Está en la página 1de 46

U N I V E R S I D A D DE C O N C E P C I Ó N

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


Departamento de Ciencias Clínicas
Campus Chillán

Características de Tumores
Mesenquimatosos
y su Diagnóstico
Jasna Ríos Jiménez
Chillán – Chile
2015
Tejido Mesenquimático
• El tejido mesenquimal procede del
mesodermo durante el desarrollo
embrionario.
• Dará lugar; por proceso de
diferenciación tisular a vasos
sanguíneos y órganos
cardiovasculares, músculo liso,
mesotelio, sistema linfático y tejido
conectivo propiamente dicho.
Células de origen Mesenquimático
• Las células
mesenquimáticas (Tejido
Adiposo, óseo, muscular,
cartílago, conectivo)
tienden a ser
pobremente exfoliativas y
se presentan solitarias,
sin agruparse o en
algunos casos, los grupos
son pequeños.
Alteración
• Neoplasias que se originan en
los tejidos mesenquimatosos
se denominan SARCOMAS
Tumores de origen Mesenquimático

• Son células de forma alargada


y el núcleo es oval y alargado.
• Para mayor aproximación al
origen, en algunos casos, se
observa que están asociadas a
sustancias producidas por ellas
mismas: sustancia condroide u
osteoide.
Causas
• FACTORES QUE DEPENDEN DEL
PACIENTE

• FACTORES QUIMICOS ENDOGENOS O


EXOGENOS

• FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE


Diagnóstico
Síndrome paraneoplásicos
• Anorexia y caquexia.
• Fiebre.
• Alteraciones hematológicas:
-Anemia
-Leucocitosis
-Trombocitopenia
-Hipercalcemia (muestras sin anticoagulantes que se unan a calcio)
-Hipoglicemia
-Hiperproteínemia (aumenta viscosidad de la sangre)
Métodos de Diagnóstico
Citodiagnóstico
• Establece causa y naturaleza de la alteración de los tejidos,
mediante:
• Conteo nº células
• Tipo o características morfológicas células exfoliativas, masas tumorales u órganos

• Objs: establecer morfología celular, presencia agentes patógenos


(muestras de tejidos o secreciones)
• PAAF: para lesiones profundas u órganos
• PAF
• Biopsia
• Citología exfoliativa: lesiones superficiales
• Lavado mas aspiración
• Impronta directa
PAF
• Aguja de 23-25G de
3-4 cm

• Jeringa con 1 ml
aire

• Portaobjeto

• Alcohol de 75º o
aire libre

• Extendido

• Tinción

• Si sale poco
contenido, PAAF
PAAF
• Aguja de 23-25G de
3-4 cm

• Jeringa sin aire

• Portaobjeto

• Alcohol de 75º o
aire libre

• Extendido

• Tinción

• Mayor probabilidad
contaminación con
sangre
Citología exfoliativa: Citobrush o con Hisopo

Hisopados indicados para muestras


de lesiones ulceradas y fístulas;
también para tomar muestras de
epitelios de los tractos digestivo,
reproductor o de conducto auditivo.

La muestra se toma con hisopo o


citobrush estéril y se la extiende
sobre un portaobjetos haciendo girar
suavemente el hisopo sobre el porta
de manera tal de no dañar las
células.
Impronta directa
Se pueden realizar
improntas de órganos o de
tumores luego de una
extirpación quirúrgica.
Las improntas son muy
importantes para la
evaluación de los ganglios
linfáticos. Si se extrae un
ganglio linfático, antes de
colocarlo en formol para la
evaluación histopatológica.
Lavados
Luego de obtener las muestras, en un portaobjetos se procede a realizar una
técnica de extensión (liquidas) o aplastamiento (masas u órganos) para
proceder a su tinción con las técnicas citológicas habituales.
**El objetivo muestras es obtener una monocapa celular
de células aisladas que a la observación al microscopio
nos permitan identificar estirpes celulares.
Biopsia
sacabocado (Punch) o Aguja para biopsia
• Obtención de muestras mas grandes
(2 a 8 mm).

• Puede ser realizada directamente en


lesiones cutáneas y en mucosas. 

• Para lesiones subcutáneas o nódulos


linfáticos, realizar incisión de la piel
para poder tener acceso al tejido a
biopsiar.

• Los sacabocados también pueden


ser utilizados para obtener muestras 
de órganos abdominales durante un
procedimiento quirúrgico.
PUNCIONES Y ASPIRADOS TIENEN
MUY BAJA PROBABILIDAD DE
GENERAR DISEMINACION DE
ENFERMEDAD
Biopsia Incisional• Lesiones con presencia de ulceración y
necrosis ya que se puede obtener una
mayor cantidad de tejido.
• Importante recordar que el tracto de
la biopsia no debe de comprometer
una posible futura remoción de la
neoplasia y no contaminar tejidos
adyacentes.
• Las indicaciones de biopsia incisional
son: si neoplasia no puede ser retirada
quirúrgicamente, tratamiento
recomendado para esa neoplasia
puede ser distinto a cirugía como
quimioterapia o radioterapia, cuando
los márgenes quirúrgicos sean
relevantes para el control de la
neoplasia a tratar y no se tenga un
diagnostico citológico previo.
Biopsia Excisional

Recomendada
cuando el tratamiento
no va a ser afectado
al tener el
conocimiento de la
neoplasia, tiene como
ventaja que en
ocasiones puede ser
diagnostico y curativo
Otros métodos de Dx
TAC

RMN
Rx (METASTASIS)
COMPLETAR EXPLORACION
DEL PACIENTE

ANALITICA
SANGUINEA

PERFIL
BIOQUIMICO

URIANALISIS
ASPIRADOS Y BIOPSIAS APORTAN: CAUSA QUE GENERA LA MASA

- ¿ESTUMOR?
- ¿QUÉ TIPO DE TUMOR ES?
- ¿CUÁL SERIA EL ORIGEN PROBABLE?
- ¿POSIBILIDAD DE METASTASIS?
Dx diferencial
Tumores Mesenquimáticos
• Hemangiosarcoma
• Mixosarcoma
• Fibrosarcoma
• Linfosarcoma
• Osteosarcoma
• Liposarcoma
• Schwanomas
• Neurofibromas
• Sarcoma histiocítico
• Sarcoma Sinovial
• Rabdomiosarcoma
• Leiomiosarcoma
• tumores anaplásicos o indiferenciados
Sarcoma de tejidos blandos
• Hemangiosarcoma
• Mixosarcoma
• Liposarcoma
• Linfosarcoma
• Schwanomas
• Neurofibromas
• Sarcoma histiocítico
• Rabdomiosarcoma
• Leiomiosarcoma
• tumores anaplásicos o indiferenciados
Sarcoma de tejidos blandos
• Características comunes:
• pueden aparecer en cualquier lugar anatómico del cuerpo como
pseudoencapsulados (límites histológicos poco diferenciados y son
infiltrativos)
• alta recidiva si se realiza una cirugía conservativa
• Metastatizan vía hematógena en un 25% de los casos tumores y
suelen proporcionar diferentes células sueltas o también en grandes
agregados.
• Células tamaño pequeño o medio, muchas de ellas mostraran forma
alargada fusiforme, citoplasma azul claro (a veces con zonas más
oscuras) muestra bordes poco nítidos, y un núcleo azul oscuro
redondeado con un patrón de cromatina fina y nucléolo poco o no
visible y circuncidadas por una matriz.
HEMANGIOSARCOMA
• Los órganos más afectados son: bazo,
tejido subcutáneo, aurícula cardíaca.
• El hemangiosarcoma presenta un alto
comportamiento metastático excepto
el dermoepidérmico que se resuelve
con cirugía.
• Citológicamente se presentan células
fusiformes, moderadamente
pleomórficas, Leve anisocarosis y
anisocitosis con citoplasma con
inclusiones y vacuolas , abundante
sangre y eritrocitos nucleados en el
frotis sanguíneo
• El tratamiento consiste en
quimioterapia y cirugía.
MIXOSARCOMA

• Proliferación neoplásica de
elementos pleomórficos, de aspecto
fusiforme, que se desarrollan en un
patrón fascícular sobre un estroma
hialino. Individualmente las células
no hay membrana citoplasmática
definida, tienen un citoplasma
eosinofilico y fibrilar y un núcleo
ovalado vesicular. El tumor
evoluciona en un patrón irregular,
infiltrativo, aunque no genera
necrosis y no presenta un
significativo número de figuras
mitóticas.
LIPOSARCOMAS
• Son mucho más raros que los lipomas o
lipomas infiltrativos son por lo regular
solitarios varían en forma tamaño y
consistencia son de límites imprecisos
subcutáneos o invasivos.
• En la citología los liposarcomas son
hipercelulares a diferencia de los
lipomas con células espaciadas, Células
moderadamente pleomórficas, aisladas
o agregadas, vacuolización irregular del
citoplasma, moderada anisocariosis.
• Son pocas veces metastásicos y se
tratan mejor como sarcomas de partes
blandas.
LINFOSARCOMA

• Histopatológicamente (100%)
proliferación linfocítica poco
diferenciada, en la cual las células
tumorales predominantes se
caracterizan por su gran tamaño,
forma redonda u ovalada, con
núcleos irregulares y nucléolos
prominentes y citoplasma poco
definido.
• Biopsia mejor método de Dx
FIBROSARCOMA
• Elevado número de células fusiformes
en forma de espina de pescado dentro
de un estroma rico en colágeno, con
numerosas mitosis, presencia de focos
necróticos o hemorrágicos no es raro.
- Las lesiones histológicas muestran un
pronunciado componente inflamatorio
con proliferación de células Intensa inflamación
mononuclear secundaria
mononucleares, granulación y fibrosis.
• Estos sarcomas son caracterizados por
un marcado pleomorfismo celular y
nuclear, elevada actividad mitótica,
grandes zonas de necrosis centrales y a
menudo el infiltrado inflamatorio
periférico consiste en linfocitos y
macrófagos.
SCHWANOMAS

• Más frecuente entre los tumores


de los nervios periféricos
• Generalmente afectan a nervios
sensitivos
• localizados en la porción
intracraneana, intrarraquídea, células fusadas bipolares con finas fibrillas
en un agujero de conjunción o dispuestas en haces entrecruzados
en el segmento distal,
extrarraquídeo.
• frecuentes en los nervios
intercostales, en el mediastino
posterior y en las caras flexoras
de las extremidades
NEUROFIBROMA
OSTEOSARCOMA

• PAF ayuda, pero no diferencia


fibrosarcoma, un condrosarcoma o un
osteosarcoma.
• Los tres casos se puede observar la
producción de estroma fibroso
• En el condro y osteosarcoma producen
una matriz cartilaginosa Células alargadas con núcleos
• Sólo el osteosarcoma produce osteoide ovales compatibles con células
mesenquimáticas, marcado
(es el conjunto de osteoblasto, osteocito
pleomorfismo celular y nuclear,
y matriz orgánica aún no mineralizada) células distintas unas de otras.
• La realización de las biopsias óseas Hay macrocitosis y como
deben ser realizadas con sumo cuidado, característica de malignidad es
la presencia de vacuolas en el
ya sea una biopsia cerrada utilizando una citoplasma
aguja de Jamshidi o un trépano, o una
biopsia abierta incisional.
RESUMEN
Muestras con poca celularidad e individuales, están circundadas
por una matriz intercelular con apariencia fusiforme típica,
poligonal u oval y núcleos irregulares y con límites
citoplasmáticos por lo general son indefinidos

• SEGÚN COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO Y LO OBSERVADO EN LA CITOLOGÍA Y


DEPENDIENDO DEL GRADO DEL TUMOR
•  
• 1. GRADO BAJO (BIEN DIFERENCIADO, GRADO I): Cambios en la relación núcleo/citoplasma,
presencia de nucléolos y células similares a las células del tejido analizado.
• 2. GRADO INTERMEDIO (MODERADAMENTE DIFERENCIADO, GRADO II): Se observan mayor
cantidad de mitosis por campo, mayor cantidad de nucléolos.
• 3. GRADO ALTO (ESCASAMENTE DIFERENCIADO, GRADO III): cromatina poco densa,
muchos nucléolos, muchas mitosis por campo, nucléolos multilobulados, muchos tamaños
y formas de células.  
CRITERIOS DE MALIGNIDAD

• - CELULAR - NUCLEAR

• Anisocitosis (dif tamaño) • Anisocariosis (dif tamaño)


• Polimorfismo (dif forma,
• Polimorfismo (dif forma) lobulados, fragmentados)
• Citoplasma cianófilo • Aumento de la cantidad de
• Citoplasma vacuolizado núcleos
• Aumento de relación
• Presencia de células en
núcleo citoplasma
mitosis
• Presencia de nucléolos
• Perdida de relación núcleo • Hipercromatinismo
citoplasma (cromatina condensada)
•  
TRATAMIENTO
• 1.- BLOQUEO NERVIOSO LOCAL:
• LIDOCAINA 0,5 mg/kg que brinda analgesia a corto término
• BUPIVACAINA 1 mg/4,5 kg para lograr analgesia más prolongada
• 2.- AINES
• Recordar corregir la hidratación en el uso prolongado de AINES
• PIROXICAM, MELOXICAM, KETOPROFENO, CARPROFENO, FIROCOXIB
• 3.- OPIODES
• BUPIMORFINA 0,01 a 0,02 mg/kg, con una duración de 12 horas en gatos pueden usar
esta dosis vía oral
• MORFINA cuyo efecto dura 6 hs.
• FENTANILO muy liposoluble y actúa rápido
• BUTORFANOL
• KETAMINA 0,5 mg/ kg en bolo o 0,02 mg/kg/minuto , se puede combinar con AINES U
OPIODES
• Castración:
• Receptores de estrógeno y progesterona
• Benignos hasta 100%
• Malignos 50%
QUIMIOTERAPIA

• CHOP (vincristina, ciclofosfamida, prednisona, doxorrubicina)


• COP (ciclofosfamida, vincristina y prednisona)
• COAP (citarabina, ciclofosfamida, vincristina y prednisona)
• LMP (metotrexato, clorambucilo y prednisona)

• VIAS DE EXCRECION
• Primariamente renal: metotrexato, bleomicina, carboplatino,
cisplatino
• Primariamente hepática: mitoxantrona, vincristina, vinblastina
• Mixta: Ciclofosfamida, nitrosourea, dacarbazina
• Degradación espontánea: melfalano, 5 fluorouracilo, citarabina,
l-asparginasa
 
Conclusión
• EL Dx de tumores mesenquimales es netamente por citología (50 – 75%)
histología.

• Identificar el tipo de tumor (mesenquimal)

• Determinar graduación tumoral se da inicio al estadiaje del paciente

• Los tumores de células mesenquimatosas, son de carácter maligno, que se


definen en base a:
- Amplio pleomorfismo celular
- Núcleo de tamaño variado, fragmentado con nucléolos irregulares y presencia de
mitosis
- Basofilia citoplasmática por el alto contenido de RNA y vacuolización.

 
Gracias!!!

También podría gustarte