Está en la página 1de 22

LAS SUSTITUCIONES

HEREDITARIAS
 Es la disposición del testador por la que ordena que
otra persona se coloque en lugar del heredero.

– Es una disposición subordinada a la institución de


heredero.
– Se aplica también a los legados (art. 789).

 Mediante la sustitución el testador coloca entre el


heredero testamentario y el abintestato a un nuevo
sujeto, el sustituto, que le resulta preferible al que
habría de suceder según la ley.
CLASES

 VULGAR
 PUPILAR
 EJEMPLAR
 FIDEICOMISARIA
SUSTITUCIÓN VULGAR

 Art. 774:
 El testador puede nombrar sustituto del
heredero o herederos instituidos a una o
más personas
– para el caso de que el primer llamado muera
antes que el testador (premoriencia)
– o no pueda o quiera aceptar la herencia
(incapacidad o renuncia)
NATURALEZA JURÍDICA

 La sustitución vulgar es un llamamiento a la


herencia de carácter condicional aunque
hay que distinguir entre:

 Si el llamado no puede aceptar


(premoriencia) el sustituto es eficaz desde
la apertura de la sucesión: no hay ninguna
condición que deba cumplirse.
 El llamado no quiere aceptar la herencia:
hay llamamiento condicional al sustituto –
que el llamado no acepte-.
 El número de sustitutos no se limita:

 Art. 778 dispone que:


– pueden sustituir dos o más personas a una sola
– o una sola a uno o más herederos

 Los sustitutos pueden se llamados conjunta o


sucesivamente:
– CONJUNTA: Nombro a Luis y Blanca sustitutos de
Ignacio.

– SUCESIVA: Nombro a Luis sustituto de Ignacio y a


Blanca sustituta de Luis.
 Si son conjuntos, salvo disposición
contraria del testador, heredan a partes
iguales (art. 765).

 Si son sucesivos el 100%.


SUSTITUCIÓN VULGAR Y IUS DELATIONIS

 Si el primer llamado ha muerto sin ejercitar


el ius delationis: pasa a sus herederos (art.
1.006 C.c.)

= no procede la sustitución vulgar


SUSTITUCIÓN VULGAR Y DERECHO DE ACRECER

 Dos posiciones:
 El art. 986 antepone el derecho de acrecer a la
sustitución: es normal que el testador prefiera a
los herederos sobre el sustituto.

 La sustitución vulgar se aplica con preferencia al


derecho de acrecer, dado que si se instituyó
sustituto ello indica la voluntad contraria del
testador al acrecimiento (art. 912-3º -pensado
para la s. intestada) DIEZ PICAZO y LACRUZ.
SUSTITUCIÓN VULGAR, LEGÍTIMA Y MEJORA
 Sobre la legítima estricta no puede haber
sustitución, siempre que haya herederos forzosos
(art. 813):
– La Ley 41/2003, de 18 de noviembre de protección
patrimonial de las personas con discapacidad cambió el
sistema legitimario ampliando el poder dispositivo del
testador:
 Art. 808-3º: Cuando alguno de los hijos o descendientes haya
sido judicialmente incapacitado, el testador podrá establecer una
sustitución fideicomisaria sobre el tercio de legítima estricta,
siendo fiduciarios los hijos o descendientes judicialmente
incapacitados y fideicomisarios los coherederos forzosos.
 ART. 813-2º: no se puede imponer sobre ella gravamen, ni
condición ni sustitución salvo lo dispuesto en cuanto al usufructo
de viudo y lo establecido en el artículo 808 respecto de los hijos
o descendientes judicialmente incapacitados.
SUSTITUCIÓN VULGAR, LEGÍTIMA Y MEJORA

 Si no hay herederos forzosos (no hay legítima)


debe estimarse la licitud de la sustitución, en
lugar del recurso a la sucesión intestada (DIEZ
PICAZO): se respeta así la voluntad del testador
expresada en el testamento.

En la mejora es posible el nombramiento de


sustitutos que sean hijos o descendientes (art.
824).
SUSTITUCIÓN PUPILAR

 Art. 775
 Los padres y demás ascendientes podrán
nombrar sustitutos a sus descendientes menores
de 14 años, para el caso de que mueran antes
de dicha edad.

 En Derecho romano esta institución respondía a


la necesidad de evitar la sucesión intestada del
hijo que muere antes de llegar a la edad de
poder testar.
SUSTITUCIÓN EJEMPLAR

 Art. 776
 El ascendiente podrá nombrar sustituto al
descendiente mayor de 14 años que, conforme a
derecho, haya sido declarado incapaz por
enajenación mental.
 Se admiten otras enfermedades mentales que
den lugar a la incapacitación.
 Se debe tener en cuenta que las limitaciones a la
capacidad de testar las establece la sentencia de
incapacitación.
SUJETOS

 SUSTITUYENTE: padre o ascendiente, no


se exige que ejerzan la patria potestad.

 SUTITUIDO: el hijo menor de 14 años


(pupilar) o mayor incapacitado (ejemplar).

 SUSTITUTO: el sucesor designado.


EXTINCIÓN

 PUPILAR: si el menor alcanza los 14 años, la


edad de testar.

 EJEMPLAR: por el testamento otorgado por el


incapacitado.
SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA

 ART. 781
 Tiene lugar cuando el heredero debe conservar y
transmitir a un tercero el todo o parte de la herencia.
 Realmente el heredero no transmite los bienes al
segundo llamado sino que ambos son herederos del
testador.
 Las sustituciones fideicomisarias serán válidas
– siempre que no pasen del segundo grado
– o que se hagan a favor de personas que vivan al tiempo del
fallecimiento del testador.
 Tiene como finalidad evitar la dispersión del patrimonio
familiar (mayorazgo).
REQUISITOS
La sustitución fideicomisaria representa un gravamen
para el heredero y un obstáculo a la libre circulación de
los bienes.

 Por este motivo ha de resultar establecida en el


testamento de modo suficientemente claro.
– consignada de forma expresa e inequívoca.
 el establecimiento de una prohibición de disponer no supone
necesariamente una sustitución fideicomisaria.

 Debe hacerse una doble o múltiple llamada a la


herencia, llamamientos ulteriores, estableciendo un
orden sucesivo y cronológico para la adquisición de la
herencia.

 Se debe establecer un gravamen al primer llamado de


conservar y transmitir los bienes al segundo.
SUJETOS

 FIDUCIARIO: el primer heredero instituido y los


ulteriores (dentro de los límites permitidos).

 Es un heredero, por tanto, es propietario pleno


de los bienes aunque con carácter temporal.
– Debe conservar los bienes para transmitirlos.
– No puede disponer de los bienes.
– Puede hacer uso de los frutos y productos pues le
pertenecen como propietario.
– No es un usufructuario.
 FIDEICOMISARIO: es el último que recibe la herencia.
Sobre éste ya no pesa la obligación de conservar y
transmitir.
 Es un heredero a término incierto, dependiendo su
adquisición del fallecimiento de otra persona (fiduciario).

 Adquiere su derecho a la herencia:

– desde la muerte del testador (art. 784).

– Los fideicomisarios transmiten su derecho a sus herederos


aunque mueran antes de que la restitución se opere.
 Si el fideicomisario fallece antes que el testador (art.
758-1º) su derecho de sucesión no llega a nacer y
pasa al sustituto vulgar si lo hubiere, o a los ulteriores
fideicomisarios si se nombraron para este caso. En
caso contrario el fiduciario queda liberado del
gravamen.

 Si el f. existe al tiempo del fallecimiento del testador,


al abrirse la sucesión, consolida su derecho.

 Si nace tras la apertura de la sucesión, adquiere su


derecho a la herencia fideicomitida que ya no pierde
aunque fallezca antes que el fiduciario, sino que
transmite a sus propios herederos (art. 784).
SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA Y LEGÍTIMA

 Ha sido tradicional en nuestro Derecho que la legítima


estricta no podía someterse a ninguna clase de sustitución.
 El C.c. permitía la s.f. en la mejora siempre que los
fideicomisarios sean hijos o descendientes (art. 824).
 La Ley 41/2003, 18 noviembre de protección patrimonial
de las personas con discapacidad permite en la actual
redacción de los arts 808 y 813

– Que si alguno de los hijos o descendientes ha sido judicialmente


incapacitado, pueda el testador establecer un s.f. sobre el tercio de
legítima estricta en la que serán fiduciarios los hijos o
descendientes judicialmente incapacitados y fideicomisarios los
restantes legitimarios.
EXTINCIÓN

 Cuando se restituyen los bienes al fideicomisario.

 Si el fideicomisario no puede (premoriencia,


indignidad) o no quiere heredar (renuncia a la
herencia)= el fiduciario queda como heredero
permanente de los bienes.

 Si el fiduciario no quiere o puede heredar, le


sustituiría el fideicomisario.

También podría gustarte