Está en la página 1de 65

HIDROCELE

Definición : Líquido anormal en la túnica vaginal escrotal y/o cordón


espermático/canal inguinal

Carlson, M., & cols. (2017). Testicular Tumors. En M. Carlson, & cols, Diagnostic Imaging Pediatrics Third Edition (págs. 744-747). Cincinnati: Elsevier.
DEMOGRAFÍA

1 a 2% en recién nacidos lo presentan


M>F

En la mayoría de los casos asociados a hernias inguinales

HISTORIA NATURAL Y PRONÓSTICO

P V cierre espontaneo < 2a >2a cierre improbable = cirugía

Carlson, M., & cols. (2017). Testicular Tumors. En M. Carlson, & cols, Diagnostic Imaging Pediatrics Third Edition (págs. 744-747). Cincinnati: Elsevier.
FACTORES DE RIESGO

Recién nacidos prematuros


Diálisis peritoneal
Derivación ventriculoperitoneal
Ascitis

Carlson, M., & cols. (2017). Testicular Tumors. En M. Carlson, & cols, Diagnostic Imaging Pediatrics Third Edition (págs. 744-747). Cincinnati: Elsevier.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Hinchazon escrotal o
inguinal

+/- Cambia con posición o


Valsalva

Carlson, M., & cols. (2017). Testicular Tumors. En M. Carlson, & cols, Diagnostic Imaging Pediatrics Third Edition (págs. 744-747). Cincinnati: Elsevier.
TIPOS DE HIDROCELE
HIDROCELE
COMUNICANTE
Proceso vaginal permeable

HIDROCELE NO
COMUNICANTE
Proceso vaginal cerrado
HIDROCELE DEL CORDON ESPERMÁTICO

Fuente: @doctorsinPhD

ENQUISTADO: No comprimible, no reductible


HIDROCELE DEL CORDON ESPERMÁTICO

FUNICULAR: conectado con cavidad peritoneal


HIDROCELE ABDOMINO-ESCROTAL

Pelviano

Vejiga
HIDROCELE ABDOMINO-ESCROTAL

Escrotal
HIDROCELE DEL CANAL DE NUCK

Solo niñas → acumulación de líquido localizada en la ingle y/o los labios mayores
HIDROCELE DEL
CANAL DE NUCK
TOMOGRAFIA

Imagen de atenuación liquida en canal inguinal

7 años, niña, sospecha apendicitis


HIDROCELE COMPLEJO

Hematocele
(Postraumático)
HIDROCELE COMPLEJO

Piocele
(Orquitis)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• HERNIA INGUINAL
INDIRECTA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• ADENOPATIAS INGUINALES
TUMORES TESTICULAR
DEMOGRAFÍA 1-2% de los tumores sólidos infantiles ~ 1 por cada 100.000 niños

Prepúberes
Pospúberes

Pico: 2 años Pico: adolescencia tardía


Mayoría malignas
Mayoría benignas
Carcinoma embrionario y TCG mixto son los más
TSV mas frecuente
comunes

Carcinoma embrionario, seminoma: muy raros y


extremadamente raros en prepuberes

Carlson, M., & cols. (2017). Testicular Tumors. En M. Carlson, & cols, Diagnostic Imaging Pediatrics Third Edition (págs. 744-747). Cincinnati: Elsevier.
DEMOGRAFÍA

10% asociado a criptorquidia

Prepúber: RR 2
veces el de la
población general
Orquidopexia
Pospúber: RR 5
veces el de la
población general

Carlson, M., & cols. (2017). Testicular Tumors. En M. Carlson, & cols, Diagnostic Imaging Pediatrics Third Edition (págs. 744-747). Cincinnati: Elsevier.
TIPOS DE TUMORES TESTICULARES
25%

75%

T. cel. germinales
T. estroma cord. Sexuales

Carlson, M., & cols. (2017). Testicular Tumors. En M. Carlson, & cols, Diagnostic Imaging Pediatrics Third Edition (págs. 744-747). Cincinnati: Elsevier.
Puros: 4-9%
Mixtos: 80% Mixtos: 7-8%
<2 años
Mixtos: 50% TCG
Puros: 2-3% Puros: 0,2-0,6% ~45 %
80% en niños 20-30 años >10 % primarios

Carcinoma
T. saco vitelino Teratoma Coriocarcinoma TCG mixto Seminoma
embrionario

< 2a 25-30a 20-30a

Maduro/inmaduro

Epitelio
Epidermoides escamoso
estratificado
queratinizante TUMOR
SEMINOMATOSO
TUMORES NO SEMINOMATOSOS
T. estroma
cordones sexuales

T. células de T. células de T. células de la


Leydig Sertoli granulosa juvenil
Andrógenos Sustento cel madre espermatogoniales Parecido Folículos de Graaf en el ovarios
1-3%  6 meses de vida
1,5% adultos 15% T. ECS
1er pico 5-10 años 4% niños 6% T. testiculo
2do pico 20-30 años 1er pico < 1a
Malignidad ~10% 2do pico 20-45a
Comportamiento benigno
Virilización (pubertad precoz) Menos probable:
Hiperestrogenismo: ginecomastia Pubertad precoz
Ginecomastia
OTROS TIPOS DE TUMORES TESTICULARES

Linfoma

Leucemia
Coursey Moreno C. Published Online: March 12, 2015 https://doi.org/10.1148/rg.352140097
MARCADORES TUMORALES
Tipo de tumor β-hCG Alfafetoproteína Lactato
deshidrogenasa
NO Tumor del saco ↑ (>90%) No específica
SEMINOMATOSO vitelino Volumen tumoral
Enfermedad
Teratoma maduro NORMAL NORMAL avanzada

Carcinoma ↑leve C.E. puro (40- ↑ leve si es puro


embrionario 60%)
Coriocarcinoma ↑ (100%) NORMAL (puro)
SEMINOMATOSO Seminoma puro ↑ leve (15%) NORMAL

Alfafetoproteína (AFP): células del saco vitelino


Hormona gonadotropina coriónica humana (hCG): trofoblastos
LDH: músculo, hígado, otros órganos, hemólisis

Radiopedia.org
Garrido Abad, P., Herranz Fernández, L.M., Jiménez Gálvez, M., Suárez Fonseca, C., Santos Arrontes, D., Nieto Llanos, S., & Fernández Arjona, M.. (2009). Teratoma quístico maduro testicular (quiste dermoide):
Aportación de un caso y revisión de la literatura. Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa), 62(9), 747-751. Recuperado en 18 de julio de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06142009000900011&lng=es&tlng=es.
Tipo de tumor β-hCG Otros marcadores
Alfafetoproteína
Lactato deshidrogenasa
TUMOR DEL Tumor de células de NEGATIVO ↑ testosterona
ESTROMA DE LOS Leydig o
CORDONES ↑ Estrogeno y
SEXUALES estradiol
Tumor de células de NEGATIVO
Sertoli
Tumor de células de NEGATIVO
la granulosa juvenil

Pastor Navarro, Héctor, Donate Moreno, María J., Carrión López, Pedro, Pastor Guzmán, José M., Segura Martín, Miguel, Lorido Cortés, María M., Cañamares Pabolaza, Luis, Ruíz Mondéjar, Rafael, Salinas Sánchez,
Antonio S., & Virseda Rodríguez, Julio A.. (2008). Estado actual del diagnóstico y tratamiento del tumor testicular de Células de Leydig: Aportación de dos casos. Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa), 61(1), 27-33.
Recuperado en 18 de julio de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142008000100004&lng=es&tlng=es.

Gómez García, Ignacio, Romero Molina, Marta, López-García Moreno, Antonio, Buendía González, Elena, Rubio Hidalgo, Emilio, Bolufer, Eduardo, Sampietro Crespo, Antonio, & Gómez Rodríguez, Antonio. (2010). Tumor
de células de sertoli, un extraño tumor testicular: Nuestra experiencia y revision de la literatura. Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa), 63(5), 392-396. Recuperado en 18 de julio de 2023, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142010000500013&lng=es&tlng=es.
Protocolo Ultrasonido
• Posición supina
• Toalla tibia doblada
entre los muslos

7-10 MHz
Doppler pulsado
Doppler color
Sensibilidad: 92-98%
Especificidad: 95-99,8%
Protocolo Resonancia magnética

T2 FS y DWI FOV axial grande: riñones hasta pelvis


PROTOCOLO FOV pequeño de alta resolución T2 FS en 3 planos, axial
GRE, y T1 FS pre y post contraste de gadolinio de
escroto
LESIONES QUÍSTICAS BENIGNAS

Quiste túnica albugínea Quiste intratesticular

Ectasia tubular de la rete testis

Coursey Moreno C. Published Online: March 12, 2015 https://doi.org/10.1148/rg.352140097


TUMORES DE CÉLULAS
GERMINALES
Tumor del saco vitelino
Heterogéneo
Agrandado
T2 T1 FS C+
Heterogéneo
Realce heterogéneo
Áreas de hemorragia/necrosis
Teratoma
• Complejos: quísticos, calcio, solido, pelos ecogénicos
Teratoma quístico
Quiste epidermoide
• Sólidos
• Diana “piel de cebolla”
Carcinoma embrionario
• Masa heterogénea
• Hipoecoica
• Contornos mal definidos
• Necrosis, hemorragia, calcificaciones
• Invadir túnica albugínea
Coriocarcinoma

• Masa heterogénea
• Solido quística
Tumor mixto de células germinales
• Distorsión arquitectura sutil
• Microcalcificación mal
definida
Seminoma

Masa hipoecogénica
Homogénea Raro:
Quistes o calcificaciones
Bien definida
Márgenes lobulados
T1 T2 T1 FS T1 FS C+

Multinodulares
Señal uniforme
T2: hipodenso a normal
T1 C+: heterogéneo
DWI/ADC: restricción
Tumores de los cordones
sexuales
Tumor de células de Leydig
• Hipoecoico
• Pequeños < 1 cm
• Muy bien definidos
• +/- áreas quísticas
• Hipervascular al Doppler
• Unilateral
• Elastografia: más rígido
que el resto del testículo
Tumor de células de Sertoli

• Células grandes calcificante • Esclerosante


T. de células de la
granulosa juveniles
• 2/3:
• Multiquísticos
• Multiseptados
• 1/3:
• Sólido
LINFOMA TESTICULAR

1-9% Linfoma no Hodking


> 60 años Mal pronóstico

Es excepcional en pacientes pediátricos no suele considerase


como diagnóstico diferencial en niños con tumor testicular

Coursey Moreno C. Published Online: March 12, 2015 https://doi.org/10.1148/rg.352140097


Factores de riesgo
FACTORES DE RIESGO

Trauma
Criptorquidia

Orquitis

VIH
Presentación

Primario Recaída Manifestación


extranodal extranodal primaria
• Muy raro • Post QT • Enf. sistemica
• Difusa cel. B • Burkitt desconocida
grandes • “Órgano
santuario”
• Niños LLA
Manifestaciones

↑tamaño uni o Asintomático o


bilateral dolor

Sintomas B
Masa poco comunes
20-30%
Hallazgos de imagen

√ Hipoecoico Hiperemico

√ Masa focal con aumento


del flujo

√ Unilateral

√ 35% bilateral

IR elevados o limítrofes

77 a Test izq.
Coursey Moreno C. Published Online: March 12, 2015 https://doi.org/10.1148/rg.352140097
Hallazgos Ultrasonido

√ 63% epididimo
√ 40% cordón espermático

Coursey Moreno C. Published Online: March 12, 2015 https://doi.org/10.1148/rg.352140097


DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
DE LOS TUMORES TESTICULARES

Infarto
Hematoma Infección
focal

Coursey Moreno C. Published Online: March 12, 2015 https://doi.org/10.1148/rg.352140097


ULTRASONIDO
Infarto testicular

√ Dolor agudo

X Masa palpable

√ Hipoecogénicos

√ Ausencia de flujo

Dolor postraumático, test. Izq.


Coursey Moreno C. Published Online: March 12, 2015 https://doi.org/10.1148/rg.352140097
ULTRASONIDO
Hematoma testicular

2 cm

6 meses
36 a. dolor escroto, fútbol √ Hipoecogénicos

√ Ausencia de flujo

Coursey Moreno C. Published Online: March 12, 2015 https://doi.org/10.1148/rg.352140097


ULTRASONIDO
Infección e inflamación

2 cm

Orquítis
√ Aumento flujo
√ Fiebre, leucocitosis
√ Imágenes seguimiento 2-4 sem.
Coursey Moreno C. Published Online: March 12, 2015 https://doi.org/10.1148/rg.352140097
ULTRASONIDO
Infección e inflamación

2 cm

Absceso intratesticular
Clasificación

Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV

• Limitado a testículos • Invasión de escroto o • Resección incompleta • Metástasis a distancia


• Resección completa cordón espermático (macroscópicamente)
• Marcadores • Resección incompleta • Compromiso ganglios
tumorales normales (microscópicamente) retroperitoneales
• Elevación persistente • Sin metástasis
de marcadores viscerales o
tumorales extraabdominales
Tratamiento

Orquiectomía

Enucleación con preservación testicular:


Recién nacidos y prepúberes sin ↑ AFP

TSV y teratomas en prepuberes solo


orquiectomía
CASO CLÍNICO
• Masculino, 15 años,
aumento de tamaño
testículo derecho
Exámenes de
laboratorio:
• Alfa-proteína en 0.98 ng/Ml
• Hormona gonadotropina
coriónica humana, fracción beta,
en menos de 0.1 mUI/mL
HALLAZGOS DE IMAGEN
Procedimiento
quirúrgico
• Orquiectomía
Histopatologico
• Marcadores positivos: CD20, TdT, CD34 y PAX5.
Diagnóstico
Linfoma linfoblástico de células B
Tratamiento
Quimioterapia, con base en el esquema COG 5971

También podría gustarte