Está en la página 1de 61

El concepto geo-metalurgico o geo-minero-metalurgico

G.M.M.

José Delgado
EJEMPLOS MISCELANEOS DE VARIABILIDAD
DE PROCESOS, MUESTREO, RELACION
GEOLOGIA-METALURGICA Y
MODELAMIENTO GEOMETALURGICO
Referencia Profesor PEDRO CARRASCO
L.Diaz
VARIABILIDAD PLANTA
VARIABILIDAD TEMPORAL DE LA LEY DE CABEZA

2.0
LEY DE CABEZA % Cut

1.5

1.0
DS=0.707
DS=0.53
DS=0.35
DS=0.18
0.5

0.0

0 20 40 60 80 100

TIEMPO (dias)
17/10/00 11.03.59 VARREC.WST (subset) "n"<100
LEY DE CABEZA vs RECUPERACION

80

60
RECUPERACION

40

20

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0


17/10/00 11.23.10 VARREC.WST LEY DE CABEZA % Cut
RECUPERACION vs VARIABILIDAD DE LA CABEZA
80

LEY MEDIA ES 1% Cut


EN LOS CUATRO CASOS
75
RECUPERACION

70

65

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

VARIABILIDAD DE LA LEY DE CABEZA (DS)


17/10/00 11.30.10 CABREC.WST
RECUPERACION vs TIEMPO EN FUNCION DE LA VARIABILIDAD
DE LA LEY DE CABEZA
100

80

VARIABILIDAD LEY DE CABEZA BAJA


RECUPERACION %

60

VARIABILIDAD LEY DE CABEZA ALTA

40

20

0
0 20 40 60 80 100

TIEMPO
30/10/00 17.29.26 VARREC.WST
VARIABILIDAD LEY
CCCCutCABEZA
1.6

1.4

%
1.2
Cut

1.0

0.8

0.6
0 50 100 150 200 250
TIEMPO (min)
Muestreo representativo es cuando el error total
cuadrático medio de muestreo no supera al valor
cuadrático de un cierto estándar de representatividad S

ES DECIR CUANDO NO SE COMETEN ERRORES DE


MUESTREO:
•FUNDAMENTAL
•SEGREGACION Y AGRUPAMIENTO
•DELIMITACION/EXTRACCION
•PREPARACION
•ANALITICO
IMPLICANCIAS DE LOS ERRORES DE MUESTREO

•SELECCIÓN MINERA
•RECUPERACION METALURGICA
•SESGO Y ESTIMACION DEL VALOR
31/10/00 17.01.39

RELACION DUREZA DE BOND vs CONTENIDO DE SERICITA


20

18

16
DUREZA DE BOND

14

12

10

6 HAY ERRORES DE MEDICION EN LA SERICITA


Y EN EL INDICE DE BOND

5 10 15 20

% SERICITA
31/10/00 16.57.50

RELACION DUREZA DE BOND vs CONTENIDO DE SERICITA

18

16
INDICE DE BOND

14

12

10

8
NO HAY ERRORES DE MEDICION EN LA SERICITA
NI EN EL INDICE DE BOND
6

5 10 15 20

% SERICITA
ERROR DE EXTRACCION Y PREPARACION

GRANULOMETRIA VS LEY SULFUROS


4
3
2

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
% Cut

0.2

0.1
0.09
0.08
0.07 ANDINA CPY/BO M=1.52
0.06 ANDINA CPY/PY M=0.792
0.05 CHUQUI SULFUROS SECUNDARIOS
0.04 ANDINA CABEZA CONVENCIONAL M=1.35

0.03 ANDINA CABEZA SAG M=1.25


ANDINA COLA GENERAL M=0.143

0.02

0.01
0.1 1 10

GRANULOMETRIA mm
16-11-1999 11:28:11 GRANLEY.WST
GRANULOMETRIA vs LEY OXIDOS

1
% CUT

0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
OXIDOS RT
0.4 OXIDOS COLINA DE CU
OXIDOS DAMIANA
OXIDOS ALTERADO MINA SUR
0.3

0.040.050.06
0.07
0.08
0.09
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.60.70.80.91 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20

GRANULOMETRIA mm
16-11-1999 15:05:57 GRANLEY.WST
GEOLOGIA Y METALURGIA

RELACION ENTRE DUREZA Y LITOLOGIA


MENA SECUNDARIA , EL SALVADOR
99
FRECUENCIA ACUMULADA %

98

95
90

80
70
60
50
40
30
20

10
ANDESITAS
5 PORFIDOS, BRECHAS IGNEAS Y PIROCLASTOS

2
1
4 6 8 10 12 14 16

INDICE DE BOND
2/11/00 16.11.14 METSAL.WST (subset) "primsec"=2 and "roca"='Andesita'
Geometalurgia

Introducción

Factores adversos

.-Yacimientos con leyes cada vez menores

.-Bajos precios de metales como cobre y oro, etc.,

José Delgado
Geometalurgia

Los estudios geológico-metalúrgicos, son la determinación


y cuantificación de las características petrográficas y
mineralógicas, tanto de las rocas como de los minerales, que
tienen incidencia en los procesos de beneficio de menas,
favoreciendo a la optimización de los procesos metalúrgicos
en un yacimiento, en sus distintas etapas; evaluación,
explotación, etc.

José Delgado
La importancia de los trabajos multidisciplinario, en el que
interactúen de forma coordinada geólogos , metalurgistasy
mineros los primeros al interiorizarse de mejor manera de
todo el proceso productivo de un yacimiento y del negocio
minero en su totalidad, y los segundos en el sentido de
comprender que un determinado mineral es mucho más
complejo que una fórmula química, y que su complejidad va
en directa relación con los procesos naturales que le dieron
origen.y los mineros para considerarlos en los planes de
produccion

José Delgado
De esta manera la geometalurgia se vislumbra como un desafío,
pero a la vez como una poderosa herramienta para enfrentar de
mejor forma el gran desafío de la industria mineral actual,
optimizar el proceso productivo.

José Delgado
Etapas de un estudio geometalúrgico

.-Como parte de la etapa de diseño e implementación del proceso


metalúrgico a utilizarse, esto en la etapa de factibilidad y evaluación del
yacimiento.

.-También puede utilizarse de forma posterior a esto, cuando se ha


subdivido el yacimiento en macrozonas o unidades geometalúrgicas y se
desea analizar el comportamiento de una o más de ellas.

José Delgado
Un estudio geometalúrgico tradicional consiste en la determinación de las
distintas variables geológicas (litología, alteración y mineralización) que
afectan el proceso de beneficio del mineral, traduciéndose generalmente en un
modelo de distribución de unidades geometalúrgicas (Brockway y Franquesa,
1997).

José Delgado
Diagrama de flujo con las principales actividades de
implicancias de un Modelo Geometalúrgico.

Caracterización Geometalúrgica

Muestreo LARGO PLAZO


Parámetros de Diseño
Evaluación Técnica
Económica
Perfil
Diseño
Modelo Detalle
Geometalúrgico

CORTO PLAZO
Parámetros de
Operación
Recomendaciones
Modelo Geológico Operacionales
Planificación de Corto
Plazo

José Delgado
Muestreo

Las muestras destinadas a estudios geometalúrgicos deben ser


representativas de una o más de las diferentes zonas o unidades
geometalúrgicas en las cuales se ha subdividido un yacimiento. De este
modo, resulta lógico esperar que la mena proveniente de distintas
unidades geometalúrgicas tenga un comportamiento metalúrgico
distinto en cuanto a porcentaje de extracción o recuperación

José Delgado
El muestreo se realiza con uno o más objetivos los cuales
pueden incluir

.-Análisis químicos,

.-Analisis mineralógicos

.-Pruebas metalúrgicas de escala variable (laboratorio o semi-


industrial).

José Delgado
Los análisis químicos determinan

.-Parámetros como ley de cobre total

.-Porcentaje de cobre soluble en H2O, H2SO4, HNO3, HCN, etc.

José Delgado
El estudio mineralógico determinan

.-Las características de la mena y de la ganga,


.-en cuanto a forma de ocurrencia
.-grado de liberación de la mena

.- Otras características que influirán en el comportamiento


metalúrgico
del mineral .

José Delgado
Análisis químicos

Se utilizan en la determinación de parámetros tales como ley de cobre


total, cobre soluble en distintos compuestos (H2SO4, HCN, HNO3, etc),
obteniéndose el cobre insoluble por la diferencia entre ambos. Siempre
debe considerarse al análisis químico como una herramienta que por si
sola puede inducir a error, por esto debe utilizarse siempre en conjunto
con análisis mineralógico de forma paralela (Brockway y Franquesa,
1997).

En un análisis químico debe conocerse claramente sus alcances y


limitantes.

José Delgado
Las limitantes más comunes de gran parte de los análisis químicos pueden
resumirse en las siguientes:

.-La solubilidad de una determinada mena depende del tipo de solvente


utilizado en el análisis químico (H2SO4, HNO3, HCN), debido a que cada
compuesto tiene una capacidad lixiviante característica .

.-El porcentaje de recuperación calculado, por ejemplo, en un análisis químico


de disolución en H2SO4, puede o no representar solamente a menas oxidadas
y/o sulfuradas de cobre. Debido a este hecho es realmente necesario utilizar
análisis mineralógicos (de briquetas, blancs o pulidos) en forma paralela al
análisis químico .

José Delgado
.-Tal vez la limitante más importante es la granulometría a la cual se efectúan
los análisis químicos (entre 65 y 325# Ty), la cual es mucho menor a la
utilizada en procesos metalúrgicos como la lixiviación en pilas. Este hecho
afecta la escalabilidad, principalmente, de los porcentajes de cobre
recuperable determinados a partir de un análisis químico

José Delgado
Estudios mineralógicos

Los estudios mineralógicos contribuyen a mejorar y a solucionar problemas


operacionales, y son fundamentales para controlar la mineralogía sometida al
proceso metalúrgico. Estos estudios consisten principalmente de análisis
cuantitativos de las menas y de las gangas, así como también de sus formas
de ocurrencia.

José Delgado
José Delgado
Mineral Mineralogía de cabeza Mineralogía de cola
(%*) (%*)
Calcosina 56 -
Calcopirita 31 97
Covelina 13 3
Bornita Tz -
Ley de cobre 0,85 0,12
total

Balance de cobre y análisis mineralógico de cabeza y cola. .

José Delgado
3. Modelamiento Geometalúrgico

Un modelo es una herramienta matemática que se utiliza


para simplificar sistemas de gran complejidad, en el caso
de la industria minero metalúrgica se utilizan modelos
predictivos a corto y largo plazo.

José Delgado
Un Modelo Geometalúrgico es una herramienta de carácter
predictiva, que entrega la distribución espacial de las distintas
Unidades Geometalúrgicas (UG). Para la confección de un Modelo
Geometalúrgico resulta necesario generar previamente un Modelo
Geológico del yacimiento, además de una caracterización
geometalúrgica del mismo, teniendo siempre en consideración tanto
las variables geológicas, metalúrgicas y mineras las cuales deben
conjugarse para generar un mayor valor al negocio minero.

José Delgado
Etapas en la construcción de un Modelo
Geometalúrgico y su rol en el proceso minero

José Delgado
De este modo un Modelo Geometalúrgico se
traduce en una representación espacial de la
distribución y geometría de distintos parámetros
que en definitiva representan el comportamiento
de distintas unidades geológicas frente a cierto
proceso de beneficio de minerales, bajo ciertos
estándares de conminución, lixiviación,
concentración, etc.

José Delgado
De este modo se pretenderá caracterizar unidades
geológicas que sean representativas del
yacimiento. Las muestras pueden ser obtenidas
de:

Sondajes

Labores o frente de extracción

Túneles de exploración

José Delgado
Estas muestras deben ser caracterizadas de tres
formas:

.-Caracterización Físico Química

.-Caracterización mineralógica

.-Caracterización Metalúrgica

José Delgado
.-Caracterización Físico Química

La que puede incluir determinación de pH,


análisis químico para determinación de ley de
CuT, Au, Fe, Mo, etc, además de subproductos e
impurezas.

José Delgado
.-Caracterización mineralógica

Que considera análisis de Rayos X, Microsonda


electrónica, etc., determinación y análisis composicional
y textural de menas y gangas.
Determinación de Índice de Trabajo o Work Index (Wi)
Puede desarrollarse a través de una o más pruebas de
molinos o de barras de Bond.

José Delgado
.-Caracterización Metalúrgica

Consiste en generar pruebas metalúrgicas a


escala de laboratorio o semi-industrial, las cuales
se desarrollan bajo ciertos estándares
protocolizados, en lo posible deben ser
escalables.

José Delgado
MODELO GEOMETALÚRGICO
12 Unidades Geometalúrgicas

Representación gráfica de un Modelo Geometalúrgico

José Delgado
¿Por que realizar modelos predictivos geológico-metalúrgicos?

.-Previene variaciones importantes en el flujo de caja, Permite disminuir y


controlar de mucho mejor forma la variabilidad del yacimiento.

.-Facilita el logro de tratamientos de mineral más homogéneos

.-Por medio del modelamiento geometalúrgico es posible mitigar y minimizar


el impacto ambiental producto de los procesos de beneficio de mineral, debido
a que se optimiza la utilización de reactantes.

.-Permite el tratamiento de material de baja ley como yacimientos artificiales


de leyes marginales (lixiviación en botaderos).

.-Fomenta la colaboración multidisciplinaria dentro del proceso productivo


minero (geología, metalurgia, operaciones mina, etc).

José Delgado
Geometalurgia en el negocio minero

El estudio geometalúrgico puede realizarse en las distintas etapas del


desarrollo de un proyecto minero de tal modo que puede abordar uno o más de
los siguientes tópicos:

.-Planificación de largo plazo: en este sentido el estudio geometalúrgico se


orienta a la etapa de ingeniería de prefactibilidad, de diseño y de valorización
de reservas.

.-Planificación de corto plazo: se pueden utilizar parámetros geometalúrgicos en


el control operacional de un yacimiento, es decir, en el trabajo de geología de
producción o geología de corto plazo (mapeo de pozos de tronadura, mapeo de
bancos, etc).

José Delgado
De acuerdo a lo anterior es posible aplicar la geometalurgia en
distintas etapas de diseño en la evolución de un yacimiento:

.-Ingeniería de perfil: durante la cual se determina el proceso


metalúrgico mediante el cual se beneficiará la mena de interés. En
esta etapa es de sumo interés determinar, por ejemplo, los
porcentajes de extracción de cobre y el consumo de ácido.

José Delgado
.-Ingeniería conceptual: en esta etapa se establecen los
parámetros de diseño del proceso metalúrgico de beneficio
elegido. Además de determinarse el porcentaje de extracción de
cobre y el consumo de ácido, se intenta pronosticar la ocurrencia
de problemas tales como la posible disolución de impurezas y su
posterior depositación, además de los parámetros de diseño
principales del proceso de beneficio.

José Delgado
.-Ingeniería básica y de detalle y puesta en marcha: en esta etapa
se afinan los parámetros de diseño determinados en las etapas
anteriores, además de implementar y poner en marcha la planta de
operaciones.

José Delgado
1. Prueba de lixiviación para la valorización de reservas: esta prueba
tiene por misión, realizar una caracterización de testigos y la
determinación de los porcentajes de recuperación de cobre y del
consumo de ácido. Estos parámetros son intersectados posteriormente
con el modelo geológico para generar un modelo geometalúrgico. En
esta prueba es de vital importancia estandarizar, protocolizar y validar
debidamente el proceso de muestreo, de modo de minimizar el
porcentaje de error durante el mismo.

José Delgado
2. Pruebas de lixiviación para establecer parámetros de diseño: con ella
se persigue determinar y pronosticar los porcentajes de recuperación de
cobre y los consumos de ácido a nivel de ingeniería de perfil. En esta
prueba resulta aceptable un error de hasta aproximadamente 30% en la
evaluación económica.

José Delgado
3. Prueba de lixiviación de pronóstico de la recuperación de cobre: en
esta prueba se pretende predecir la recuperación de cobre durante la
operación del yacimiento. Esto se realiza mediante la recolección de
muestras en las operaciones diarias con muestras provenientes de la
frente de explotación. Debido a la mayor disponibilidad de material, esta
prueba tiene un porcentaje de error relativamente menor.

José Delgado
Ejemplo :

Etapas del Proyecto

.-Estudio de la distribución de la alteración y de la


mineralización: en cuanto a la alteración, estudio de su
geometría y penetratividad por medio de plantas y perfiles. La
mineralización se estudió en función de su distribución de
sulfuros de cobre, molibdeno y hierro por medio de plantas,
perfiles y plantas de frecuencia de vetillas.

.-Estudio del comportamiento metalúrgico de las unidades


geológicas: esto se logró por medio de la distribución en
planta de parámetros metalúrgicos y la utilización de bases de
datos en el inventario de recursos.
José Delgado
Lo que se pretende en estas etapas es muestrear unidades
geológicas y caracterizar estas unidades geológicas desde el punto
vista químico, mineralógico y metalúrgico, traduciendo esta
caracterización en unidades geometalúrgicas las cuales tienen una
distribución espacial en el yacimiento.

Resultados

- Se obtuvo una sectorización del yacimiento en función de


variables geológico-metalúrgicas.

José Delgado
Mapas esquemáticos de distribución de unidades geometalúrgicas

- Además, gracias a las pruebas metalúrgicas realizadas, fue posible


agregar información adicional para la estimación de recursos geológicos
como índice de moliendabilidad, porcentaje de recuperación en circuito de
flotación alcalina, contenido de As, Sb, Ni, Pb y Zn.

- Se obtuvieron las tendencias del mineral a explotar a mediano y largo


plazo para la estimación de reservas mineras.

José Delgado
Se pueden obtener ,clasificaciones como las relacionadas con el consumo de
acido

Sobreconsumo Bajo (10 – 30 kg H2SO4/ton): ocurre en la alteración fílica-


argílica y principalmente en la potásica de feldespato potásico.

Sobreconsumo Medio (30 – 60 kg H2SO4/ton)

Sobreconsumo Alto (60 – 120 kg H2SO4/ton): se presenta en la alteración


potásica de biotita.

José Delgado
0,25 mm

Muestra 2ª con mineralización de arcillas con cobre y limonita


(NC, 10X). La lixiviación de las menas de la alteración fílica-
argílica es más eficiente ya que las especies solubles son más
abundantes. De este modo, el parámetro que afecta la lixiviación
sería el Sobreconsumo Medio.

José Delgado
Son principalmente de dos tipos

.-Parámetros de lixiviación y

.-Características mineralógicas.

José Delgado
.- Parámetros de lixiviación

Parámetros de lixiviación:

Altura de la pila de lixiviación.

Tiempo de residencia.

Aireación forzada.

Temperatura.

Sistema de riego (aspersor, goteros).

Tasa de riego.

Granulometría y Generación de finos.

Otros.

José Delgado
.-Características mineralógicas

Ley de cobre oxidado versus ley de cobre sulfurado.

Mineralogía.

Litología.

Tipo de alteraciones.

Definiciones de Unidades Geometalúrgicas.

José Delgado
¿Qué produce la presencia masiva de arcillas?

Mayor presencia de finos en el producto final chancado.


Disminución de la permeabilidad líquida y gaseosa en la pila de
lixiviación.
Degradación del mineral durante la lixiviación.
Efecto adverso en la extracción de cobre.
Fenómeno de “captura” del cobre por parte de algunas arcillas.
Otros.

José Delgado

También podría gustarte