Está en la página 1de 17

LA CAMPAÑA AL DESIERTO

Fue una operación militar llevada a cabo entre los


años 1878 y 1884 en Argentina, para extender las
fronteras del país, ocupando grandes extensiones
de tierras donde habitaban pueblos indígenas.
Inicialmente, Adolfo Alsina, ministro de guerra del
presidente Nicolás Avellaneda, en 1875 había
preparado un plan basado en un avance gradual
sobre el espacio patagónico pampeano mediante
la excavación de una zanja para dificultar los
arreos de ganado.
A su muerte, lo sucedió el Gral. Julio Argentino
Roca quién a diferencia de su antecesor realizó
diversas expediciones militares en la llanura
pampeana y la Patagonia Argentina, llamadas
CAMPAÑA AL DESIERTO.

En 1879 avanza con 6000 soldados munidos de


REMINGTON.
Combinando luchas y alianzas con las tribus de la
región, el Gral. Roca obtuvo más de 10.000 leguas
cuadradas de terreno, que fue incorporado al control
efectivo de la República Argentina.
Causas
 Los ataques constantes de lo malones de
indígenas que atacaban los pueblos fronterizos
y robaban de las estancias.

El malón fue una táctica militar ofensiva empleada


por los indígenas que consistía en el ataque rápido y
sorpresivo de numerosos guerreros a caballo, ya
fueran poblaciones, fortificaciones y estancias de los
criollos, con el objetivo de matar adversarios y
saquear para hacerse con ganado, provisiones y
prisioneros, sobre todo mujeres jóvenes y niños.
 El deseo de expandir las fronteras de la
República Argentina sumándolas al territorio
del estado y al modelo agro exportador.
 La alianza con ciertos grupos indígenas que
fueron recompensadas con tierras luego de
la campaña.
 Las pérdidas insostenibles de hombres,
ganado y secuestro de mujeres blancas
como esclavas.
 Las constantes presiones de Chile y el Reino
Unido por las tierras de la Patagonia, que
impulsaron al Estado Argentino a tomar
posesión sobre ellas
 Constituyó una serie de campañas
sucesivas que llevaron adelante los
criollos, para ganar presencia y dominio
en zonas que pondrían en producción.
Luego de esta CAMPAÑA MILITAR, el Gral. Julio
A. Roca se presentó a elecciones y sucedió en la
presidencia a Nicolás Avellaneda.

En 1881 el Cnel. Villegas continua con el avance


hacia el sur alcanzando el río Limay.
consecuencias
Mientras que el Estado Nacional afianzó su
autoridad sobre el territorio patagónico y
obtuvo grandes y ricas extensiones de tierras,
que quedaron en manos de pocas personas,
los pueblos indígenas fueron sometidos
duramente.
Los límites
geográficos actuales
de la Argentina son
el resultado de esta
campaña

También podría gustarte