Está en la página 1de 15

TOMA DE MUESTRAS

FASE – PRE
ANALÍTICA
Carolina Echeverry Vélez
Bacterióloga
Coordinadora Laboratorio Clínico HAC PUTUMAYO
INTRODUCCIÓN
El estudio de las muestras de sangre, líquidos corporales,
secreciones y tejidos permite establecer el diagnóstico
etiológico de diferentes enfermedades infecciosas. Por tal
motivo es importante garantizar la calidad en la obtención
de la muestra y la información que debe acompañarla
durante el proceso que comienza en la fase previa al
análisis, que incluye la preparación, la obtención y el
transporte, lo cual concluye en el análisis de la muestra.
PRECAUCIONES DE
BIOSEGURIDAD
La manipulación inapropiada puede convertirse en una fuente de riesgo biológico para las personas que están en
contacto o para el medio ambiente.
Utilizar los elementos de protección personal necesarios para evitar exposición con riesgo biológico, de acuerdo
con la fuente de la muestra.

• Protección ocular: gafas o visera.


• tapabocas.
• Guantes.
• Bata.
• Contenedores para especímenes, a prueba de fugas y de fácil sellamiento. Cumplir con las recomendaciones de
manejo de elementos cortopunzantes:
• No reenfundar agujas.
• Disponer y utilizar adecuadamente el contenedor para cortopunzantes.
• No transportar jeringas con agujas. Se recomienda transferir el aspirado a un tubo estéril. En caso de accidente
con riesgo biológico, avisar inmediatamente según las recomendaciones del protocolo de accidente de trabajo
con riesgo biológico institucional.
CONDICIONES GENERALES DE
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
• Una vez las muestras sean tomadas al paciente, el tiempo máximo de entrega al laboratorio debe ser de 1
hora. Recordar que el procesamiento de las muestras debería ser inmediato, para asegurar la calidad de los
resultados.
• TODAS LAS MUESTRAS, deben ser entregadas con cadena de frio, de lo contrario el personal auxiliar
tendrá el criterio de rechazar si no cumple con este requisito (EXCEPTO LOS HEMOCULTIVOS QUE VAN A
TEMPERATURA AMBIENTE).
• El servicio que transporta las muestras debe garantizar la limpieza y desinfección de su medio de transporte,
esto garantiza la calidad de las muestras.
• Las muestras que lleguen sin orden de exámenes al servicio, permanecerán durante 2 horas en la espera
de la orden que el servicio debe generar. Posterior a 2 horas la muestra se descarta.
• Las muestras deben ir identificadas con la siguiente información: nombre completo y documento de
identificación.
• Sí el médico solicita nuevos exámenes de muestra del paciente que se encuentre en el servicio, el
bacteriólogo estará en la capacidad de exigir o no una nueva muestra, según corresponda el analito que
se vaya analizar, todo con el fin de garantizar la calidad de los resultados al paciente.
TÉCNICA DE VENOPUNCIÓN
Preparar el material. Localizar la vena con el dedo índice y/o medio, evitar utilizar el pulgar.

Limpiar la zona con alcohol isopropilico al 70% de manera circular del centro hacia afuera. Dejar secar al
aire.

Punción en ángulo de 45 grados insertando [primero la aguja y posteriormente el tubo (respetando


el orden de la toma).

Retirar la ligadura en cuanto la sangre empiece a fluir. Dejar llenar el tubo hasta el volumen preestablecido
(frecuente error pre analítico)

Mezclar suavemente los tubos con anticoagulantes o aditivos.

Insertar el siguiente tubo en el caso de toma múltiple.

Cuando se finaliza la toma, primero se debe retirar el tubo y posteriormente la aguja.


PUNTOS CRITICOS EN LA TOMA DE MUESTRAS

• Torniquete: para venas profundas, poco visibles y


poco palpables.
– Posicion (10cm por encima del lugar de punción)
• Muy alto, no hay presión
• Muy bajo, posibilidad de hematoma
• Tiempo no debe ser mayor a un minuto en el lugar de punción
– Aumento de un 15% de desiacion de valores en coagulación y de un 10% en
el hematocrito.
• Eliminacion de punzocortantes
PUNTOS CRITICOS EN LA TOMA DE MUESTRAS
• Evitaremos:
• Orden de la toma – Coagulaciones (sangre total,
plasma)
• Homogenizar los tubos – Retraso en la retracción del
Contenido del Tapón Área de uso m mezclado
coágulo (suero)
tubo – Errores en los resultados
Hemocultivo Botella microbiología 5 veces

Citrato de sodio Azul Coagulación 3 a 4 veces

Tubo con gel Amarillo Química clínica 5 veces


separador

EDTA Lila Hematología, 8 a 10 veces


banco de
sangre
PUNCION CAPILAR
PUNCIÓN ARTERIAL
Puntos
críticos:
almacenamiento
prolongado
Eritrocitos
• Produce lactato que
modifica el pH y Ca++

Plaquetas
• Disminuye el pO2 y pCO2

Hemolisis
• Produce K y Ca++
OTROS LÍQUIDOS DE ANÁLISIS

• Orina
• LCR
• Esputo
• Amniótico
• Sinovial
• Esperma
• Pericárdico
MUESTRAS DE ORINA

Puntos críticos: almacenamiento prolongado


• Transporte de la Muestra
• Ocurren cambios en el pH si la orina es almacenada por mas de 2 horas.
• Los eritrocitos y leucocitos son especialmente susceptibles a la lisis en densidades
especificas <1.010,así como en orinas alcalinas (pH>7).
• Olores a amoniaco son indicadores de degradación bacteriana de urea, lo cual
puede indicar una muestra vieja o una infección bacteriana.

Por todo ello es recomendable el uso de preservadores para orina tanto para el
uroanálisis como para el urocultivo.

También podría gustarte