubiese podido utilizar este material? ¿Por qué?
¿Qué tipo de desastres pueden evitar?
¿Podemos utilizar esta tecnología en la actualidad? Investiga si en alguna parte del Perú aún se utiliza y
elabora un mapa mental y presenta la información.
AHORA. Habiendo analizado la información responde las interrogantes:
¿Por qué se caracterizaron las culturas del intermedio tardío? y diga ¿En qué
condiciones habrían vivido los habitantes durante este periodo?
Por los distintos tipos de organización política, Constantes guerras entre ellos,
Transformaciones en el arte. Aparecieron importantes Estados que controlaron zonas
específicas del espacio andino y aprovecharon la tecnología agrícola y constructiva de sus
antepasados.

3-¿Cómo peruanos y peruanas contribuyen en la preservación del legado ancestral del Perú?
A través de la promoción de tradiciones culturales, la participación en festivales y eventos
tradicionales, la conservación de sitios arqueológicos, la promoción de la artesanía etc.
ACTIVIDAD 2. Observa
el
mapa de la pág.166 del
textolas culturas del intermedio tardío,
Identifique
realice la ubicación geográfica y coloree el territorio
en el que se desarrollaron y complete en la leyenda
como se indica. Ch
im
ú

LEYENDA Ch
ach
Lam ap
oy

Ca
ba as
t Tumbes, Piura Lima, Ancash, Lambayeque y la libertad yeq

jam
ue

ar
ca
Lima y Ancash
cay
Ica, Lima y Huancavelica an
Ch lique
l
Co a
Hu
an
Ycm ca
s
Amazonas, La Libertad, San Martin
Chanca
Chi s
nch
Junín, Cerro de Pasco a

Cuzco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica

San Martin, Amazonas, La Libertad y Cajamarca


Aimaras
Puno, Cuzco
Actividad 3. Del análisis del texto pág.166. Elabora línea de tiempo
del Intermedio tardío y distingue las diversas duraciones históricas
de las culturas (de corto, mediano y largo plazo)

Huancas
Chachapoyas
Chincha
Chimú

Chancay
Aimaras
Lambayeque Collique
Cajamarca
Ychma
Chancas
Actividad 4. Según la línea de tiempo.
responda
¿Cuál es la cultura de mayor duración?
¿Cuál es la cultura de menor duración?
¿Cuál fue la primera cultura que se desarrollo en
el intermedio tardío?
¿Qué culturas finalizaron con el intermedio
tardío?
EVALUO MI
APRENDIZAJE
Competencia: construye interpretaciones históricas
Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer
proceso para mejorar mis
CRITERIOS DE EVALUACIÓN de aprendizajes?
lograrlo

Utilice diversa fuentes históricas y cartográficas para


abordar y conocer la diversidad cultural y espacio de las
culturas del Intermedio tardío.

Pude identificar características relevantes de las culturas


del intermedio tardío.
Pude distinguir diversos tipos de duraciones históricas: de
acontecimientos, de corto, mediano y largo plazo y
elabore línea de tiempo.

También podría gustarte