Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZA

FAC. MEDICINA – EP ODONTOLOGIA

PRINCIPIOS BASICOS DE INYECTOTERAPIA

Mg. Jubert G. TORRES CHAVEZ


INYECTOTERAPIA

Es una rama de la ciencia médica que se ocupa de la infiltración o


aplicación de un medicamento, solución o sustancias
farmacológicas del exterior al interior del organismo mediante
una jeringa.
INYECTABLE

Es toda sustancia o solución que se administra en cualquier


tejido o conducto de nuestro organismo mediante la
inyección
INYECCION

 Es el procedimiento traumático consistente en una punción en la piel y


realizado con una jeringa y su aguja para introducir una sustancia con
fines profilácticos y terapéuticos.

 Las prácticas de inyección peligrosas constituyen un problema de muchos


sistemas de salud al que deben prestar especial atención todos los
trabajadores del sector.
JERINGA

Instrumento para introducir inyectbles o


extraerlos liquido del organismo ,
mediante la inyección.
La jeringa es un tubo hueco de vidrio,
metal o plástico con un émbolo en su
interior que aspira o introduce el líquido,
según el movimiento que se le dé, y con
un extremo terminado en una cánula
donde se introduce una aguja hueca, que
se clava en la parte del cuerpo en la que
se quiere introducir o de la que se quiere
extraer un líquido.
PARTES DE JERINGA
PARTES DE UNA JERINGA
• Tiene tres partes:

1.- CILINDRO: (barril, tubo o cuerpo), es la parte externa, donde


se deposita el medicamento (liquido) que se va a inyectar.

2.- ÉMBOLO: se desliza por dentro del cilindro y expulsa el


medicamento hacia fuera.

3.- PIVOTE: (pico o porta aguja), se ubica a un extremo del


cilindro. En él se adapta la base de la aguja.
PARTES DE UNA JERINGA
• El pivote puede ser céntrico o excéntrico (este
último para inyección endovenosa)

• Las jeringas, pueden ser de distintas


capacidades, así tenemos la de tuberculina o
insulina, graduadas en unidades que
equivalen a 0,5 cc o ml, 60cc o ml, y
hasta100cc o ml
TIPOS DE JERINGAS
AGUJAS

• Son instrumentos destinados o


introducir el líquido contenido en
la Jeringa al interior del
organismo. Son de acero y
pueden ser descartables o no, se
adaptan al pivote de la jeringa.
• Hay de varios tamaños en largo y
grosor, en diversos números.
PARTES DE LA AGUJA

Tiene dos partes:

1.- BASE (o cubo-cabeza); Es la que contacta con la jeringa.

2.- CANULA o CUERPO: Es la parte activa, que penetra al organismo y


presenta un bisel.

CASQUETE:(capuchón),cubierta plástica que recubre a la cánula,


protegiéndola de la contaminación.
PARTES DE LA AGUJA
AGUJAS HIPODERMICS
Numero de Aguja Color Uso
TIPÓS DE AGUJAS

Agujas Carpules

Agujas Hipodérmicas
AGUJAS PARA PROCEDIMINETOS
ESPECIALES
Agujas para procedimientos especiales.
 
Aguja mariposita: para venoclisis.
Aguja con trocar para punción toráxica,
raquídea, etc.
Aguja Abocath: para venoclisis o soluciones
hiperosmóticas
Como sujetar la jeringa
COMO CARGAR UNA JERINGA
Anatomía de las capas de la piel
Cartuchos
• Pueden ser de vidrio o de
plástico, aunque los
de vidrio tienen mejores
• características que
los de plástico.
Su capacidad es de 2 mm pero por lo general
se llenan al 1.8 mL
Partes del cartucho
Diafragma
Cubierta de aluminio

Tubo de vidrio

Fecha de caducidad

Émbolo
EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE
Edad: de preferencia, no debe inyectarse en la región
glútea a niños menores de tres años, o bien a aquéllos
que
 no hayan cumplido un año a partir del inicio de la
deambulación.

Sexo: la absorción del


medicamento vía

intramuscular
en las mujeres es más lenta, debido a la cantidad
mayor de grasa, lo cual condiciona una menor
irrigación de este tejido.

Hipersensibilidad: verificar que el enfermo no sea
alérgico al fármaco que se le va a administrar, por el
riesgo de presentar reacción anafiláctica.
EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE
Complexión: En enfermos delgados, la inyección
subcutánea puede llegar al músculo, ocasionando que el
 medicamento se absorba por este tejido en forma más
rápida, lo cual puede causar efectos indeseables para el
enfermo, como hipoglicemia al inyectarse insulina. De
igual modo, los enfermos obesos tendrán una velocidad de
absorción del fármaco más lenta.

Ansiedad: en los enfermos con antecedentes de ansiedad,


 tensión o dolor extremo por el procedimiento, prevenir la
presentación de un síncope, aplicando la inyección con el
enfermo en decúbito ventral, y aplicar hielo en el sitio de la
punción, mitigando así el dolor.
EVALUACIÓN INTEGRAL DELPACIENTE

 Actividad: en enfermos con gran actividad, la


absorción del fármaco administrado por vía
subcutánea puede acelerarse y ocasionar efectos
indeseables; tal es el caso de la insulina, que puede
producir hipoglicemia si se absorbe demasiado rápido.

 Posición: los enfermos que permanecen en decúbito


por periodos prolongados tienen mayor riesgo de
formar abscesos.
EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE

 Zona de la inyección: nunca debe inyectarse en áreas


lesionadas, infectadas, con lunares o cicatrices.

Compromiso hematológico: los enfermos que
tienen tiempos de sangrado prolongados debido a
enfermedad o por medicación anticoagulante pueden
tener sangrado importante en el sitio de la punción; si
es posible, debe buscarse otra vía de administración.
Ángulos de aplicación
JERINGAS Y AGUJAS PARA ANESTESIA EN ODONTOLOGIA

• Las jeringas y agujas son las más utilizadas en los procedimientos


odontológicos sirve para anestesia y evitar molestias durante las
intervenciones odontológicas

• Debido a esta gran utilización en clínica debemos conocer su


importancia
TIPOS DE GERINGAS CARPULE

• Es muy importante que las jeringas para anestesia sean muy duraderas


y capaces de esterilizarse sin sufrir corrosión. Además, deben aceptar
gran cantidad de tipos de cartucho y agujas y que sean baratas, livianas,
independientes y sencillas de usar con una sola mano.
.
JERINGAS ASPIRATIVAS METÁLICAS DE CARGA POSTERIO
R DE CARTUCHO:

Son las más utilizadas en odontología. Las ventajas que presenta


es que su cartucho es visible, la aspiración se puede realizar con
una mano. Además, son esterilizables en autoclave y resistentes a
la corrosión. Las desventajas que presenta es que es más pesada
que otras y su tamaño es demasiado grande para ciertas personas.
 
JERINGAS ASPIRATIVAS DE PLÁSTICO DE CARGA POSTERI
OR, DE CARTUCHO:

• Las ventajas que presentan este tipo de jeringas es que no presentan un


aspecto típico clínico, son muy ligeras, el cartucho es visible y permite al
odontólogo aspirar con una mano. Además, son resistentes a la
corroción, por lo que presentan una larga duración y son más baratas. La
principal desventaja que presentan es que se pueden deteriorar más
fácilmente debido a la esterilización.
  
JERINGAS AUTOASPIRATIVAS METÁLICAS DE CARGA POS
TERIOR:

Este tipo está destinado para una aspiración importante de más del 10-15%.
Como en los modelos anteriores, su cartucho también es visible, son muy
fáciles de aspirar, se pueden esterilizar en autoclave, resiste la corrosión es
de larga duración y además contiene el pistón graduado. La desventaja es su
gran peso y que aporta una mayor “inseguridad” al odontólogo. 
   
JERINGAS DE PRESIÓN:

Este tipo aporta una buena anestesia en la encía, acompañado de una


ventaja mecánica, lo cual aporta al profesional dental una aplicación muy
rápida y fácil. Los cartuchos están protegidos por la jeringa y el odontólogo
puede dosificar la dosis aplicada. Además, este tipo de jeringas vence la
resistencia tisular.
TIPOS DE AGUJAS PARA ANESTESIA

• Las agujas es el instrumento que lleva el anestésico


del cartucho al tejido, son de acero inoxidable,
estériles y desechables. Las agujas se componen de
los siguientes elementos: bisel, eje, conector, un
adaptador de la jeringa y el extremo de penetración
del cartucho.
• El bisel puede ser largo, medio o corto. El diámetro
interno más común suele ser de 0.2mm y el externo
es 0.4mm. En cuanto al eje, se compone del diámetro
de luz y de la longitud.
• El conector se utiliza para adaptar la aguja a la jeringa.
A menor calibre de la aguja, se aporta una mayor
flexión y por lo tanto proporciona una aspiración
mucho menor al profesional dental. Cuanto mayor sea
el calibre mayor precisión aportará y tendrá una
probabilidad de rotura más baja.
• La longitud de las agujas pueden ser desde largas
(32mm.) a cortas (10mm.)
CUIDADO Y MANIPULACIÓN DE LAS AGUJAS PARA
ANESTESIA :

• Los odontólogos deben prestar atención a los


siguientes consejos:
• Las agujas no se deben usar en más de un
paciente.
• Se deben cambiar después de varias
penetraciones tisulares.
• Es importante que se transporten con su funda
protectora.
• Para evitar accidentes, nunca debe perderse de
vista la punta de la aguja.
• Además, debe tirarse a un contenedor
especializado
LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD ALERGICA EN LA
INYECCION PARENTERAL

Su aparición es mas rápida que por la vía


oral
PRUEBAS DE HIPERSENSIBILIADAD
GRACIAS

También podría gustarte