Está en la página 1de 15

Análisis de datos cualitativos en

investigación - acción.
 La investigación aplicada – participativa, se nutre de la
investigación básica (que busca generar y acumular
conocimiento científico) para resolver problemas concretos,
y en tal sentido depende de sus logros (Vieytes, 2004).

 Así, la investigación acción se plantea primero, preguntas “de


conocimiento” o preguntas de investigación, que se traducen
en un problema de investigación concreto, que al ser resuelto
(mediante un desarrollo teórico, metodológico, empírico y
epistemológico), sugiere en sus conclusiones un diagnóstico
y ámbitos de intervención, a partir del cual se genera una
planificación de acciones a realizar, el desarrollo de
dichas acciones, y finalmente, la reflexión y reevaluación
del diagnóstico, para iniciar un nuevo ciclo (espiral
autorreflexiva).
“La lógica es la misma en la investigación básica o
aplicada. La diferencia no es de método, sino de
meta. La investigación básica se interesa por
problemas de conocimiento de cualquier tipo; la
aplicada, por problemas cuya solución tiene alguna
posibilidad de utilización práctica (…). Mientras la
primera se propone conocer, la segunda se propone
conocer para transformar.” (Vieytes, 2004:36)

Ambas se apoyan en un método, ya sea cualitativo,


cuantitativo, o de integración – triangulación.
Así, según hemos revisado y realizado, una vez recolectados
los datos provenientes de las técnicas utilizadas, corresponde:
(1) analizar los datos.
(2) interpretar resultados.
(3) sintetizar conclusiones (en este punto se detiene la
investigación básica).
(4) en investigación acción, hasta este punto estamos en la
fase de OBSERVACIÓN. En nuestras conclusiones, se genera
un DIAGNÓSTICO, que revela ámbitos de intervención. Por
lo tanto ahora corresponde la PLANIFICACIÓN y la
ACCIÓN, para posteriormente, REFLEXIONAR y reevaluar
este proceso, para iniciar una nueva fase de observación, en el
proceso denominado espira autorreflexiva.
La investigación acción solo está completa cuando
volvemos a observar el campo intervenido. Sin
embargo, por motivos de tiempo, en la asignatura
sólo abordaremos las conclusiones, orientadas a la
intervención, como se menciona en la pauta de
trabajo final.
Siguiendo con esta lógica, cuando los datos fueron
recolectados (vaciados, transcritos, sistematizados, etc.),
corresponde analizarlos, interpretarlos, y elaborar
conclusiones que permitan generar el diagnóstico y la
planificación de nuestra intervención (en el caso de nuestro
informe, señalar ámbitos y posibles acciones).

Es necesario generar el elemento material, el dato que va a


ser analizado. Por esto la importancia de la transcripción o
sistematización.

Ya recolectados los datos, es necesario codificarlos, darles


sentido en los marcos de nuestros objetivos de investigación.
Para esto son muy útiles las mallas temáticas. En este
momento comienza el análisis.
En palabras de Vieytes (2004), esto implica darle
algún sentido lógico a los datos, que permita
hacerlos operativos, es donde empieza el proceso de
reconstrucción del objeto de estudio propiamente tal
(se reconstruye el objeto de estudio en función de
criterios del investigador, que involucra elementos
teórico conceptuales y empíricos – de conocimiento
del campo).
Ejemplo malla temática (propuesta para
análisis hermeneútico).
Objetivos Codificación – Dato (cita) Conceptos o
específicos de la categoría de teorías
investigación análisis relacionadas
emergente

1.

2.

3.
 El análisis (proceso de codificación y ordenamiento de los datos
en mallas temáticas) da paso a la interpretación de los datos,
es cuando aparece la subjetividad del investigador, que ya no se
vale de categorías apriorísticas para esbozar sus resultados,
sino que se vale de categorías emergentes, que nacen de los
datos en su vinculación con la teoría, para construir sus
hallazgos. Valiéndose de la malla temática, se enlazan los
principales resultados, respondiendo a las preguntas
 ¿con qué nos encontramos?
 ¿a la luz de los datos, qué se puede inferir, que está pasando
con el fenómeno estudiado?
 ¿a la luz de la teoría, qué teorías se corroboran o refutan, que
conceptos nuevos o anteriores aparecen en el campo?
 ¿a la luz de nuestras hipótesis de trabajo, como éstas se
comprueban o refutan, y qué elementos no previstos aparecen ?
El análisis e interpretación de los datos, es decir
el ordenamiento de nuestros hallazgos, es un
texto narrativo, que ocupa como herramienta la
malla temática, pero no es la malla temática en
sí. Es el producto del análisis, precisamente, a
partir de la malla, que se elabora como un
texto en el que el lector se encuentra con las
respuestas a las interrogantes descritas
anteriormente.
Finalmente, elaboramos las conclusiones de la investigación. En
esta sección, desarrollamos en forma específica y concreta las
“respuestas” a nuestros objetivos específicos, y finalmente,
intentamos generar una propuesta de comprensión del fenómeno
de estudio global, que es dar respuesta al objetivo general. Es por
esto que podemos decir, que sólo en este momento el objeto de
estudio terminó de ser construido (reconstruido) por nosotros.

 En las conclusiones, sintetizamos los principales hallazgos de la


investigación, y en el caso de la investigación acción, generamos
un diagnóstico, a partir de cada objetivo especifico resuelto.

 Este diagnóstico, nos permitirá sugerir ámbitos de intervención,


en forma detallada, y posteriormente, nos permitirá generar
propuestas especificas de acción, una planificación.
A la planificación le sigue la acción, y la posterior reflexión
y reevaluación del diagnóstico.
En esta fase, en que volvemos a la auto - observación,
culmina un primer ciclo de la investigación acción. Lo
importante a considerar es que la investigación acción es por
si misma cíclica, y siempre puede (o debería) abrir nuevas
interrogantes y ámbitos de intervención.
Es interesante, en este sentido, considerar la elaboración del
diagnóstico como un primer instrumento o herramienta para
trabajar con los sujetos. Posiblemente, la elaboración de un
informe cercano a los sujetos de estudio – usuarios, en que
se muestre el diagnóstico, permitirá corroborar qué tan
cercana o lejana fue nuestra reconstrucción de esa realidad.
La validez de las conclusiones, finalmente, estará dada
por la validez de los datos, en los cuales es central dejar
que lo sujetos definan sus problemáticas y necesidades.
Probablemente, ante técnicas de producción de datos
no direccionadas, abiertas, y flexibles, nuestros datos
van a ser confiables y nos permitirán efectivamente,
relevar conclusiones desde y para los actores sociales.

Con estos fines, entre los muchos tipos de análisis de


datos cualitativos, el más apropiado para la
reconstrucción de significados es el análisis
hermenéutico.
 El análisis hermenéutico, toma como fuente los datos (el texto)
de las entrevistas, observaciones, etc., en un trabajo de
“interpretación, y de compenetración y comprensión profunda
de textos (…)” (Baeza, 2002:155), lo cual implica una
“orientación hacia el centro” del texto que es interpretado de
manera inductiva. Dicho de forma más simple, se toman
extractos de las entrevistas y/o de las observaciones, para
entregarles un significado, generando categorías de análisis
emergentes. En la medida que se analizan los datos, se van
corroborando relaciones entre categorías emergentes y categorías
teóricas, generando los resultados de la investigación.

Además, el análisis hermenéutico se vale de la relación texto –


contexto, para dar cabida a conclusiones, que siempre son
entendidas como una propuesta de interpretación del fenómeno
estudiado (Baeza, 2002).
Es por esto que, para entrevistas, una herramienta útil es
ordenar la malla temática de acuerdo a los objetivos de
la investigación, como una forma de “clasificar” los
hallazgos e ir interpretándolos en forma ordenada.

El análisis en la observación participante, por tanto, será


más descriptiva, dando cuenta de un contexto. Esto es,
generar una narración de los principales hallazgos, a la
luz del contexto en que estos emergieron (Vieytes,
2004), y también en base a los objetivos específicos.

También podría gustarte