Está en la página 1de 12

Derechos

Humanos
¿Qué son los Derechos Humanos?

Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la


naturaleza de la persona, cuya realización efectiva
resulta indispensable para el desarrollo integral del
individuo que vive en una sociedad jurídicamente
organizada.
Antecedentes

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea


General de las Naciones Unidas aprobó y
proclamó la Declaración Universal de
Derechos Humanos, tras este acto histórico, la
Asamblea pidió a todos los Países Miembros
que publicaran el texto de la Declaración y
dispusieran que fuera "distribuido, expuesto,
leído y comentado en las escuelas y otros
establecimientos de enseñanza, sin distinción
fundada en la condición política de los países
o de los territorios. . .”
Caracteristicas de los Derechos Humanos

 Universales
 Innatos
 Inviolables
 Intransferibles
 Complementarios
 Imprescriptibles
 No jerarquizables
 Transnacionales
Instrumentos Internacionales
● Declaración Universal de Derechos Humanos

● Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales

● Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos

● Convención Americana sobre Derechos


Humanos

● Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre

● Otros instrumentos internacionales


Sistema Internacional de Protección de los Derechos
Humanos

* Naciones Unidas (Universal)

* Interamericano

* Europeo

* Africano
Vida Igualdad

Libertad Seguridad Jurídica

Los Derechos
Humanos
Protegen

Dignidad Propiedad

Integridad
Es un tipo de clasificación de los Derechos
Humanos basada en un enfoque periódico,
que tiene como fundamento la progresiva
cobertura de los derechos humanos.
Clasificación por Generación

Primera Segunda Tercera


Generación Generación Generación

Derechos Civiles Derechos Derechos de los


y Políticos Economicos y Pueblos
Socioculturales
Primera Generación

Tienen su fundamento en la libertad individual. Están constituidos por aquellos


que nacen con el individuo, y su defensa ante los poderes públicos: ante el
Estado y sus instituciones. Surgen luego de la Revolución Francesa y a partir de
la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano.

Ejemplos:

• A la vida
• Al honor
• A la libertad, seguridad e integridad personal
• A la libertad de expresión
• A elegir y ser elegido
• A petición
• A libre tránsito
Segunda Generación
Tiene su fundamento en la igualdad de los seres humanos. Le
corresponde a los poderes públicos el facilitar el acceso
efectivo de todos los ciudadanos a los bienes económicos,
sociales y culturales.

• Al trabajo
• A la educación
• A la salud
• A la protección y asistencia a los
menores de la familia
• A la vivienda
Tercera Generación
Tienen su fundamento en la solidaridad. Se les denomina Derechos de los
Pueblos o Derechos de Solidaridad. Pueden ser reclamados ante el propio
Estado por grupos pertenecientes al mismo o por otro Estado.

Requieren para su cumplimiento de leyes concretas, tanto del Estado,


como de la Comunidad Internacional. Involucran el concepto de paz en su
sentido más amplio.

• Al Desarrollo
• A la autodeterminación de los pueblos
• Al medio ambiente
• A la paz

También podría gustarte