Está en la página 1de 12

PROTOCOLO

HISTOLOGICO
HOJA: PARA OBSERVER
MESOFILO FOLIAR
-Allison Monserrath Orellana Chamalate
2020102785
-Carlos Daniel Gallegos Avila
20172001670
-Danna Yohena Almendarez Sandoval
20202000672
Introduccion

Los materiales vegetales extraídos deben ser sometidos a


distintos procedimientos y técnicas histológicas, hasta
obtener las condiciones para observar al microscopio
óptico o electrónico. Esto es debido a que la composición
de los tejidos, generalmente, no tiene contraste ni colores
que permitan diferenciar sus estructuras mediante la
observación directa en el microscopio. Por ello, las
muestras se deben procesar para que no se deterioren,
resaltar sus estructuras y poder estudiarlas.
1.Obtencion
de la muestra
Se realizan colectas botánicas
específicamente para la colecta de hojas
haciendo uso de tijeras botánicas para
realizar los cortes a la hoja.
Una vez cortado el órgano a estudiar,
colocarlo inmediatamente en el fijador.
2.Fijacio
Fijar un tejido es preservar sus características
morfológicas y moleculares lo más

n
parecidas a las de su estado vivo.
Así, los fijadores evitan la autolisis, protegen
frente a ataques bacterianos, insolubiliza
elementos solubles a estudiar, evita
distorsiones y retracciones tisulares.
En este protocolo se propone
trabajar con Formol-acetico-
alcohol (paa)

Agua destilada
35 ml

Etanol
Formol
50 ml
10 ml

Acido acetico
glacial
5 ml
3.Obtencion
de la
epidermis
Diafanizado: proceso mediante el
cual se logra la transparencia del material a estudiar.

- Técnica de Bailey y Nast


1. Colocar el material fresco o fijado en solución
acuosa de hidróxido de sodio al 3%. Tapar para
evitar evaporación y colocar en estufa a 55 ºC
hasta que quede completamente transparente.
2. Lavar haciendo 1 o 2 cambios de agua
destilada.
3. Consevar en alcohol 70% en frasco bien tapado
hasta su coloración y montaje.
5. Manejo del material infiltrado y corte

1. El material infiltrado se vuelca en una cajita de cartulina blanca de


dimensiones adecuadas a la cantidad de material con que se está
trabajando.
2. se coloca la caja sobre una superficie horizontal y cuando se ha enfriado el
fondo, se pasa a un recipiente con agua helada, para la solidificación
rápida de la parafina.
3. desprender con cuidado la cartulina y dividir en bloques más pequeños
(tantos como materiales se hayan incluido en la misma caja), lo que se logra
con bisturí o espátula calentada a la llama
4. El bloque puede o no adherirse a un taco de madera. En este punto, el
material está listo para ser cortado con micrótomo rotativo Minot. Así, se
obtiene una cinta continua con el material incluido.
5. Estas secciones más pequeñas se levantan con el cubreobjeto
o portaobjeto, luego se las lleva a un recipiente con agua tibia
para asegurar que el material se extienda (planchado).

6. Los mismos se colocan en cartulinas plegadas, que se ubican


en la parte superior de una estufa para evaporar el agua y fundir
la parafina (40º, 50 ºC), sin dañar el material y permitiendo que el
mismo se adhiera al vidrio..
6. Tincion

Esta doble coloración es muy sencilla de realizar y de muy claro


contraste, pues la safranina, que tiene afinidad muy marcada por
la lignina y algo menor por la suberina, tiñe de rojo intenso los
tejidos que presentan lignina, como es el xilema y las distintas
células que forman los tejidos esqueléticos de la planta, mientras
que el verde rápido colorea el resto de los tejidos de un verde a
un verde-azulado o bien azul, dependiendo del tratamiento que se
le haya dado al corte anteriormente.
Metodo de
empleo
1. Tinción con safranina 1-2 8. Montar con bálsamo de Canadá o similar.
minutos.
 
2. Lavar con agua abundante. 7. Aclarar.

3. Si existe un exceso de
coloración, diferenciar con
alcohol ácido y lavar después 6. Deshidratar con alcohol etílico absoluto.
de nuevo con agua.

4. Deshidratar el corte con


unas gotas de alcohol de 96%
antes de la segunda tinción. 5. Tinción con verde rápido 1 minuto.
7. Montaje
Montaje en una gota de
Balsamo de Canada natural o
DPA

 Bálsamo de Canadá natural: resina que se obtiene de


diversas coníferas. Se seca en contacto con el aire.
Soluble en benzol, xilol, cloroformo, aceite de clavo,
aceite de cedro, poco soluble en alcohol e insoluble en
agua. Se utiliza como medio de montaje para
preparados permanentes.
 
Actualmente se recomienda utiliza los medios sintéticos,
dado que el bálsamo se torna amarillo con el tiempo.
G RA CIAS !! !

También podría gustarte