Está en la página 1de 19

TEMA


LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR Y SUS EFECTOS EN LA RESPUESTA A LAS
DEMANDAS DE LA EMPRESA PRIVADA EN PANAMÁ.

PROBLEMA

“LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


NO SATISFACEN LAS DEMANDAS DE LA EMPRESA PRIVADA”
LA PREGUNTA

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE OCASIONAN QUE LAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN PANAMÁ NO RESPONDEN A LAS DEMANDAS DE LA
OBJETIVO GENERAL
EMPRESA PRIVADA?

ANALIZAR EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LAS


COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Y SUS EFECTOS EN LA RESPUESTA A LAS DEMANDAS DE LA
EMPRESA PRIVADA EN PANAMÁ.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Enumerar los puntos referenciales utilizados por la empresa privada
en su crítica a la formación profesional de los nuevos profesionales.
 Identificar las causas por la cuales, aun con las adecuaciones realizadas
por la educación superior, la formación profesional continua siendo
deficiente.
 Describir el enfoque de la formación, es teórica o centrada en la
formación de las competencias.
 Explicar la correspondencia entre el tipo y el nivel del programa de
estudio y la formación del docente.
JUSTIFICACIÒN

 En los últimos años la pertinencia de la educación superior


ha sido constante tema de debate, lo que significa un
cuestionamiento a su capacidad para responder a las
demandas que le plantea la sociedad. Entre las razones que
dan cuenta de ello está la emergencia de una economía
globalizada, así como el cambio a la llamada sociedad del
conocimiento. La lógica productiva ha cambiado y los
instrumentos de cambio se relacionan con el desarrollo del
sector productivo. Con el fin de cumplir exitosamente su
función formativa de recursos humanos calificados, las
instituciones de educación superior han realizados cambios
significativos en sus planes y programas, además se han
sometido al Sistema de acreditación por pares externos,
pero aún la mano de obra que se genera en estos campos no
llena las expectativas de una empresa privada exigente.
Antecedentes
Nuestro proyecto de investigación cuenta con antecedentes, que de manera clara
abordan el tema, tales como:

 Estudio del Consejo Superior para la educación, COSPAE / APEDE. 2005,
mediante el cual la empresa privada establece las prioridades en materia de
formación profesional y necesidades del mercado laboral en Panamá.
 Programa de certificación de competencias para el mercado laboral en Panamá.
2000. FUNTRAB /MITRADEL / INAFORP. Programa que establece las
prioridades en materia de certificación de competencias para sectores específicos,
tales como Turismo; puertos; construcción y servicios, financiado por la USAID.
 Inseguridad laboral y competitividad: Modalidades de contratación en Panamá.
OIT. 2002. Estudio realizado por los especialistas Víctor Tokman y Daniel
Martínez, bajo el auspicio de la Organización Internacional del Trabajo.
 Estudio del foro nacional de competitividad. CNC-2013. Que presenta un
enfoque sectorial de las necesidades de formación profesional para la República
de Panamá, con la participación de todos los actores sociales.
 Informe del Foro Empresarial, sobre las necesidades del mercado laboral.
CONEP, 2008. Establece las necesidades de la empresa privada en materia de
formación profesional hasta el año 2018.
 Estudio de necesidades de mano de obra migrante en panamá, realizado por el
CNC, bajo los auspicios de la OIT. 2013.
MUESTRA:
 10 Empresas; una de cada sector productivo.
 Empresas manufactureras.
 Empresas agrícolas y agroindustrial.


 Empresas en zonas especiales (Call center; multinacionales; Howard, etc.)
 Empresas Hoteleras.
 Empresas del sector comercio.
 Empresas del sector construcción.
 Pequeña y mediana empresa.
 Sector Bancario. POBLACION:
 Sector Portuario. Docentes, estudiantes,
 Sector Logístico. empresas privadas.

ESPACIALIDAD:
Distrito de Panamá.
TEMPORALIDAD:
Últimos 10 años, que GRUPO FOCAL:
comprende Empresa privada
2003 a 2013
Metodología de la investigación
De acuerdo al problema seleccionado, a la pregunta(s)
inicial(es), la hipótesis y sus variables, se orientan hacia una

investigación cuantitativa porque se recogen y analizan
datos numéricos y cantidades (cuantitativos) sobre variables.
En general los métodos cuantitativos tienen mucha
incidencia, siendo de gran validez externa, ya que con una
muestra representativa de la población hacen inferencia a
dicha población a partir de una muestra con mucha
seguridad y precisión.
Para tal efecto se aplicara una encuesta individual a
personal con mando y jurisdicción de empresas del sector
productivo, del distrito de Panamá, así como a centros de
docencia superior para contrastar información.
Se procesan los datos y se elabora una hipótesis de acuerdo a
resultados.
MUESTRA POR CONVENIENCIA

La selección de la nuestra por conveniencia, se determina en función de los


siguientes criterios:

*Las propuestas coherentes de las universidades y las necesidades de las
empresas del sector productivo
*El papel que juega en la actualidad el docente, en el proceso enseñanza –
aprendizaje de los alumnos.
*Conocer que ideas tiene actualmente las empresas privada sobre la
universidad, como institución de educación superior
*Analizar cómo se están desarrollando los planes de estudios de las
carreras universitarias.
*Los lugares escogidos responden al criterio de tomar nuestras en la
provincia de Panamá, en las empresas del sector productivo.
*Los principales actores encuestados, serán los siguientes: docentes,
estudiantes, colaboradores y empleadores de las empresas privadas.
*La complejidad de la educación superior debe ser atendida por el
profesorado que vive el día a día con su práctica docente, los especialistas
en el tema y la administración docente.
 
Marco teórico
Cada sector productivo, tiene características y particularidades
que generan necesidades concretas en cuanto a las


características de la mano de obra que requieren para
mantener su producción y niveles de competitividad en el
mercado. Y estas características cambian con la incorporación
de nuevas y variadas tecnologías que en la actualidad tiene un
“periodo de vida útil” de máximo 2 años, para ser superadas
por otra de mayor dinamismo.
Al respecto existen teorías de la producción, algunas de mayor
antigüedad, tal el caso de la “teoría Taylorista de la
producción”, que fue superada por la teoría Fordista de la
producción en cadena que revoluciono la producción,
incorporo nuevos procesos y requirió una mayor
especialización de la mano de obra.
El modelo Japonés o Toyotista, que enfatiza en el
“profesionalismo y disciplina” como elementos claves para el
mercado laboral, es otra de las teorías existentes.
Encuesta
INVESTIGACION:” Las competencias profesionales en la educación superior y sus efectos en la
respuesta a las demandas de la empresa privada en Panamá”.
La presente encuesta se orienta a obtener información sobre la investigación para determinar las


“Competencias profesionales. Y tiene como objetivo contribuir en la búsqueda de fórmulas que
permitan a las empresas contar con el personal cuyas competencias estén acordes con las exigencias
del mercado laboral.
Datos del encuestado:
1. Nombre _____________________________________________________________________.
2. Posición en la empresa: ________________________________________________________.
Datos de la Empresa:
3.Dirección: ____________________________________________telefono:________________.
4. Dirección electrónica:__________________________________________________________.
5. Sector productivo donde se ubica: ________________________________________________.
6. Principal actividad productiva que desarrolla:
____________________________________________________________________________.
7. Su capital es nacional_________. 8- Internacional_______. 9-Mixto_______. 10-
Otro_______.
11. Cantidad de trabajadores que emplea: __________.
12. Indique los segmentos de producción y cantidad de trabajadores en cada uno:
Encuesta

12.1. Segmento de 12.2. Cantidad de 12.3. Actividad que 12.4. Requieren 12.5. Requieren cierta 12.6. Ninguna especialidad
producción trabajadores desarrollan especialidad especialidad
           


           
           
           
           
           

Inversión en formación del recurso Humano:


13. Considera que el personal contratado por la empresa está formado profesionalmente de acuerdo a las necesidades de la
empresa: SI_______. NO_________. (pase a la # 14 si la respuesta es NO)
14.Explique:____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
15. La empresa invierte en capacitación y formación: SI______ NO ______Cuanto?__________.
16. Qué tipo de capacitación desarrolla la
empresa:_______________________________________________________________________________________________________
______________________________________.
17. El personal para capacitaciones es Contratado________ propio_________(si responde propio llene la # 18; si es contratado
pase a la # 19)
18. Cuenta con instructores profesionales SI_______ NO________ en que especialidades:
14.1.______________________________________.
14.2.______________________________________.
14.3.______________________________________.
14.4.______________________________________.
encuesta


19- Considera usted que los centros o instituciones de educación superior cuentan con las competencias
profesionales para la formación de personal idóneo de acuerdo a las exigencias del mercado laboral?
SI_________ NO________. (Si la respuesta es negativa, explique).
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
20-Si tuviese que señalar tres (3) de las principales causas por las cuales los profesionales egresados de las
universidades no tienen las competencias que los estándares internacionales exigen; cuáles serían?
20.1.__________________________________________________________
20.2.__________________________________________________________
20.3.__________________________________________________________
21- En caso de tener alguna sugerencia o recomendación para los centros e instituciones de educación superior,
que permitan mejorar la formación de los nuevos profesionales, cual o cuales
serían:_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Muchas gracias por vuestra cooperación, que a través de sus respuestas, nos permiten trabajar en la
formulación de propuestas para mejorar las competencias de nuestros futuros profesionales de acuerdo a las
necesidades del mercado laboral.
 
Hipótesis / Variable


“Los planes y programas de la Educación Superior por
competencias, orientado a la práctica y la sensibilización de los
conocimientos, sus egresados cumplirán la demanda de la
empresa privada”
Definición de variable
Las variables para el problema didáctico seleccionado, son:
1.- Variable independiente (causa).- Los planes y programas de
la Educación Superior por competencias, orientado a la práctica
y la sensibilización de los conocimientos.
2.- Variable dependiente (efecto).- su egresados cumplirán la
demanda de la empresa privada”
CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA INVESTIGACION
TITULO: “LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA EDUCACION SUPERIOR Y SUS EFECTOS
EN LAS RESPUESTAS A LAS DEMANDAS DE LA EMPRESA PRIVADA EN PANAMA”.
DURACION DE LA INVESTIGACION: TRES (3) MESES.
PERIODO A INVESTIGAR: del año 2003 a 2013 (10 años)


ACTIVIDADES RESPONSABLES Primer mes Segundo mes Tercer mes

(4 Semanas) (4 semanas) (4 semanas)

Confección de notas a empresas Coordinación de la X                      


e instituciones de educación investigación.
superior.

Entrega de notas a empresas y Coordinación de   X                    


universidades. investigación.

Respuestas de empresas y Coordinación.     X                  


universidades

Elaboración de cuadros de Coordinación.     X                  


visitas a empresas y
universidades.
Visitas a empresas y entrevistas Equipo de         X X X          
entrevistas.
Visitas a Universidades y Equipo de               X        
entrevistas entrevistas.

Procesamiento de la Coordinación y                 X X    
información (Codificación) equipo de
entrevistas.
Presentación de resultados Coordinación.                     X  
preliminares

Presentación final de Coordinación.                       X


resultados.
LISTADO DE EMPRESAS SELECCIONADAS PARA ENTREVISTAS

SECTOR PRODUCTIVO EMPRESA SELECCIONADA DIRECCION

Manufactura Papelera Istmeña S.A. La Locería, Calle IV.

Agrícola / Agroindustrial. Palmito Panamá S.A. La Florida, Capira.

Zonas Especiales. A.P.A.C. (Call center) Vista Alegre, Arraijan, Vía Interamericana.

Hotelero Hotel Continental. Vía España, ciudad de Panamá.

Comercio Grupo “H” Internacional Ciudad de Panamá, Torre Global Bank.

Construcción TCT Group construction. Calle 50, edificio Sant George Bank, ciudad de Panamá.

Pequeña /Mediana empresa. APEMEX Ancón, calle Venado, Panamá.

Bancario Banco General Calle 50, Torre Banco General, ciudad de Panamá.

Portuario Panama Ports Corp. Balboa, Ancón, Distrito de Panama.

Logístico. Parque Logístico Costa del Sur Tocumen, entrada corredor Sur, ciudad de Panamá.
Presupuesto

PRESUPUESTO DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACION.


Título de la Investigación:
“LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA EDUCACION SUPERIOR Y SUS EFECTOS EN LAS
RESPUESTAS A LAS DEMANDAS DE LA EMPRESA PRIVADA EN PANAMA”.
Duración de la investigación: 3 MESES.
Periodo a investigar: 10 años. (2003 a 2013)
Fecha de inicio: Agosto de 2014.
RUBRO COSTO MENSUAL COSTO TOTAL

ALQUILER DE OFICINA:    
- Una oficina para coordinación y ejecución del proyecto de B/ 650.00 B/ 2,600.00
investigación. (4 meses)
MATERIALES DIDACTICOS:    
- Papelería general. B/ 375.50
- Paleógrafos.
- Otros materiales


TRANSPORTE:    
- Combustible. (Dos automóviles por 3 meses) B/ 150.00 B/ 450.00
- Viáticos para encuestadores (as) (B/ 10.00 por día durante 24 días)    
B/ 1,200.00 B/ 1,200.00
RECURSO HUMANO Y SERVICIOS PROFESIONALES:    
- Contratación de 5 encuestadores (as) (3 meses) B/ 500.00 c/u B/ 7,500.00
- Contratación de 2 tabuladores (as) (2 semanas) B/ 1,500 c/u B/ 3,000.00
- Contratación de servicios secretariales.(2 meses) B/ 650.00 B/ 1,300.00
- Coordinadores (2 personas por 4 meses) B/ 1,200.00 c/u B/ 9,600.00

ALQUILER Y COMPRA DE EQUIPOS:    


- Alquiler de laptop para encuestadores (as). (3 máquinas x 3 meses) 125.00 B/ 375.00

LEVANTADO DE MEMORIA:   B/ 5,950.00


(publicación del trabajo final con tiraje de 500 ejemplares)
- Diseño.
- Impresión.
- Publicación.
(Cada unidad tiene un costo de B/ 11.90)
PRESENTACION DEL TRABAJO INVESTIGATIVO:    
- Presentación preliminar de informe. B/ 350.50
- Acto de presentación final del trabajo. B/ 1,250.00
SUB-TOTAL   B/ 26,451.00
IMPREVISTOS (7.5%)   1,851.57
COSTO TOTAL DE LA INVESTIGACION:   B/ 28,302.57

FUENTES DE FINANCIAMIENTO PORCENTAJES TOTALES


COSTO TOTAL DE LA INVESTIGACION 100 % B/ 28,302.57
APORTE DE LA COORDINACION 25 % B/ 7,075.64
APORTES EXTERNOS (Empresa privada; Universidades; 75 % B/ 21,226.92
otras instituciones.
BIBLIOGRAFIA.


-Panamá en cifras, INEC, Contraloría General de la República. 2013.
-Informe anual 2012. Consejo Nacional de la Empresa privada, República de Panamá.
-Informe de Desarrollo Humano. 2012. Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo.
-Informe del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados, CONATO. 2010.
-Informe de la comisión mundial sobre la dimensión social de la globalización. OIT, 2004.
-Informe sobre las oportunidades de empleo. MITRADEL, Enero 2014.
-Ley del CONEAUPA. (Ley 30 de 20 de julio de 2006)
-Informe Universidad Tecnológica de Panamá. 2012.
-Informe anual del Consejo Nacional de Competitividad. 2013. República de Panamá.
-Programa de formación para el primer empleo. INADEH. 2013.
-Programa de Juventud trabajadora. Fundación del Trabajo. 2013.
-Informe sobre las oportunidades de empleo en América Latina y El Caribe. 2012.
-Memoria. Plan de modernización de la educación en Panama.2002.
-Informe consejo de Rectores de Universidades. República de Panamá. 2013.
 
MUCHAS
GRACIAS A
TODOS Y
TODAS.

También podría gustarte