Está en la página 1de 17

Lenguaje y literatura

7° básico
Profesora: Francisca Guajardo
2023
Objetivo de la clase: recordar la estructura del poema.

07/08/2023
• Un poema es una composición literaria escrita generalmente en verso. Pertenece al
género lírico (o poético), por lo que es subjetivo al ser el medio utilizado por el
poeta para expresar sus sentimientos, emociones o estado de ánimo.

• Los elementos más característicos de un poema son: el título, el verso, la métrica,


la rima y la estrofa.

• Hablante lírico: Es el emisor ficticio de un poema, es decir, quien expresa sus


sentimientos o emociones en el poema. Actitud lírica: El hablante lírico puede
adoptar tres actitudes en el poema: - expresar sus sentimientos.
Título
El título es el nombre que el autor le pone al poema.
Por ejemplo:
«Amor constante, más allá de la muerte» (Quevedo)
«Claridad lunar» (Miguel Ángel Asturias)

Si el autor no le pone título, al poema se lo conoce por el primer verso, como en el


siguiente poema («Hombres necios que acusáis»):
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis [...]
Sor Juana Inés de la Cruz , «Hombres necios que acusáis» (1689)
Verso
El verso es la manera por excelencia de escribir un poema, aunque también
hay poemas en prosa (menos frecuentes).
Conocemos por verso a cada una de las líneas de texto que forman un poema.
El siguiente poema tiene cuatro versos:

¡No me admiró tu olvido! Aunque de un día


me admiró tu cariño mucho más,
porque lo que hay en mí que vale algo,
eso... ¡ni lo pudiste sospechar!

Gustavo Adolfo Bécquer, «Rima XXXV» (1871)X


Métrica
Los versos tienen una extensión, que es lo que se conoce como métrica. Esta extensión se mide
por su número de sílabas.

En función del número de sílabas, se distingue entre versos «de arte menor» (hasta ocho sílabas)
y «de arte mayor» (más de ocho). Los más usados en español son:

• De arte menor: tetrasílabos (4
sílabas), pentasílabos (5), hexasílabos (6), heptasílabos (7) y octosílabos (8).
• De arte mayor: eneasílabos (9 sílabas), decasílabos (10) endecasílabos (11) y
dodecasílabos (12)

Sin embargo, hay fenómenos (sinalefa, hiato, sinéresis o diéresis, entre otros) que modifican el
número de sílabas al unirlas o separarlas según las percibimos.
Rima
La rima es la coincidencia de sonidos entre los finales de los versos. Dichos
sonidos deben coincidir a partir de la sílaba tónica de la última palabra del
verso.

Según la equivalencia de sonidos, la rima puede ser:

•Asonante: si solo coinciden las vocales

•Consonante: coinciden las vocales y consonantes

•Los versos que no riman se llaman libres o sueltos


Ejemplo de rima asonante y cruzada.
En los finales de los versos 1 y 3 solo coinciden las vocales (-frida, -icas), al igual que en
los versos 2 y 4 (amor, -ción)

Fontefrida, Fontefrida, (A)


Fontefrida y con amor, (B)
do todas las avecicas (A)
van tomar consolación [...] (B)

Romance anónimo
Ejemplo de rima consonante y abrazada.
Los finales de los versos 1 y 4 coinciden completamente (-entos), al igual que los de los
versos 2 y 3 (-eño).

Varia imaginación que, en mil intentos, (A)


A pesar gastas de tu triste dueño (B)
La dulce munición del blando sueño, (B)
Alimentando varios pensamientos [...] (A)

Góngora, «A un sueño» (s. XVII)


Estrofa

Una estrofa es una agrupación de versos. Existen varios tipos


según los siguientes factores:

• El número de versos que la forman.

• Cómo riman los versos entre si (asonante o consonate)

• Si los versos son de arte menor o de arte mayor


Ejemplo de cuarteto (estrofa de cuatro versos de arte mayor:

Cuidadoso estoy siempre ante el Ibis de Ovidio,


enigma humano tan ponzoñoso y suave,
que casi no pretende su condición de ave
cuando se ha conquistado sus terrores de ofidio.

Rubén Darío, «Ibis».


Objetivo de la clase: Leer comprensivamente poemas sobre la amistad aplicando la
estrategia de identificar las dificultades de la lectura y analizando el uso del lenguaje
figurado.
08/08/2023
Preguntas de reflexión

 ¿Qué esperas de tus amigos?

 ¿Qué crees que ellos esperan de ti?


Actividad

 Leer el poema amigo de las páginas 94 y 95 del texto, aplique las


estrategias de lectura vista la clase anterior.

 Luego responde en tu cuaderno las preguntas 1, 2 y 3 de la página


95.
Preguntas de cierre

 ¿Cómo interpretan los siguientes versos?


y si así lo deseas yo te doy mi alma entera
Con sus blancas avenidas y sus canciones

 ¿Por qué creen que el hablante es capaz de darle su alma a su amigo?

También podría gustarte