Está en la página 1de 23

TERCERA UNIDAD:

MINISTERIO DE
RELACIONES EXTERIORES.

Preparado por: Licenciado José Leonardo Cardona Castillo.


1. REPRESENTACIÓN LEGAL
DEL GOBIERNO A TRAVÉS
DE EMBAJADAS Y CONSULADOS
.

Preparado por: Licenciado José Leonardo Cardona Castillo.


1. MISION DIPLOMATICA

 En la práctica, el término se utiliza generalmente para


denominar la misión permanente, es decir, la oficina de los
representantes diplomáticos de un país en la ciudad capital de
otro.
 Con resguardo en el Derecho Internacional, las misiones
diplomáticas gozan de estatus extraterritorial, por ende, aunque
pertenecen al territorio de la nación anfitriona, están desligadas
de las leyes locales y, en casi todas las situaciones, son tratadas
como parte del territorio del país al que pertenecen.
2. EMBAJADA

 A una misión diplomática permanente se le suele


llamar embajada, y a quien encabeza la misión se le
conoce como embajador. Las misiones en las 
Naciones Unidas son conocidas sencillamente como
misiones permanentes y el director de éstas es
tanto representante permanente como embajador.
 Una Embajada es la representación diplomática de

un gobierno nacional ante el gobierno de otro país.


2. EMBAJADA

 La embajada es una misión diplomática permanente, y supone una


representación de un país en otro, que se ofrece como anfitrión. El acuerdo
entre ambos países se apoya en diferentes tratados de tipo internacional donde
queda registrado el derecho internacional, cuyos principales puntos afirman
que todo país tiene derecho a contar con una representación (embajada) de su
tierra en otra, y que dicha embajada tendrá un estatus extraterritorial,
sumiéndose a las leyes del país al que representa. De este modo, las
embajadas se rigen por la legislatura de su propio Estado, sin importar el lugar
donde se encuentren.
 Misión Diplomática de la máxima categoría al frente de la que se halla un
Embajador. El término se aplica también a los locales de la Misión, tanto a
las oficinas (Cancillería) como a la vivienda del Embajador (Residencia).
2. EMBAJADA. Fundamento Legal

 El Artículo 149 de la Constitución Política de la República


se refiere a las relaciones internacionales e indica que:
”Guatemala normará sus relaciones con otros Estados, de
conformidad con los principios, reglas y prácticas
internacionales con el propósito de contribuir al
mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y defensa de
los derechos humanos, al fortalecimiento de los procesos
democráticos e instituciones internacionales que garanticen el
beneficio mutuo y equitativo entre los Estados.” 
2. EMBAJADA. Fundamento Legal

 Por su parte, la Ley del Organismo Ejecutivo estipula que


“Al Ministerio de Relaciones Exteriores le corresponde la
formulación de las políticas y la aplicación del régimen
jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con
otros Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho
internacional; a la representación diplomática del Estado, la
nacionalidad guatemalteca….los tratados y convenios
internacionales y los asuntos diplomáticos y consulares…”
(Art.38).
2. EMBAJADA. Fundamento Legal

 Podemos hacer mención de la “Ley del Servicio


Diplomático”, Decreto Ley Número 148*, en la cual en su:
 Artículo 1, establece: Que el servicio diplomático de
Guatemala tiene a su cargo los intereses y la representación de
la República en el extranjero. Y en el,
 Artículo 2, establece: las misiones que comprende el servicio
diplomático que Guatemala acredita en el extranjero, y entre
esas misiones encontramos las famosas “Embajadas”.
2. EMBAJADA. Fundamento Legal

 Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas suscrita en 1961,


que establece en su Artículo 14:
 "1. Los jefes de misión se dividen en tres clases:

a. embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado, y otros


jefes de misión de rango equivalente;
b. enviados, ministros o internuncios acreditados ante los Jefes de Estado;
c. encargados de negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones
Exteriores.
 2. Salvo por lo que respecta a la precedencia y a la etiqueta, no se hará

ninguna distinción entre los jefes de misión por razón de su clase."


2. EMBAJADA. Representación.
 Una de las funciones más importantes que desempeña una Embajada es
precisamente la de ejercer la representación de su país en el Estado de destino.
 No sólo en un teléfono - obviamente - o como un buzón sino que ejerce como
representante inmediato del país tanto para recibir como para emitir
comunicaciones oficiales en un intercambio que se realiza prácticamente a
diario.
 Todo esto conforma el día a día de la función representativa de las embajadas en
las relaciones entre gobiernos pero obviamente el ámbito es mucho más
amplio.
 En realidad, la Embajada ejerce su representatividad en prácticamente todos
los ámbitos que incumben al país en el lugar de destino y ello incluye el ámbito
consular, el económico o en cultural, por mencionar algunos.
2. EMBAJADA. Representación.
 El papel de una misión diplomática es el de proteger los intereses del
Estado acreditante en el país receptor dentro de los límites establecidos
por el derecho internacional;
 negociar con el gobierno del Estado anfitrión lo que el emisor demanda
o espera;
 enterarse, por la vía legal, de las condiciones y desarrollos del Estado
receptor y reportarlos al gobierno del Estado acreditante;
 promover las relaciones amistosas entre ambos países, fomentar su
crecimiento económico, cultural y científico, así como ofrecer ayuda y
cobertura a los ciudadanos del país acreditante que residan en el país
receptor.
2. EMBAJADA. Representación.
 En tal contexto, el referido Convenio de Viena,  establece en su Preámbulo
que “tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las
personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones
de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados”.
 Actualmente, conforme lo señala S. Martínez Lage, “las misiones
diplomáticas deben considerarse jurídicamente situadas en el territorio del
Estado donde se encuentran, con independencia de que en virtud del
estatuto diplomático, las leyes del Estado receptor no se aplican, o se les
apliquen con un carácter especial”. Lo que permite, entre otros
fundamentales asuntos inherentes a la actividad diplomática, que sea
posible el asilo diplomático.
2. EMBAJADA. Funciones.
 Representar a su país (En este caso Guatemala). Canalizar las relaciones
políticas bilaterales entre ambos Estados al más alto nivel.
 Proteger los intereses de su país. Defender ante el Estado extranjero los
intereses internacionales en este caso de Guatemala en el ámbito político,
económico y comercial.
 Protección y asistencia consular de los ciudadanos (Guatemaltecos).
Atender a los guatemaltecos en el extranjero, en aquellas demarcaciones
consulares en la que no hay Consulado General.
 Negociar con el Gobierno del Estado extranjero. Concluir con el Gobierno
del Estado extranjero los acuerdos necesarios para la defensa de los intereses de
su país, y para el establecimiento de relaciones de colaboración y cooperación
mutua.
2. EMBAJADA. Funciones.
 Informar sobre la actualidad política del país en el que se
encuentra la embajada. Mantener informado a su Gobierno de
los principales acontecimientos de la actualidad política y socio
económico en el país de destino.
 Fomentar las relaciones económicas y comerciales bilaterales.
Favorecer en el país un clima propicio para el estrechamiento de
lazos e intereses económicos mutuos.
 Fomentar las relaciones culturales y científicas bilaterales.
Impulsar la cooperación mutua en el ámbito de la ciencia y de la
cultura, dando a conocer la cultura de su país en el mundo.
3. CONSULADO.
 Un Consulado es la representación de la administración pública de
un país en el extranjero.
 Representación Permanente que mantiene un Estado en otro con el fin
primordial de proteger y auxiliar a sus nacionales y fomentar las
relaciones comerciales. El término designa a un mismo tiempo el
órgano y su sede. Hay Consulados de Carrera y Consulados Honorarios,
según que ejerzan todas las funciones consulares que permite el derecho
internacional o se limiten al ejercicio de funciones secundarias.
 Un consulado es la representación de la administración pública de un
país en otro distinto, que colabora a sus ciudadanos en otro país.
3. CONSULADO.
 Se dedican a proveer servicios a individuos y organizaciones que
permitan facilitar las relaciones de éstos con su país. Así, por ejemplo,
se dedican de proveer de servicios tanto a los nativos del país que se
encuentren en el extranjero (facilitando la legalización de documentos,
emitiendo pasaportes u organizando las elecciones) como a
extranjeros, especialmente entregando visas o información para
ingresar a dicho país.
 Los consulados suelen ser más comunes que las embajadas, existiendo
incluso varios del mismo país dentro de un mismo territorio; en
muchos casos, las embajadas tienen una sección consular en su mismo
edificio.
3. CONSULADO. Cónsul.
 Cónsul es un cargo que recibe un funcionario o titular de una Oficina consular
por parte del Estado para ejercer una función consular en el extranjero.1​ Es un
funcionario del servicio exterior de un país, de carácter no político, da
información y propaganda administrada, aduanas, notarial y registro político.
 La palabra cónsul ha tenido diferentes acepciones. En la antigua Roma se
titulaba cónsul al primer magistrado. En la Edad Media a un echevin (regidor)
oficial de policía o de justicia municipal. Después se aplicó a los jueces del
tribunal de comercio. Más tarde perteneció a la jurisdicción mercantil de Italia
 y fue aplicada a los agentes establecidos por un soberano en las ciudades y
puertos de comercio en países extranjeros con la misión de velar por el sostén
de los privilegios de la nación y terminar las controversias entre los
comerciantes.
3. CONSULADO. Funciones.
 Algunas de sus funciones tienen carácter notarial o de fe pública, y su firma
equivale también a la de un notario, pudiendo cumplir incluso las funciones de
un traductor jurado(también llamado traductor certificado o perito traductor).
 El ejercicio a cargo se rige por la 
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, de 1963.
 Trabaja sobre todo para sus propios conciudadanos residentes o de pasaje. Sus
tareas más importantes son:
 Establecer y renovar pasaportes y otros documentos oficiales.
 Transcripción de nacimientos, defunciones, casamientos, divorcios,
adopciones etc. ocurridos en el extranjero.
 Información de sus compatriotas sobre los asuntos de la Seguridad Social.
3. CONSULADO. Funciones.
 Arreglo de la situación militar de los sujetos al servicio
militar viviendo en el extranjero.
 Asistencia y ayuda financiera a los compatriotas indigentes o en
otra situación de emergencia.
 Cuidado a los compatriotas detenidos o encarcelados y vigilancia
sobre la legitimidad de procedimientos judiciales.
 Establecimiento de visados a ciudadanos extranjeros e
información sobre los trámites para recibir permisos de entrada,
de residencia o de trabajo.
3. CONSULADO. Funciones.
 Otras funciones Artículo 5 de la Convención de Viena Relaciones
Consulares:
 Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus
nacionales, sean personas naturales y jurídicas, dentro de los límites
permitidos por el derecho Internacional.
 Fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas,
culturales y científicas entre el Estado que envía y el Estado receptor, y
promover además las relaciones amistosas entre los mismos, de
conformidad con las disposiciones de la presente convención.
 Prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean
personas naturales o jurídicas.
3. CONSULADO. Funciones.
 Velar, dentro de los límites que impongan las leyes y reglamentos
del Estado receptor, por los intereses de los menores y de otras
personas que carezcan de capacidad plena y que sean nacionales
del Estado que envía, en particular cuando se requiera instituir
para ellos una tutela o una curatela.
 Comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar
comisiones rogatorias de conformidad con los acuerdos
internacionales en vigor, y a falta de los mismos, de manera que
sea compatible con las leyes y reglamentos del Estado receptor.
3. CONSULADO. Nombramiento y Admisiones
de los Jefes de Oficina Consular.
 Artículo 10 de la Convención de Viena Relaciones
Consulares
 Los jefes de oficina consular serán nombrados por el Estado que
envía y serán admitidos al ejercicio de sus funciones por el
Estado receptor.
 Sin perjuicio de las disposiciones de la presente Convención, los
procedimientos de nombramiento y admisión del jefe de oficina
consular serán determinados por las leyes, reglamentos y usos
del Estado que envía y del Estado receptor, respectivamente.
3. CONSULADO. Nombramiento y Admisiones
de los Jefes de Oficina Consular.
 Artículo 12 de la Convención de Viena Relaciones Consulares
 El jefe de oficina consular será admitido al ejercicio de sus funciones por
una autorización del Estado receptor llamada Exequátur, cualquiera
que sea la forma de esa autorización.
 El Estado que se niegue a otorgar el exequátur no estará obligado a
comunicar al Estado que envía los motivos de esa negativa.
 Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 13 y 15, el jefe de oficina
consular no podrá iniciar sus funciones antes de haber recibido el
exequátur.
 Ver artículos 19, 20, 21 de la de la Convención de Viena Relaciones
Consulares

También podría gustarte