Está en la página 1de 37

CB31PPT006INT-A19V1

PPTCANLCLC003001V3

Membrana celular
Clase
Resumen de la clase anterior

Célula

Eucarionte Procarionte

Célula vegetal
Célula animal
Estructuras características:
Estructura característica:
pared celular, cloroplastos
centriolos.
y vacuola central.

Retículos Aparato
Mitocondrias Peroxisomas Ribosomas
endoplasmáticos de Golgi
Aprendizajes esperados

 Conocer el modelo de “mosaico fluido” de la membrana celular.

 Comprender la funcionalidad de la membrana respecto a la relación del


medio extracelular con el interior de la célula.

 Comprender los conceptos de gradiente de concentración, transporte


pasivo y transporte activo.

 Reconocer las características de los solutos que son transportados de


forma pasiva y los que se transportan activamente.

Páginas del libro


desde la 55 a la 60.
Pregunta oficial PSU
El esquema representa la situación inicial y final de un sistema compuesto por un tubo que
contiene una solución de NaCl, en cuya base presenta una membrana permeable solo al
paso de agua.

Respecto al esquema, es correcto afirmar que

I) el volumen de agua que entra al tubo depende de la concentración inicial de la solución de


NaCl.
II) la entrada de agua desde el vaso hacia el tubo ocurre por osmosis.
III) en el estado final, la concentración de la solución contenida en el tubo es mayor que la
del estado inicial.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III
Pregunta 7 (MC). Modelo PSU Ciencias-Biología, proceso de admisión 2018
1. Membrana celular.

2. Gradiente de concentración.

3. Transporte a través de la membrana.


Ítem N°8

¿Qué es el modelo de mosaico ¿Qué es la


fluido? membrana celular?

El modelo de mosaico fluido de la membrana celular tiene como característica


ser asimétrico, lo cual implica que
Problema
A)la membrana está formada por dos monocapas iguales. ¿Cómo está
¿Qué significa
constituida?
asimétrico?
B) la membrana está formada por dos caras que presentan diferencias en su
composición.

C) los componentes de la membrana se representan igualmente a ambos lados


de la bicapa lipídica.

D) los componentes proteicos de la membrana se pueden desplazar dentro de


ella.

E) las proteínas cruzan la membrana de lado a lado.


1. Membrana celular

Célula eucarionte Célula


Célula procarionte

Flagelo
Pared celular
Membrana celular
Membrana celular
1. Membrana celular

Oligosacárido Glicoproteínas

Glicolípido

Proteínas
Alfa integrales
Proteína hélice Colesterol
periférica
Fosfolípido
1. Membrana celular

¿Qué es el
glucocálix?
Glucocálix
Glúcidos

¿Qué funciones
Proteínas cumple la
integrales membrana
celular?

¿Por qué la
membrana celular
es semipermeable? Fosfolípidos

Proteínas
Colesterol
periféricas
Ahora que ya conocemos los… resolvamos Ítem N°8
el ejercicio!

Si separamos la membrana celular


El modelo de mosaico fluido de la membrana celular tiene como
en dos planos, estos característica
resultan
ser asimétrico, lo cual implica que diferentes. Ejemplo: el glucocálix
Problema
solo está en la parte externa de la

 A)la membrana está formada por dos monocapas iguales. célula.

B)composición.
la membrana está formada por dos caras que presentan diferencias en su
El desplazamiento de los
componentes de la membrana
 C) los componentes de la membrana se representan
de la bicapa lipídica.
igualmente
se relaciona con sua fluidez,
ambosno
con su asimetría.
lados

D)ella.los componentes proteicos de la membrana se pueden desplazar dentro de


ALTERNATIVA
CORRECTA

E) las proteínas cruzan la membrana de lado a lado. B


Reconocimiento
Ítem N°10
¿Qué es la
¿Qué es el difusión
transporte activo? facilitada?

El transporte activo de solutos de bajo peso molecular y la difusión facilitada


comparten algunas características. En relación con esto, ¿cuál de las
siguientes opciones es correcta?
Problema
A)Utilizan canales iónicos.

B) Utilizan una proteína transportadora.


¿Qué es el gradiente
C) Dependen de forma directa del ATP. de concentración?

D) Ocurren en contra de un gradiente de concentración.

E) La concentración de la sustancia a transportar es mayor en el interior de la


célula.
2. Gradiente de concentración

Medio extra celular

A FAVOR DEL GRADIENTE Membrana


celular

Medio intra celular

Transporte pasivo:
sin gasto de ATP.
2. Gradiente de concentración

Medio extra celular

EN CONTRA DEL GRADIENTE Membrana


celular

Medio intra celular

ATP

Transporte activo: Adenina


con gasto de ATP. Grupos Fosfato
Ribosa
3. Transporte a través de la membrana

¿Qué características
presenta el
transporte pasivo?

¿Qué moléculas se
movilizan por transporte
pasivo?

Difusión Difusión
simple Sustancias cargadas (iones
Sustancias pequeñas facilitada
como Na+ , Cl-, etc.) y de
y sin carga neta como
mayor tamaño como
gases (O2 y CO2).
aminoácidos, glucosa, etc.
3. Transporte a través de la membrana

¿Qué moléculas se
movilizan por transporte
activo?

De toda naturaleza eléctrica


y tamaño, siempre y cuando
¿Qué características
se transporten contra su
presenta el transporte
gradiente de concentración.
activo?
3. Transporte a través de la membrana
Transporte activo primario
3. Transporte a través de la membrana

Transporte activo secundario

Cotransporte

Glucosa

Antiporte Simporte
3. Transporte a través de la membrana

Otra forma de transporte activo


Ahora que ya los conocemos… resolvamos Ítem N°10
el ejercicio!

El transporte activo de solutos de bajo peso molecular y la difusión facilitada


comparten algunas características. En relación con esto, ¿cuál de las
siguientes opciones es correcta?
¿Qué tipo de transporte
Problema
 A)Utilizan canales activo
El transporte iónicos.
ocurre en
contra del gradiente de
se da a través de un
canal iónico?

B) Utilizan una proteína transportadora.


concentración, el transporte
pasivo lo hace a favor del
¿Qué
Sólo tipo de transporte se da a
el transporte
través de
activo depende de una proteína
 C) Dependen de forma directa del ATP.
gradiente.
ATP.transportadora?

 D) Ocurren en contra de un gradiente de concentración.


E)célula.
La concentración de la sustancia a transportar es mayor en el interior de la
¿Cómo se relaciona la concentración de ALTERNATIVA
CORRECTA
sustancia entre los medios externo e
interno y su transporte a través de la
membrana?
B
Comprensión
3. Transporte a través de la membrana
Transporte a través de la
membrana

Transporte pasivo Transporte activo

Mediado por proteínas


Difusión simple
carrier o bombas.

Canal Iónico
Mediado por vesículas o
Difusión facilitada transporte en masa.
Carrier o
permeasa
Osmosis Endocitosis Exocitosis

• Fagocitosis
• Pinocitosis
• Mediada por receptor
¿Por qué el protozoo
¿Qué tipo de célula es sobrevive en la
un protozoo? solución 2? Ítem N°11

Un investigador compara los resultados obtenidos en un experimento, en el que


se ponen protozoos en soluciones a distintas concentraciones. Al poner un
protozoo en una solución 1, este muere por deshidratación, y al poner otro en
una solución 2, este sobrevive y mantiene su forma celular.
Problema
De acuerdo a estos resultados, es correcto afirmar que

A)las soluciones 1 y 2 son isotónicas con respecto al protozoo.

B) la solución 1 es hipertónica con respecto al protozoo.

C) la solución 2 es hipertónica con respecto al protozoo.

D) la solución 1 es hipotónica con respecto al protozoo. ¿Qué es una


solución
E) la solución 2 es hipotónica con respecto al protozoo. hipertónica?¿Una
isotónica? ¿Y una
hipotónica?
3. Transporte a través de la membrana

SOLUCIÓN = Solvente + Soluto


Agua (solvente)
Sal (soluto)

Para estudiar el transporte de agua a través de la membrana (osmosis) se deben


considerar 3 tipos de soluciones:

1. Solución hipotónica: menor concentración de soluto.


2. Solución isotónica: igual concentración de soluto.
3. Solución hipertónica: mayor concentración de soluto.

Esta clasificación se puede utilizar solo cuando se


comparan dos soluciones.
3. Transporte a través de la membrana
Practiquemos los conceptos recién revisados…

Solución 1 Solución 2 Solución 3

Agua (solvente)
Sal (soluto)

• Las soluciones 1 y 2 son isotónicas.


• La solución 2 es hipotónica con respecto a la solución 3.
• La solución 3 es hipertónica con respecto a la solución 2.
3. Transporte a través de la membrana

A B
Antes
Segúndellamovimiento
información del
¿Cuál
agua, de
¿cómolos dos
se
DesdeHipotónico
entregada
El
medios, elpor
medio
A o la
medio
B,imagen,
B A al
está
considera
¿en qué el medio
B Ase
dirección
medio con
más concentrado?
respecto a B?
moverá el agua?

1000 ml H2O 1000 ml H2O

10 g NaCl 20 g NaCl
3. Transporte a través de la membrana

¿Cómo se transporta el agua a través


de la membrana celular?

¿Qué tipo
de
transporte
es?

El H2O se mueve hacia el medio con


mayor concentración de solutos.
3. Transporte a través de la membrana
¿Qué sucede en las células animales
respecto a la osmosis?

Transporte pasivo: Osmosis en célula animal


Medio hipotónico Medio isotónico Medio hipertónico

El agua se mueve hacia zonas


con mayor concentración de
solutos

Citólisis Normal Crenación


3. Transporte a través de la membrana
¿Sucede algo similar en
células vegetales?

Transporte pasivo: Osmosis en célula vegetal

Plasmólisis Normal Turgente


3. Transporte a través de la membrana
Relacionemos lo anterior con dos situaciones cotidianas…

¿Por qué para secar la


carne se le pone sal?

Al aliñar la ensalada y
dejarla un tiempo largo
reposando, ¿qué le sucede
a los vegetales? ¿Por qué
pasa esto?
Ítem N°11

Un investigador compara los resultados obtenidos en un experimento, en el que


se ponen protozoos en soluciones a distintas concentraciones. Al poner un
protozoo en una solución 1, este muere por deshidratación, y al poner otro en
una solución 2, este sobrevive y mantiene su forma celular.
Problema
De acuerdo a estos resultados, es correcto afirmar que
¿Cuándo un
 A)las soluciones 1 y 2 son isotónicas con respecto al protozoo. organismo se
deshidrata?
 B) la solución 1 es hipertónica con respecto al protozoo.

C) la solución 2 es hipertónica con respecto al protozoo. Si un organismo se


deshidrata, quiere decir

D) la solución 1 es hipotónica con respecto al protozoo.


ALTERNATIVA
CORRECTA
que el agua se mueve
desde su interior hacia

E) la solución 2 es hipotónica con respecto


B al protozoo.
el medio externo, por lo
tanto, este último es
hipertónico.
Aplicación
Ejercicio HPC Nº20
El movimiento de agua a través de la membrana celular depende de la diferencia de
concentración de solutos de los medios intra y extracelular. El agua siempre tenderá a
movilizarse hacia la zona en donde haya mayor concentración de solutos. A continuación se
esquematiza el movimiento de agua desde y hacia una célula animal, la cual está inmersa en
tres medios distintos:

ALTERNATIVA
A partir de la información, es correcto inferir que CORRECTA

E
A) la disolución 3 tiene menor concentración de solutos que el medio intracelular, por lo que
hay menor flujo de agua hacia la célula. ASE
B) la disolución 1 tiene menor concentración de solutos que el medio intracelular, provocando
la deshidratación y muerte de la célula.
C) la disolución 2 tiene mayor concentración de solutos que el medio intracelular, por lo que
tiende a salir mayor cantidad de agua desde la célula.
D) en la disolución
Habilidad 2, la concentración
de pensamiento de Procesamiento
científico: solutos al interiore de la célula es menor
interpretación de que la del
exterior.
datos y formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y
E) en la disolución
modelos teóricos. 1, la concentración de solutos al interior de la célula es inferior que la del
exterior.
Pregunta oficial PSU
El esquema representa la situación inicial y final de un sistema compuesto por un tubo que
contiene una solución de NaCl, en cuya base presenta una membrana permeable solo al
paso de agua.

ALTERNATIVA
CORRECTA

D
ASE

Respecto al esquema, es correcto afirmar que

I) el volumen de agua que entra al tubo depende de la concentración inicial de la solución de


NaCl.
II) la entrada de agua desde el vaso hacia el tubo ocurre por osmosis.
III) en el estado final, la concentración de la solución contenida en el tubo es mayor que la
del estado inicial.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III
Pregunta 7 (MC). Modelo PSU Ciencias-Biología, proceso de admisión 2018
Síntesis de la clase

Membrana celular

Composición Función:
transporte

Bicapa de Proteínas Carbohidratos


fosfolípidos
Pasivo Activo
Simple
Difusión Mediado por
proteínas carrier
Facilitada
Osmosis
Mediado por
vesículas
Tabla de corrección

Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad


1 B Célula como unidad funcional Reconocimiento
2 D Célula como unidad funcional Comprensión
3 D Célula como unidad funcional Reconocimiento
4 B Célula como unidad funcional Comprensión
5 C Célula como unidad funcional Reconocimiento
6 D Célula como unidad funcional Comprensión
7 E Célula como unidad funcional Reconocimiento
8 B Célula como unidad funcional Reconocimiento
9 D Célula como unidad funcional Comprensión
10 B Célula como unidad funcional Comprensión
11 B Célula como unidad funcional ASE
12 D Célula como unidad funcional Comprensión
Tabla de corrección

Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad


13 C Célula como unidad funcional Comprensión
14 A Célula como unidad funcional Reconocimiento
15 E Célula como unidad funcional Reconocimiento
16 C Célula como unidad funcional ASE
17 C Célula como unidad funcional ASE
18 A Célula como unidad funcional ASE
19 B Célula como unidad funcional ASE
20 E Célula como unidad funcional ASE
21 D Célula como unidad funcional Comprensión
22 C Célula como unidad funcional ASE
23 E Célula como unidad funcional ASE
24 B Célula como unidad funcional ASE
25 B Célula como unidad funcional ASE
Prepara tu próxima clase

En la próxima sesión estudiaremos


Enzimas y metabolismo celular

Páginas del libro


desde la 45 a la 49, y desde
la 77 a la 81.
Equipo Editorial Área Ciencias: Biología

PROPIEDAD INTELECTUAL CPECH

También podría gustarte