Está en la página 1de 22

DISEÑO SONORO

DISTINCIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS


SONIDO DIRECTO

 El sonido directo, también llamado sonido de campo o sonido de producción (production sound, location
sound o field sound recording en inglés) es la grabación de sonido dentro de un set de filmación de un
proyecto audiovisual, bien sea cine, tv o video.
 El ingeniero de audio encargado de este proceso, comúnmente llamado sonidista, se encarga principalmente
de capturar, de manera limpia y optima, los diálogos, ambientes, tonos de sala (Room Tone) y cualquier
acción que se realice frente a cámara. Tomando en cuenta la continuidad en la intensión y el timbre de la
voz, así como de los posibles cambios de sonidos de ambiente.
 Para esto, se utiliza una gran variedad de micrófonos tipo shotgun, comúnmente llamados “boom” (por estar
colocados en una vara o percha que lleva ese nombre en inglés) y los micrófonos inalámbricos Lavalier
(llamados balitas o corbateros).
 Lo ideal, dependiendo del proyecto a grabar, es tener por lo menos un micrófono shotgun para capturar la
escena, junto con varios micrófonos lavaliers que irán ocultos en cada personaje. Así tendremos
independencia de la señal.

 En resumen el SONIDO DIRECTO es el que registra simultáneamente con la imagen y es de carácter definitivo
pero no exclusivo ya que en post producción se le pueden agregar otros sonidos, voces, efectos o música.
ADR Y FOLEY

 ADR, (Automatic Dialogue Replacement), que es el doblaje de los diálogos en un


estudio de grabación para posteriormente sustituir al original y así conseguir una
mejor calidad de audio
 Algunos motivos de doblaje:
 • Problema técnico en la grabación del rodaje (Sonido Directo). Por ejemplo:
viento, trafico muy alto o muy variado, lluvia, distorsión, ruido de cámara, ruidos
en el set, etc. • Problema técnico en la pronunciación (falta de claridad) o el plano
sonoro. • Inexistencia en la grabación original (respiraciones, saludos, inflexiones,
etc.) (televisores,anuncios, radios, textos en off). • Cambio o agregado de línea de
texto. • Cambio de voz o de actor. • Modificación de la interpretación de algún
texto (cambio de intención). • Doblaje a otro idioma • Animación
 FOLEY: Es el doblaje de ruidos, especialmente de los movimientos de los
personajes, pasos, roce de la ropa etc.
SONIDO AMBIENTE

 Es el sonido propio del fondo sonoro de una escena , al decir de una escena significa
que no es el sonido de la locación o lugar donde se desarrolla la grabación o rodaje, es
un sonido que viene determinado por el guion, por lo tanto a veces coincide el sonido
de la locación , otras no coincide.
 SONIDO AMBIENTE CONTEXTUAL: Es sonido ambiente que no agrega elementos sonoros
que incidan en el relato o en lo que la escena quiere decir, ejemplo, en una escena de
playa donde hay diálogos entre dos personajes, el sonido del mar y otros sonido
propios del lugar no agregan intención o información adicional al puro contexto.
 SONIDO AMBIENTE NARRATIVO: Corresponde a sonido ambiente que si agrega
información e incide en la intención de la escena, incide en la narración, en lo que se
quiere expresar, si al ejemplo anterior le agregamos sonidos de olas fuertes o de
viento intenso nos indica cierta inestabilidad y preocupación en los personajes y los
espectadores. Aquí el sonido ambiente no solo entrega el contexto sino que además le
agrega elementos que enriquecen el relato audiovisual.
SONIDO DE REFERENCIA

 1. Sonido que se graba como guía para un posterior doblaje, corresponde a una técnica
para hacer el sonido de un film. Se realiza cuando los diálogos u otros sonidos no quedaron
bien registrados en la locación o estudio. ( ver doblaje y ADR en punto anterior)

 2. Sonido que nos indica un espacio o circunstancia determinada, por ejemplo en el


inicio de una película donde solo vemos los títulos sobre fondo negro podemos escuchar el
sonido propio de un aeropuerto, nos da la referencia del lugar donde comenzará la
película. También lo podemos utilizar para dar la ubicación de la escena sin mostrar el
lugar específico, por ejemplo, vemos a algunos personajes dialogando en un interior de
una cabaña, nunca se ve el exterior, el sonido es de borde costero con sonido de mar,
olas, aves, nos sitúa en un espacio sin mostrarlo.
 3. Sonido que alude a una situación pasada sin volver atrás con la imagen, la imagen
permanece en el presente mientras el sonido retrotrae la situación al pasado, puede ser
cualquier tipo de sonido, algún ruido, algún sonido de ambiente o música.
Sonidos IN, FUERA DE CAMPO Y OFF
SONIDOS IN-FUERA DE CAMPO-OFF
 En la relación sonido imagen existen tres tipos de sonido, IN, FUERA de CAMPO y OFF, los sonido
IN son aquellos en que vemos en pantalla el elemento generador del sonido, si oímos un perro
que ladra vemos su imagen en pantalla, si oímos pasos vemos el personaje que los genera.
 Los sonidos Fuera de Campo son aquellos donde no vemos a los elementos o personajes que los
producen. Tanto los IN como los fuera de Campo son diegéticos, es decir pertenecen al tiempo y
espacio de la escena, como lo muestra el esquema.
IN y FUERA DE CAMPO

 En una escena de diálogos entre dos personajes, se muestra en un plano al


personaje que habla, luego cambia el plano al otro personaje que responde al
personaje anterior. En ambos casos el sonido es IN, vemos a quien lo produce.
 En la misma escena si la cámara se queda con el primer personaje mientras el
otro le contesta, en ese caso no vemos al personaje que habla pero si
pertenece al tiempo y espacio de la escena, es un Fuera de Campo.
SONIDOS OFF

 Los sonido OFF al igual que los Fuera de Campo pertenecen a la zona
acusmática (no se ve quién lo produce), pero la diferencia es que no
pertenecen al tiempo y espacio de la escena, por ejemplo el narrador de un
documental, o la música incidental, en ambos ejemplos, el narrador y la
música incidental no están siendo producidos al interior de la escena, están
fuera de ella (off).
FUERA DE CAMPO PASIVO

 No produce reacción de los personajes o de los espectadores, por ejemplo


una escena en una playa en verano, se ve a dos personajes que conversan,
solo se ve a los dos personajes sentados en una duna, se escuchan
conversaciones, ruidos de olas, risas. Esos sonidos fuera de campo son parte
de lo habitual o normal por lo tanto son fuera de campo pasivos.
FUERA DE CAMPO ACTIVO

 Produce reacción de los personajes y de los espectadores, genera interés y


hace que el ritmo avance, por lo que es considera un recurso de montaje para
acelerar la acción.
 En el mismo ejemplo anterior si lo que se escucha son sonidos propios del
lugar, agua, olas, conversaciones, risas y un disparo, el sonido del disparo nos
es propio de la normalidad de ese entorno y constituye un sonido Fuera de
Campo Activo, nos interesamos por saber que ocurrió, reaccionamos al igual
que los personajes.
RUIDOS-MÚSICA-SILENCIOS
Lo objetivo, descriptivo, subjetivo
RUIDOS OBJETIVOS

 Son aquellos que pertenecen al mundo de los personajes, ruidos de pasos, de


roce la ropa, de movimientos de cosas, de ambiente etc.
 Técnicamente deben sonar de tal forma que el espectador perciba que están
sonando dentro de la escena.
RUIDOS SUBJETIVOS

 Son aquellos ruidos que no pertenecen al mundo de los personajes,


pertenecen al mundo de los espectadores, es decir son ruidos que no afectan
a los personajes si no que a los espectadores. Por ejemplo en una escena de
terror puede ser que la escena no tenga más ruidos que un tenue ambiente,
pero los espectadores escuchan zumbidos, ruidos extraños, para producir
tensión o aumentar el miedo o terror, en este caso los personajes no
escuchan esos ruidos, solo los espectadores.
RUIDOS DESCRIPTIVOS

 Son aquellos ruidos o conjunto de ruidos que nos pueden describir un lugar,
un personaje o un estado emocional, pueden ser ruidos reales o creados.
 El sonido particular del ambiente de aeropuerto puede ser descriptivo y situar
al espectador en el lugar aunque el espacio no se vea en pantalla, por
ejemplo si son los planos de inicio de una película donde solo se ve fondo
negro con letras blancas con los títulos.
 Otro ejemplo, se puede crear un ruido especialmente para describir o
identificar a un personaje de cine fantástico, alienígena, monstruo etc.
MÚSICA OBJETIVA

 La música objetiva pertenece al mundo de los personajes, técnicamente debe


sonar creíble al espectador, debe dar la ilusión que efectivamente suena allí,
por ejemplo una banda en un pub, un pianista en una casa etc. Puede ser
también alguna música que provenga de algún aparato de reproducción que
se encuentre allí ya sea IN o Fuera de Campo, como una radio, tocadiscos o
desde el sonido de TV.
MÚSICA SUBJETIVA

 La música subjetiva pertenece al mundo de los espectadores, tiene la


posibilidad de entrar o salir en cualquier momento y de cualquier forma, lo
que de alguna manera hace que su utilización sea más cuidadosa.
 La música que se escucha en una escena de batalla a gran orquesta es un
ejemplo de su utilización, genera impacto en los espectadores en algún
sentido.
MÚSICA DESCRIPTIVA

 Es una música que por sus características describe alguna situación en


particular, supone un conocimiento previo del espectador para poder hacer
esta relación.
 La música de la marcha fúnebre de Chopin nos indica La muerte de algún
personaje, otras por sus características compositivas nos generan la sensación
de algo brillante o alegre, como La Primavera de las Cuatro Estaciones de
Vivaldi, El Invierno de la misma obra nos sugiere algo más oscuro o debido al
tratamiento de los instrumentos y la composición misma.
 También puede ser representativa de un personaje y lo identifica como las
música de Rocky, del Padrino o del algún súper héroe.
SILENCIO OBJETIVO TOTAL

 Corresponde al silencio que se produce al interior de la escena ya sea porque


no existe sonido alguno, no hay diálogos, ni ruido ambiente, nada, o también
porque como decisión del realizador del film la escena debía estar en silencio
por razones expresivas. Se dice total porque nada suena.
SILENCIO OBJETIVO PARCIAL

 En este caso por razones expresivas, solo algunos elementos de la escena


suenan y otros no, en una escena de batalla por ejemplo es posible que solo
escuchemos algunos de los sonidos y otros no, se escuchan los disparos , los
gritos, los bombazos, pero no el ruido de los helicópteros que pasan ni de los
tanques.
SILENCIO SUBJETIVO

 El silencio subjetivo solo se explica a partir de la existencia inicial de ruido o


música subjetiva, es más bien un efecto que se produce al suspender o el
sonido de música o ruido subjetivo, es decir solo se explica en el mundo de
los espectadores.
 Por ejemplo, un personaje camina solo por la orilla de una playa, se escucha
el sonido tenue del mar, se acompaña la escena con música subjetiva de
piano solo, de pronto el personaje se detiene y cae, sigue sonando el sonido
tenue del mar pero la música se detiene provocando un importante efecto
emocional en el espectador.
GRÁFICA DE SILENCIO SUBJETIVO

También podría gustarte