Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUIS

CÓRDOBA”

PRESENTADO POR:
LADY DIANA MENA BLANDON
ANA FRANCISCA MARTINEZ PEREA

PRESENTADO A:
YISELA VALOI PEREA

PROGRAMA: ADMINISTRACION TURISCA


NIVEL I DIURNO
QUIBDÓ-CHOCÓ
2021
AGENDA GLOBAL 21
¿QUE ES LA AGENDA 21 O
PROGRAMA 21?
El concepto de Programa 21 se gestó en la
Conferencia Mundial sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible
organizada por la Organización de las
Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil)
el año 1992, también conocida como
Cumbre de la Tierra. Se trataba de apoyar
iniciativas que construyeran un modelo de
desarrollo sostenible para el siglo XXI, de
ahí su nombre.
POR QUE SE CREO LA AGENDA 21 O PROGRAMA 21

La Agenda 21 de la ONU fue suscrita por 172 países


miembro de Naciones Unidas. Estos países se
comprometen a aplicar políticas ambientales,
económicas y sociales en el ámbito local
encaminadas a lograr un desarrollo sostenible.
Se podría definir la Agenda 21 de la ONU como una
estrategia global que se lleva a la práctica de manera
local y que implica a todos los sectores de una
comunidad: sociales, culturales, económicos y
ambientales. Es, en definitiva, un compromiso hacia
la mejora del medio ambiente y, por ende, de la
calidad de vida de los habitantes de una comunidad,
municipio o región.
OBJETIVOS DE LA AGENDA 21 DE LA ONU
En principio, la Agenda 21 o Programa 21 debe contemplar
tres aspectos: la sostenibilidad medioambiental, la justicia
social y el equilibrio económico. Todas ellas dependen de
la participación ciudadana. No es posible la Agenda 21 sin
la participación de la ciudadanía, aunque alentada de
manera efectiva por los poderes públicos y las diferentes
asociaciones públicas o privadas.
Son muchos los temas que trata y los objetivos del
Programa 21. En cuanto a los temas y objetivos de la
Agenda 21 de la ONU más estrictamente
medioambientales son, entre otros:
• La protección de la atmósfera.
• La planificación y la ordenación de los recursos de
tierras.
• La lucha contra la deforestación.
• La lucha contra la desertificación y la sequía.
OBJETIVOS DE LA AGENDA 21 DE LA ONU

• El desarrollo sostenible de las zonas de montaña.


• El fomento de la agricultura y del desarrollo sostenible
rural.
• La conservación de la diversidad biológica.
• La protección de los océanos y de los mares, así como
de las zonas costeras.
• La calidad y el suministro de los recursos de agua
dulce.
• La gestión racional de los productos químicos tóxicos.
• Gestión de los desechos peligrosos, sean o no
radioactivos.
• Gestión de los residuos solidos.
PRINCIPIOS DE LA AGENDA 21 LOCAL

Compromiso político: firmar los documentos como el compromiso de


Aalborg o crear una Declaración Local de Sostenibilidad que, como acto
simbólico, sea un compromiso político con los objetivos de la Agenda 21 o
del Programa 21.
Participación ciudadana: crear instrumentos para que la ciudadanía
pueda participar en la elaboración y redacción de documentos.
Diagnóstico: de los problemas de sostenibilidad a los que se enfrenta esa
comunidad en concreto.
Elaboración de acciones: diseñar el plan, objetivos y estrategias para
mejorar los problemas diagnosticados.
Ejecución: de las acciones previstas en el plan anterior.
Evaluación: y seguimiento del plan y si los objetivos se han cumplido.
DECLARACION DE QUEBEC

En el 2002, la Declaración de Quebec sobre el Ecoturismo dio a conocer el potencial del


ecoturismo y sus desafíos para contribuir con el desarrollo sostenible, dio una serie de
recomendaciones a los gobiernos, al sector privado, a las organizaciones no
gubernamentales, a las agencias internacionales y locales y a las comunidades locales e
indígenas, que continúan vigentes hasta hoy.

La Conferencia Mundial del Ecoturismo 2007, que tuvo lugar en Oslo, Noruega, entre el
14 y el 16 de mayo, celebró el quinto aniversario de la Cumbre de Quebec. En esta
oportunidad, el objetivo era determinar lo que se logró cumplir y lo que queda por
hacer en el campo del ecoturismo desde los acuerdos y compromisos adoptados en el
2002, reunir las asociaciones regionales y nacionales del ecoturismo, los profesionales
del ecoturismo, los practicantes del mundo entero, y establecer políticas y acciones para
reforzar esa contribución de carácter único que el ecoturismo ofrece a favor de la
conservación del medio ambiente y al desarrollo sostenible.
• La conferencia de Oslo fue organizada por la Sociedad Internacional de
Ecoturismo (TIES, por su sigla en inglés), Ecotourism Norway y el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). A ella asistieron
450 participantes procedentes de más de 70 países distintos. Con el fin de
enmarcar los resultados y las recomendaciones que surgieron en el seno de
la conferencia, TIES se dio a la tarea de desarrollar esta Declaración cuyo
objetivo es también explicar lo acontecido durante la actividad y precisar los
compromisos de la comunidad mundial del ecoturismo en cuanto al
mejoramiento de las prácticas sostenibles.

• Retos y tendencias para el futuro del ecoturismo (1)


El interés en las excursiones hacia espacios naturales, las experiencias de
vida local auténticas y la observación de la vida salvaje se han desarrollado
considerablemente, lo que ha creado no solo nuevas oportunidades, sino
también nuevas presiones, lo que ha aumentado la necesidad de mejorar su
gestión.
El término ecoturismo es cada vez más reconocido y utilizado. Sin embargo, se
abusa de este, requiriéndose mayor exactitud en su definición. Por lo tanto, la
comunidad del ecoturismo continúa haciendo frente a desafíos en la toma de
conciencia, la educación y el trabajo activo contra el green-washing (empresas
que ostentan ser ambientalmente sostenibles sin serlo) en la industria del
turismo.
Cada día más gobiernos han desarrollado estrategias de ecoturismo, pero no
todas han sido integradas cabalmente en el eje del sector turístico o en las
políticas o prácticas medioambientales de estos.
Un número creciente de proyectos en el mundo se esfuerzan por establecer
nuevas empresas de ecoturismo como medio para desarrollar los modos de
vida sostenibles y contribuir a la protección del medio ambiente. Muchos de
ellos siguen siendo económicamente frágiles y requieren un mejor acceso a los
mercados.
Es necesario contar con un liderazgo y unas estrategias más fuertes para poder
disminuir considerablemente las emisiones de carbón generadas por varias
fuentes, incluidas operaciones de infraestructuras y emisiones de carbón
generadas por los medios de transporte. Esas estrategias de gestión para la
reducción de la emisión de carbono deben estar integradas en las directrices
del ecoturismo, como el Código de Conducta de TIES.
Declaración de Qubec
• Varios países cuentan con • Se espera que la comunidad del
asociaciones nacionales y ecoturismo sea más innovadora y
regionales de ecoturismo. Su papel orientada hacia la equidad social.
en el establecimiento de vínculos Ese nuevo enfoque debe
entre los gobiernos, las ONG, las considerar la incorporación de las
empresas, los viajeros y en el comunidades indígenas, de las
fortalecimiento del ecoturismo en mujeres, de los profesionales y
el mundo, debe ser reconocido y diseñadores locales y reconocerlos
se les debe brindar más apoyo como iguales en los negocios y en
para el desarrollo de sus gestiones. su liderazgo para el desarrollo
• Tiene que seguir adquiriendo y sostenible.
diseminando herramientas
prácticas e innovadoras, para el
ecoturismo, debido a que es una
organización internacional líder y
representa una red mundial de
practicantes de la industria,
instituciones e individuales
¿QUE SON LOS CRITERIOS GLOBALES DE TURISMO
SOSTENIBLE?

Los Criterios Globales de Turismo Sostenible son un


esfuerzo por alcanzar una forma compartida de
entender qué es un destino sostenible, y representan los
compromisos mínimos que una organización de gestión
turística que quiera ser sostenible debe cumplir.
Los tres criterios globales que evalúa el turismo
sustentable son:
Criterio Socio- cultural:
 Contribución al desarrollo local
 Bienestar de la comunidad
 Desarrollo de oferta con elementos culturales
 Protección del patrimonio socio-cultural
CRITERIO MEDIOAMBIENTAL :
 Gestión del Agua
 Gestión de la Energía
 Reducción de la Contaminación
 Huella de Carbono
 Conservación de la Biodiversidad
CRITERIO ECONÓMICO :
 Viabilidad económica
 Política de abastecimiento
 Prosperidad local
 Empleo de calidad
 Satisfacción del visitante

También podría gustarte