Está en la página 1de 13

Contabilidad

internacional
Introducción 4. Proceso contable
a) Operaciones y transacciones.
b) Registro en contabilidad.
La obligación de llevar la contabilidad en México emana del c) Información financiera.
artículo 33 del Código de Comercio. d) Estados financieros.
e) Usuarios.
Artículo 33: El comerciante está obligado a llevar y mantener un f) Toma de decisiones.
sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse
mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y 5. ¿Cuál es el concepto de supletoriedad según la NIF A-8?
procesamiento que mejor se acomoden a las características Cuando la ausencia de normas de información financiera es
particulares del negocio… cubierta por otro conjunto de normas formalmente establecido
distinto al mexicano.
1. ¿Qué es la contabilidad?
Según la NIF A-1, la contabilidad es una técnica que se utiliza 6. ¿Cuáles son los requisitos de una norma supletoria?
para registrar operaciones que afectan económicamente a la g) Estar vigente.
entidad y que produce sistemática y estructuradamente la h) No contraponerse al marco conceptual de las NIF.
información financiera. Las operaciones que afectan i) Haber sido aprobada por algún ente internacional.
económicamente a una entidad incluyen las transacciones, j) Ser parte de un conjunto de normas, establecido
transformaciones internas y otro tipo de eventos. formalmente.
k) Cumplir plenamente la transacción, transformación interna
2. ¿Qué es la información financiera? o el evento al que se desea aplicar la supletoriedad.
Aquella que emana de la contabilidad, es cuantitativa y
expresada en unidades monetarias descriptivas. Muestra la 7. ¿Cuáles son las reglas de una norma supletoria?
posición y el desarrollo financiero de la entidad, cuyo objetivo l) Aplicarse exclusivamente cuando no exista una norma
esencial es el de poder ser útil al usuario en general para la toma particular dentro de las NIF.
de decisiones. m) Aplicarse únicamente sobre temas generales y de manera
integral para el tratamiento contable.
3. ¿Quién utiliza esta información? n) Deberá suspenderse cuando entre en vigor una nueva NIF
En la NIF A-3 indica a los usuarios generales, subdivididos en sobre el tema relativo.
Políticas Make up Magic Sham
Contables
1. Normatividad contable:
Es la forma en la que el ente prepara sus estados financieros, en Anni Shop beauty
México, se basa en las NIF.
-Régimen en el que está inscrito.
-Denominación de sus cuentas bancarias. 1. NIF. 1. NIF. 1. NIF.
2. Régimen 2. Régimen 2. Régimen
2. Según la NIF C-4 y la NIF C-2, la forma en que lleva su actividades actividades actividades
Normativida
empresarial empresarial empresariale
control de inventarios. d contable es. es s
-Determinación del costo de mercancías. 3. Moneda 3. Moneda 3. Dólar
-Método de valuación de los inventarios. mexicana. mexicana. canadiense.

3. Propiedad, planta y equipo, según la NIF C-6 y la NIC 16,


cada ente económico puede determinar autónomamente la
depreciación contable de todo su activo fijo. Control de Según la Según la Según la
inventarios periodicidad. periodicidad. periodicidad.
N O T A : La depreciación es contable, mientras que la
deducción es anual.

El International Accounting Standards Board por sus siglas en


ingles IASB, es el organismo que sustituyó al International Propiedad, Depreciación Depreciación Depreciación
Accounting Standards Commite por sus siglas en ingles IASC, planta y lineal. lineal. lineal.
en abril del año 2001; actualmente emite las NIF, revisa y mejora equipo
las NIC.
Regímenes
7. Régimen de Asalariados:
Personas que perciben salarios y prestaciones derivadas de un
1. Régimen de incorporación fiscal: trabajo a disposición de un empleador.

Fiscales
Incluye a aquellos contribuyentes que realizan actividades
empresariales, como venta de bienes o préstamos de servicios 8. Régimen por Enajenación de Bienes:
que no excedan un monto mayor a 2 millones de pesos y que no Obtención de ingresos derivados por toda transmisión de
requieren de titulo profesional. propiedad de bienes, mediante la venta o la permuta.

2. Régimen Simplificado de Confianza: 9. Régimen de Ingresos por Dividendos y en general por las
Dirigido a personas físicas que tengan ingresos que no lleguen a Ganancias Distribuidas por Personas Morales:
superar los 3.5 millones de pesos al año y que realicen Abarca a socios o accionistas (personas físicas) que forman parte
actividades como: actividad primaria, arrendamiento empresarial de una persona moral y que obtienen ingresos como ganancias
y servicios profesionales. y/o utilidades.

3. Régimen para Actividades Empresariales:


No establece un límite de ingresos y aplica para contribuyentes
Regímenes
1. Régimen General:

Fiscales
que tengan negocios o empresas como como restaurantes, bares, Se encuentran sociedades con fines lucrativos, así como
ferreterías, tiendas, etc. arrendadoras e instituciones de crédito.

4. Régimen por Actividades Agrícolas, Pesqueras, Ganaderas y 2. Régimen con Fines No Lucrativos:
Silvícolas: Aquellas que no buscan ganancias económicas con las
Personas físicas dedicadas exclusivamente al sector primario y actividades que realicen, por ejemplo, las sociedades de
que sus ingresos representen un monto de al menos el 90% de inversión, instituciones de beneficencia, administradoras de
sus ingresos totales. fondos para el retiro, entre otras.

5. Régimen por Arrendamiento de Inmuebles: Fuente consultada:


Aplica para aquellos que se dediquen a la renta de bienes https://escuela-emprendedores-alegra.com/administración-
inmuebles como casas, departamentos, entre otros. financiera-finanzas/conoce-a-que-régimen-fiscal-perteneces-
4. Según la forma:

Inventarios 4.1 Inventario de materia prima: determina el stock de


existencias actuales en cuanto a los insumos.
4.2 Inventarios de productos en proceso: activos que se
encuentran en un proceso de modificación.
1. Según el momento:
4.3 Inventarios de productos terminados: productos que la
1.1 Inventario inicial: se realiza cuando comienzas con las
entidad ha producido y están listos para su venta al público.
operaciones de tu empresa, refleja tu saldo antes de que
adquieras inventario adicional o de que vendas el existente.
5. Otro tipo de inventarios:
1.2 Inventario final: se realiza al terminar el periodo contable,
5.1 Inventario físico: corrobora la existencia real de productos y
aporta información sobre los recursos financieros disponibles al
de materia prima almacenada, verifica su estado y define su
término del ejercicio.
estatus.
5.2 Inventario de mínimos: se refiere al mínimo de unidades
2. Según la logística:
disponibles en almacén para cubrir la demanda potencial de los
2.1 Inventario de previsión: generalmente se mueve conforme a
clientes en momentos concretos,. Aunque esta aumente.
temporadas o promociones comerciales, por lo que requiere de
5.3 Inventario de máximos: permite conocer la cantidad máxima
diferentes estrategias y planeación
de mercancía que una empresa puede almacenar, para evitar un
2.2 Inventario en lote: se piden en tamaño de lote, pueden
aumento en los costes de almacenamiento, manejo o deterioro
reducir los costos de manera significativa.
del activo.
2.3 Inventario en consignación: bienes que un consignador envía
a otra empresa con el propósito de que los venda al nombre del
Fuente consultada:

Métodos de
consignador.
https://www.google.com/amp/s/blog.bind.com.mx/tipos-de-
inventarios-en-las-empresas%3fhs_amp=true
3. Según la periodicidad:
3.1 Inventarios periódicos: mide los inventarios de principio a

valuación
1. Identificación específica:
fin en un periodo contable, se basa en conteo físico anual o Se implementa en empresas que poseen mercancías iguales; se
trimestral. realiza una identificación individual por cada uno de los
3.2 Inventarios perpetuos: registra los saldos después de que se productos y se hace por características específicas, por ejemplo,
realizó una transacción, aporta información actualizada y número, marca, uso o costo.
confiable sobre una base diaria.
2. Primeras entradas, primeras salidas (PEPS): 4. Método de depreciación de la suma de dígitos anuales:
Los artículos que se adquieren primero deben organizarse para En cada ejercicio se rebaja el costo de desecho, el resultado no
ser los primeros vendidos. será equitativo a lo largo del tiempo o de las unidades
producidas, sino que irá disminuyendo progresivamente.
3. Últimas salidas, primeras entradas (UEPS):
Busca siempre vender lo último que entra, el costo unitario Fuente consultada:
aplicado a las últimas entradas es el mismo para las primeras https://www.google.com/amp/s/contadorcontado.com/
salidas. 2014/09/24/la-depreciación-y-sus-diferentes-metodos-amp/

NIC NIIF
4. Método de costo promedio constante:
Se toma el valor del inventario inicial y se le suman las compras
realizadas en ese tiempo/periodo, luego, se divide el costo del
producto en forma equitativa con las unidades existentes. Conjunto de normas que Conjunto de principios y
reglamentan la de estándares técnicos de
Fuente consultada: información que debe carácter internacional,
https://corposuite.com.mx/2022/10/27/cuales-son-los-metodos- presentarse en los estados permite el procedimiento a

Depreciación
de-valuación-de-inventarios/ financieros de la empresa. seguir.

1. Método de máximos autorizados por ley: - Nacen en 1973. - Son las nuevas

Contable
La cantidad a depreciar dependerá de lo establecido en la ley.

2. Método de depreciación en línea recta:


-
-
Creados por el IASC.
Se utilizan para la
presentación de los -
normativas a partir de
2001.
Las emite el IASB.
La depreciación es considerada en función del tiempo y no del estados financieros. - Determinan el
uso de los activos. procedimiento que se
sigue para presentar y
3. Método de las unidades producidas: publicar estados
El valor del activo se divide por el número de unidades que financieros.
puede producir durante toda su vida útil. Las usan entes
vanguardistas en su
crecimiento exponencial.
1. Investigar contenido de la NIC 1, Presentación de Estados Establece:
Financieros: a) Objetivo de la información financiera.
Establece las bases de presentación de los estados financieros a b) Características cualitativas de la información financiera útil.
los efectos de cumplir, con el objetivo principal de brindar c) Definición, reconocimiento y medición de los elementos
información general de la empresa, asegurando la que constituyen a los estados financieros.
comparabilidad, tanto con la propia empresa en periodos d) Concepto y mantenimiento del capital.
anteriores, como con otras entidades.

2. Investigar el contenido de la NIC 2, Inventarios: Objetivo:


Explica el tratamiento que se le debe dar a las existencias, la Suministrar información sobre la información financiera,
cantidad de costo que será reconocida como activo y el rendimiento y cambios en la situación financiera de una entidad
tratamiento hasta que los correspondientes ingresos ordinario que sea útil a inversores y otros usuarios externos al tomar sus
sean reconocidos. decisiones. Debe ser útil y comprensible.

3. Investigar el contenido de la NIC 7, Estados de flujo de Los elementos principales son activos, pasivos y patrimonio,
efectivo: ingresos, costos y gastos; por lo tanto, con ellos se puede
Exige a las empresas que suministren información acerca de los calcular la utilidad.
movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al
efectivo, a través de la presentación de un estado de flujo de ORGANISMOS EMISORES:
efectivo, clasificando según proceda, las actividades de IASB: Elabora y emite normas internacionales de información
explotación, inversión y de financiación. financiera y los borradores de exposición.
Aprobar las interpretaciones desarrolladas por el comité de
interpretaciones de información financiera (CINIIF).

International Accounting Standards Board (junta de normas


internacionales de contabilidad): es responsable del desarrollo de
las NIIF.

International Accounting Standards Commite:


1. Alcance y objetivo de la NIC 1 a) Estados financieros consolidados:
Suministrar información acerca de la situación financiera, del Son aquellos en donde los activos, pasivos, patrimonio, ingresos,
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, gastos y flujo de efectivo de la compañía y de sus dependientes
la cual será útil a una amplia variedad de usuarios en la toma de se presentan como si se tratase de una sola entidad económica.
sus decisiones; una entidad aplicara la norma al preparar y
presentar estados financieros de propósito de información b) Estados financieros separados:
general conforme a las NIIF. Cuando una entidad elabore este tipo de estados debe
contabilizar las inversiones en negocios dependientes, conjuntos
2. Alcance y objetivo de la NIC 2 y asociaciones, ya sea de
Se encarga de prescribir el tratamiento contable de los 1. El coste.
inventarios, dentro del sistema de medición del costo histórico; 2. De conformidad con la NIF 9.
será aplicada dentro de los estados financieros preparados dentro 3. Según el método de participación, tal como lo describe la
del contexto histórico. NIF 28.

3. Alcance y objetivo de la NIC 7 c) Estados financieros intermedios:


Requerir el suministro de información sobre los cambios Son aquellos que no cumplen con las medida de tiempo estándar
históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad
mediante un estado de flujo de efectivo en el que se clasifiquen
según proceda la actividad:
Glosario NIC 1
(12 meses, periodo contable) es decir, aquellos que corresponden
a un periodo distinto.
a) Materialidad:
a) Financiamiento. La materialidad o importancia relativa depende de la magnitud y
b) Operaciones. la naturaleza de la omisión o inexactitud juzgada en la función
c) Inversiones. de las circunstancias particulares, las omisiones o inexactitudes
tienen importancia relativa o son materiales si pueden influir en
Una entidad preparará un estado de flujo de efectivo de acuerdo las decisiones económicas tomadas por los usuarios.
a los requerimientos de esta norma y deberá presentarlo como
parte integrante de sus estados financieros para cada periodo en b) Notas adicionales:
que sea obligatoria la presentación de estos. Suministran descripciones narrativas o desagregaciones de
partidas presentadas en esos estados e información sobre
partidas que no cumplen con
las condiciones para ser reconocidas en ellos (información
adicional a la presentada). a) Activo Financiero:
Es un instrumento financiero sin valor físico que permite sacar
c) Resultado integral: rentabilidad a nuestros ahorros, generalmente se compone de el
Comprende partidas de ingresos y gastos, incluyendo ajustes por comprador o inversor (persona física o jurídica) y de el vendedor
re clasificación, que no reconoce en el resultado integral, tal que generalmente suelen ser empresas como bancos o gobiernos.
como lo requieren o permiten las NIF. Los activos financieros no tienen valor físico y no se
Los componentes incluyen: contabilizan como parte del PIB de un país, pero sí forman parte
1. Cambios en el superávit de revaluación (NIC 16 / NIC 38). de los recursos económicos que contribuyen al crecimiento
2. Ganancias y perdidas actuariales en planes de beneficios económico.
definidos, reconocidos de acuerdo con el párrafo 93 A de la
NIC 19. b) NIC C-1 (finalidad):
3. Ganancias y perdidas producidas por la conversión de los Suministrar información acerca de la situación financiera, del
estados financieros de un negocio en el extranjero (NIC 21). rendimiento financiero y del rendimiento financiero de una
4. Ganancias y perdidas derivadas de la revisión de la entidad referente a los flujos de efectivo de la misma, que sea
medición de los activos financieros disponibles para la útil a una amplia variedad de usuario a la hora de tomar sus
venta (NIC 39). decisiones económicas, puede incluir:
5. La parte efectiva de ganancias y perdidas en instrumentos 1. Activos.
de cobertura, una cobertura del flujo de efectivo (NIC 39). 2. Pasivos.
3. Patrimonio.
d) Resultado: 4. Ingresos y gastos (incluye gastos y pérdidas).
Es el total de ingresos menos gastos, excluyendo los 5. Aportaciones de los propietarios y distribuciones de los
componentes del resultado integral. mismos.

e) Resultado integral total:


Comprende todos los componentes del resultado y el del
integral.

f) Ajustes por re clasificación:


Son importantes reclasificados en el resultado, en el periodo
Estado de Posición “El patito S.A. de C.V.”
Balance General al 31 de Enero 2023.
Financiera
Refleja la situación económica y patrimonial de la empresa, se
compone del activo que a su vez se divide en activo circulante y ACTIVO
activo no circulante.
Se compone de pasivo que a su vez se divide en pasivo Circulant
e
circulante y pasivo no circulante.
Se compone de capital. Caja $2,000 $2,000
No
Es una herramienta muy importante y nos indica los bienes con
circulante
los que contamos para afrontar nuestras deudas y obligaciones.
Maquinar $10,000 $10,000
CUENTAS QUE LO CONFORMAN: ia
Depreciac $1,000
1. Activo: son de naturaleza deudora, es decir, aumentan ión
cuando cargan y abonan cuando disminuyen.
2. Pasivo: son de naturaleza acreedora, por lo que aumentan Total $11,000
cuando abonan y disminuyen cuando cargan. Activo
3. Capital: su saldo aumentará cada vez que se abone y PASIVO
disminuirá cada vez que se cargue.
Circulant
e
Ejemplo: Venta de mercancía por $1,000.00, pagada en efectivo.
Concepto Cargo Abono Acreedor $5,000 $2,000
es
Caja $1,000.00 No
Ventas $1,000.00 circulante
Hipotecas
Autorizo $5,000 $2,000 Revisó
Total $7,000
ALCANCE Montos elevados de ventas a Exceso de deudas contraídas:
El propósito del balance general es conocer la posición crédito y/o ineficiencia de
financiera de la empresa en un periodo determinado en el cual cobranza. a) Muchas deudas.
obtendremos información relevante para la toma de decisiones, a) Deudas. b) Situación inesperada.
por ejemplo: b) Inflación. c) Mala organización del
Naturaleza y alcance de las c) Desbalance. ente.
Naturaleza y valor del activo obligaciones d) Desorganización. d) Los ingresos son
a) Deudor. a) Pasivos. e) Falta de capital insuficientes.
b) Aumentan. b) Acreedora. económico. e) No es fácil de controlar la
c) Económico. c) Disminuyen. CUESTIONARIO NIC 1 situa.
d) Beneficios. d) Obligaciones.
e) Dinero e ingresos. e) Salidas de dinero. 1. Menciona el nombre completo y correcto de al menos 5
f) Derechos de la entidad. f) Flujo de efectivo del ente. partidas que deben incluirse en el estado de situación
financiera
Capacidad actual del capital Solvencia del negocio a) Activos intangibles.
a) Mercadeo. a) Tiempo. b) Pasivos financieros.
b) Explotar recursos. b) Capacidad. c) Inversiones contabilizadas.
c) Recursos financieros. c) Liquidación. d) Propiedades, planta y equipo.
d) Dirigir las operaciones. d) Obligaciones. e) Efectivo y equivalentes al efectivo.
e) Control de los recursos. e) Financiamiento.
2. ¿Cuándo se deberán presentar partidas adicionales,
Excedente o insuficiencia encabezamientos o subtotales?
de fondos (efectivo, Sobrante o faltante de inventario. La entidad deberá presentarlas cuando sea relevante para
bancos e inversiones) a) Almacén. comprender su información financiera.
a) Liquidez. b) Productos.
b) Solvencia. c) Inventarios. 3. ¿En que clasificación deben ir los activos y pasivos diferidos
c) Superávit. d) Mercancías. en base a la NIC 1?
d) Fluctuación. Impuestos diferidos*
4. Menciona los tres incisos que la entidad debe evaluar para 8. Menciona la información que una entidad revelara en su
presentar partidas adicionales estado de posición financiera o en las notas adicionales
a) La naturaleza y liquidez de los activos. Revelara subclasificaciones adicionales a las partidas
b) La función de los activos dentro de la empresa. presentadas, clasificadas de manera apropiada.
c) Los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.

5. Menciona cuatro puntos que la entidad debe prever para


clasificar a un activo como circulante
d) Espera realizar el activo, o tiene la intención de
venderlo/consumirlo en su ciclo normal de operación.
e) Mantiene el activo con fin de negociación.
f) Espera realizar el activo dentro de los doce meses
posteriores al periodo sobre el que se esta informando.
g) El activo es efectivo o equivalente al efectivo.

6. En base a la NIC 1 ¿qué activos se incluyen en la clasificación


de no circulantes?
a) Activos tangibles.
b) Activos intangibles.
c) Activos financieros.

7. ¿Cuándo una entidad debe clasificar sus pasivos como


circulantes?
h) Espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación
i) Mantiene el pasivo con el propósito de negociar.
j) El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses
posteriores al periodo del que se informa.
k) La entidad no tiene derecho a alargar la cancelación del
pasivo.

También podría gustarte