Está en la página 1de 23

INTEGRANTES

 ROBERTO VALDIVIEZO
 LUIS CHAMBI
 JEAN VIOLETA
 OSMAR SAAVEDRA

BENEFICIOS
SOCIALES
BENEFICIOS SOCIALES

Son una componente más de su estructura salarial, es decir, un


componente de la retribución de los trabajadores (entendemos por
retribución al conjunto de contraprestaciones dinerarias y no dinerarias
que percibe un empleado por cuenta ajena por el trabajo realizado.
PRESTACIONES PARA EL RÉGIMEN
GENERAL
En el régimen general las empresas deben ofrecer las siguientes prestaciones o beneficios
laborales a sus trabajadores:
 Remuneración Mínima Vital: Todos los trabajadores tienen derecho a tener un sueldo que
esté por encima de la remuneración mínima vital que equivale a 750 nuevos soles.
 Jornada de trabajo: Todos los trabajadores tienen derecho a una jornada de trabajo máxima
de ocho horas diarias o 48 horas semanales.
 Descanso semanal: de la misma forma los trabajadores tienen la prestación o el beneficio
social que está referido a un descanso de 24 horas por semana.
 Vacaciones: Los trabajadores tienen derecho a vacaciones de 30 días cada año.
 Gratificaciones: Estas prestaciones o beneficios se entrega en Fiestas Patrias y Navidad. No está
sujeto a descuentos de Essalud y la ONP.
 CTS: Es un seguro de desempleo que se entrega en los meses de mayo y noviembre.
 Utilidades: Los trabajadores que pertenecen a empresas que desarrollan actividades generadoras
de rentas de tercera categoría, tienen derecho a participar en las utilidades de la empresa.
 Seguro Social de Salud: Este pago está a cargo del empleador y cubre las necesidades de salud
del trabajador.
 Asignación familiar: Si el empleado tiene uno o más hijos menores de edad, puede solicitar una
asignación familiar que equivale al 10% del sueldo mínimo.
 Seguro de vida: Los trabajadores u obreros tienen derecho a un seguro de vida que este cargo de
su empleador
LEY DE CONSOLIDACIÓN DE
BENEFICIOS SOCIALES

El Congreso de la República, mediante Ley Nº 25327, ha delegado en el Poder


Ejecutivo la facultad de legislar por decretos legislativos, sobre las materias
vinculadas con el fomento del empleo y, entre ellas, las destinadas a la
consolidación de los beneficios sociales actualmente vigentes.
CAPITULO 1: Del seguro de vida, concepto
y beneficiarios
 Artículo 1.- El trabajador empleado u obrero tiene derecho a un seguro de vida a cargo de su
empleador. El seguro de vida es de grupo o colectivo y se toma en beneficio del cónyuge o
conviviente .
 Artículo 2.- En caso de reingreso, son acumulables los tiempos de servicios prestados con
anterioridad para efectos de acreditar los cuatro años que originan el derecho.
 Artículo 3.- El empleador tiene derecho a cobrar el capital asegurado en la póliza, si
fallecido el trabajador y vencido el plazo de un (1) año de ocurrida dicha contingencia.
INVALIDEZ PERMANENTE
 Cuando el trabajador, después de haber sido dado de alta medica, presenta
reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyan o anulen su
capacidad laboral.
POLIZA DE SEGURO DE VIDA

 Las pólizas de Vida forman parte de


los seguros denominados para
personas y consisten en el pago de
una prima previamente estipulada
para poder recibir en caso de
fallecimiento o incapacidad una
cuantía que supla la falta de ingresos
del asegurado.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Estos seguros garantizan:
- El fallecimiento del asegurado: Seguro de Vida
- La supervivencia del asegurado: Seguro de Ahorro
– Una combinación de las anteriores: Seguros Mixtos.

COBERTURAS COMPLEMENTARIAS
- Fallecimiento por Accidente
- Fallecimiento por Accidente de Circulación
- Invalidez Absoluta y Permanente para cualquier clase de trabajo
 Invalidez Profesional
 Invalidez por Accidente
 Invalidez por Accidente de Circulación
EN CUANTO A LA TEMPORALIDAD DE LOS CONTRATOS.
RENOVABLE: Póliza de duración anual, pero renovable automáticamente.
TEMPORAL: Este tipo de Pólizas es conveniente en la medida que se ajuste bien el plazo de
vigencia a las necesidades de cobertura.
DE VIDA ENTERA: Este seguro no tiene una temporalidad prefijada, sino que son pólizas cuya
vigencia será siempre "mientras viva el Asegurado”.

TIPOS
Tres tipos populares de seguros de vida de hoy en día son:
 Seguro de Vida Universal - Flexibilidad, acumulación de efectivo, cobertura permanente.
 Seguro de Vida Universal Variable - Flexibilidad, acumulación agresiva de efectivo,
cobertura permanente, menor costo que el Seguro Universal
 Seguro de Vida por un Término Fijo - Mas bajo costo, simplicidad. Porque cada familia tiene
necesidades ligeramente diferentes.
PLAN DE PREVICION PRIVADA

 ¿Qué es la Previsión Social?

el conjunto de medios y acciones dirigidas a atender las


necesidades de los integrantes de una sociedad

Mejorar condiciones sociales, económicas y humanas de


la población mediante la protección de los individuos ante
la pobreza, la enfermedad, el desempleo, la discapacidad
o los problemas derivados de la vejez.
 Previsión Social Pública (denominada  Previsión Social Complementaria (de
en la mayoría de los países Seguridad carácter privado)
Social)  Es un sistema voluntario que se financia
 El Estado garantiza a las personas que a través de aportaciones individuales. En
se encuentren dentro de su ámbito de este contexto se encuadran los planes de
aplicación el derecho a la salud, la pensiones y los seguros de vida entre
atención médica, el otorgamiento de una otros instrumentos financieros
pensión y otras prestaciones sociales comercializados por entidades privadas y
encaminadas a garantizar el bienestar destinados, principalmente, al ahorro.
individual. 
¿COMO SELECCIONAR UN PLAN DE PREVISION
PRIVADA?

 SISTEMA PRIVADO DE
 SISTEMA NACIONAL DE
PENSIONES (SPP) PENSIONES (SNP)
¿Qué aspectos debemos evaluar antes de afiliarnos?

La edad

 SPP  SNP
 Mientras más joven te afilies, mayor será  Debes cumplir un periodo mínimo de
la posibilidad de acumulación de aportación previamente definido por ley
recursos en tu Cuenta Individual de para acceder a una pensión.
Capitalización (CIC).
Nivel de Ingresos

 SPP  SNP
 La pensión está calculada en función del  La pensión está calculada en función de
tamaño de tu fondo. Es decir, a mayor tu remuneración de afiliado. El monto de
remuneración mayor serán tus aportes a la pensión se encuentra sujeto a un tope
tu Cuenta Individual de Capitalización máximo, alcanzado este límite resulta
(CIC). irrelevante cualquier incremento en la
remuneración.
ADMINISTRADORAS DE FONDOS
DE PENSIONES
Las Administradoras de Fondos de Pensiones son entidades privadas que tienen
como objetivo administrar el dinero que mes a mes los trabajadores destinan para
financiar sus futuras pensiones.
FUNCIONES DE UNA AFP
 Afiliación de los trabajadores.
 Reciben mensualmente las planillas de cotizaciones con el detalle de los aportes de cada uno de
los trabajadores.
 Registran en la cuenta individual de ahorro para pensiones de cada trabajador, los aportes del
trabajador y su empleador.
 Invierten los fondos para generarle a los trabajadores, rentabilidad sobre sus ahorros.,
 Remiten periódicamente a los trabajadores, su Estado de Cuenta
CARACTERISTICAS DE UNA AFP
 Son sociedades anónimas de giro único cuya constitución requiere la autorización previa de la
Superintendencia de Pensiones (SIP).
 Para constituir una AFP se requiere que los accionistas de la misma aporten un Capital Social
Mínimo definido por ley.
 Cada AFP puede administrar solo un Fondo de Pensiones.
 Las AFP únicamente pueden otorgar beneficios señalados en la ley.
 Son entidades privadas supervisadas o fiscalizadas por los Organismos o Instituciones Estatales.
 Las AFP deben contratar un seguro de invalidez y sobrevivencia.
 Las AFP deben disponer en todo momento, de un patrimonio neto mínimo que no puede ser
inferior al 3% del Fondo de Pensiones que administran.
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP)

El trabajador es dueño de una cuenta personal en la que acumula sus aportaciones.


El total de los aportes que acumula en su cuenta, más la rentabilidad que le
generan, sirve para obtener una pensión de jubilación al final de su vida laboral.
BENEFICIOS DE LA SPP

 Pensión de Jubilación
Beneficio otorgado a nuestros afiliados al cumplir la edad de jubilación de 65 años.
 Pensión de Invalidez
En caso sufras un accidente o enfermedad que te produzca una pérdida mayor o igual al 50% en
tu capacidad para trabajar tendrás derecho a la Pensión de Invalidez.
 Pensión de Sobre vivencia
Es aquella pensión que recibirían sus beneficiarios en caso de que fallezcas.
 Gastos de Sepelio
Es el beneficio que se otorga en caso de fallecimiento del afiliado para financiar sus gastos de
sepelio.
AFPS QUE FUNCIONAN ACTUALMENTE

 AFP HABITAT
Es una administradora de fondos de pensiones chilena, creada en 19811 y una de las dos mayores del país por
número de cotizantes.
 AFP PRIMA
Es una administradora de fondos de pensiones privadas perteneciente al conglomerado financiero peruano
Credicorp, a través de su filial Grupo Crédito.
 PROFUTURO AFP
Es una administradora de fondos de pensiones privadas peruana que opera una red de 20 sucursales en todo el
país. Se dedica a la inversión y cobro de contribuciones de sus afiliados.
 AFP INTEGRA
Es una administradora privada de fondos de pensiones peruana, es una sociedad anónima constituida en mayo
de 1993 en la ciudad de Lima.
GRACIAS!!

También podría gustarte