Clase #2

También podría gustarte

Está en la página 1de 61

Prótesis Total clase #2

UNIVERSIDAD SANTANDER
DRA. ILEANA HAU HERRERA
PASOS PARA CONFECCIONAR UNA
PROTESIS TOTAL

 PROCEDIMIENTOS CLINICOS

 PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO
PROCESOS INICIAL EN EL
LABORATORIO

 ENCAJONADO Y VACIADO DE IMPRESIONES


PRIMARIAS:
Generalmente las cubetas prefabricadas tienen como diferencia que las de
un paciente edéntulo tienen el paladar en forma curva y las cubetas para
pacientes édentulos tiene el paladar un poco más plana
LABORATORIO EN LA CLINICA

 OBTENCION DE LOS MODELOS


INICIALES O PRIMARIOS DE DX:
PASOS INICIALES

 CONFECCION DE CUBETAS
INDIVIDUALES:
• LUEGO DE MARCA NUESTRO LIMITE
ANATOMICO

• COLOCAR UNA CAPA DE CERA PARA


CREAR EL ESPACIO PARAEL MATERIAL
DE IMPRESIÓN

• ACRILICO VS RESINAS, PLASTICO


El Acrílico Líquido
Autopolimerizable Veracril es un
monomero que hace el papel de
resina acrílica indicada para la
fabricación de prótesis dentales
totales y parciales removibles
Las cubetas suelen estar hechas de un
material plástico o de resina PMMA
autopolimerizable. Esta última está
pensada para ser dimensionalmente
estable y resistente a la humedad. La
cubeta individual dental ideal está
diseñada para ser fácil de fabricar,
económica y duradera
CARACTERÍSTICAS DE UNA CUBETA INDIVIDUAL

 Las cubetas individuales permiten que el material de impresión se sumerja completamente dentro del
espacio edéntulo, proporcionando una capa delgada y uniforme de material a ese nivel, lo que se traduce en
modelos exactos y en prótesis que ajustan completamente
 Estabilidad
 Adaptación
 Correcta extensión
 Espaciado
 Pulido y bordes redondeados
 mango con zonas antideslizantes, que permita su posicionamiento y retiro durante la toma de impresión
QUE DEBEMOS VER
 Características anatómicas de
modelo primario inferior
 Repisa bucal.
 Escotadura maseterina.
 Papila retromolar o piriforme.
 Fosa retromilohiodea.
 Surco alveolo lingual ó línea oblicua
interna.
 Línea oblicua externa o vestíbulo
bucal.
 Frenillo bucal.
 Frenillo labial
MATERIALES NECESARIOS PARA LA
ACTIVIDAD POR EL ESTUDIANTE

 1 Frasco de vidrio de boca ancha o dappen grande


 Fresón para acrílico
 2 Losetas de vidrio de 20 x 20
 1 Espátula para cemento metálica de doble extremo
 1 Espátula de cera nº 7
 1 Tijera 4 monedas de 25 centavos
 1 Lápiz de grafito
 1 Mechero de vidrio con mecha
 1 Gotero
 Lentes de seguridad
MATERIALES POR LA UNIVERSIDAD
 Modelo de yeso o plástico caucho desdentado total
 Acrílico autocurable (monómero y polímero)
 Dosificador para acrílico
 Aislante para yeso
 Vaselina Sólida
 Lámina de cera rosada
 Algodón
 Elementos de bioseguridad (su respectivo uniforme, guantes, batas y
mascarilla ,pantalla )
PASOS PARA CREA LA CUBETA

CONFECCIÓN DEL CUERPO


DE LA CUBETA.

 Caliente una lámina de cera


con la ayuda de un mechero de
alcohol, y cubra con ella el
modelo
Con una mota de algodón embebida en aislante
para yeso, deposite una capa de éste sobre
paladar, vestíbulo, espaciados para topes y
reborde del modelo.
TOPES

Los topes dan estabilidad a la cubeta, al tiempo que


guardan el espacio para el material de impresión dejado
por la cera y como si fuera poco, evitan que la cubeta se
proyecte más allá de lo planeado y produzca retracción de
los tejidos
1. Deposite una medida de polímero en
el frasco de vidrio y con la ayuda de
un gotario agregue monómero
2. Mezcle con una espátula de acero,
hasta obtener una masa homogénea.
3. Tape el frasco para evitar la
volatilización del monómero.
4. Mientras tanto, coloque vaselina
ambas losetas.
5. Retire el acrílico del recipiente en
etapa plástica.
6. Colóquelo sobre la loseta, posicione las monedas de 25 centavos en cada una de sus esquinas y aplaste con la otra loseta hasta
conseguir un espesor equivalente al grosor de las monedas.

7. Retire la loseta y luego el acrílico y colocar sobre el modelo listo


 Adapte el acrílico sobre el modelo de yeso ayudándose con la yema de los dedos
(cuidando de mantener el espesor del acrílico en toda la superficie del modelo a
cubrir).

 Recorte el exceso de acrílico con las tijeras siguiendo el contorno del modelo.

 Mantenga el acrílico en todo momento adaptado, ayudándose con ambas manos.


Una vez polimerizado el acrílico retírelo del modelo, verificando la
perfecta adaptación y estabilidad de ésta sobre el modelo. Si la cera
sale adherida al acrílico, retírela.
CONFECCION DEL MANGO DE LA CUBETA

 Corte un rectángulo de papel de 3 x 2 cm.


para luego traspasarlo al acrílico y recortarlo.
 Active con unas gotas de monómero una de las
caras del rectángulo de acrílico.
 Doble el rectángulo de acrílico por la mitad,
obteniendo un rectángulo de 1,5 x 2 cm.
(siendo la parte interna, la cara activada).
 Colocar en la cubeta
 Hacer las retenciones del mango cara externa
RECORTE, PULIDO Y ACABADO
1. Marque una línea con lápiz de mina en el modelo a 2 mm.
del fondo de vestíbulo.

2. Con un fresón para acrílico, recorte la cubeta a nivel de esta


línea.

3. Con un fresón para acrílico realice surcos cruzados en ambas


superficies del mango (Efecto
antideslizante).

4. Redondee los bordes y bisele el borde posterior de la cubeta.

5. Lije con lija al agua la superficie externa de la cubeta.

6. Redondee los bordes y bisele el borde posterior de la cubeta.


UNA BUENA CUBETA

 ASPECTOS A EVALUAR:
 Estabilidad y adaptación.
 Calidad acrílica.
 Extensión.
 Mango.
 Bordes.
 Grosor uniforme.
 Presencia de topes.
AUTOEVALUACION

 1. ¿Por qué es necesario recortar la cubeta a 2 mm. del fondo de vestíbulo?

 2. ¿Qué características debe tener el mango de la cubeta y por qué?

 3. ¿Cuál es el objetivo de los topes de la cubeta?

 4. ¿Cómo deben ser los bordes de la cubeta? ¿Por qué?


IMPRESIÓN MUCOESTATICA

La impresión definitiva o funcional o mucoestatica es


la copia en negativo de las estructuras anatómicas de
la superficie donde se albergara la protésis total y
donde importa tanto la topografía como la
funcionalidad y los aspectos dinámicos de los órganos
que se pretenden reproducir, de esta impresión se
obtiene el modelo definitivo o de trabajo sobre el cual
se confecciona la prótesis total.
NO SIRVE

Por lo tanto si no se obtiene una impresión con


todos los detalles anatómicos necesarios, no se
obtendría un modelo de trabajo definitivo
propicio para la confección de las prótesis totales
con excelente adaptación
ENCAJONADO

¿Cuál es la finalidad de realizar el encajonado?

El objetivo principal del encajonado y encofrado, es de preservar la impresión funcional para obtener un
modelo de trabajo hasta finalizar el tratamiento
MODELOS DE TRABAJO
PLACA BASE

 Se confecciona sobre el modelo definitvo


 Se usa acrílico autocurado***lamina
 Grosor de la placa 1- 1.5mm
 Retentivas y Estable
 Bordes redondeados
PREPARACION DE LAS PLACAS BASES

 REMOJAR

 SEPARAR

 LEVANTAR
 No debe quedar exceso de acrílico
en el área llana de los bordes de los
modelos definitivos.

 Las bases para registros no deben


balancearse en el modelo maestro y
deben quedar razonablemente
retentivas.

 Son las bases para los rodetes


RODETES

 El rodete de altura es una herradura de cera


que se confecciona sobre una placa base
adaptada sobre el modelo de trabajo; sirve
para registrar la relación maxilar, Dimensión
vertical, Relación céntrica y para marcar en
la cera: la línea media, la línea canina, línea
de sonrisa, la línea labial y la labial .
MATERIALES

 Cera en laminas
 Cera de rodete
 Raspador de Kingsly
 Espatula de cera
 Formador del plano oclusal
 Plancha de metal caliente
MEDIDAS y DIRECCION

 El rodete inferior debe tener una altura de 16 a 18 Mm. desde el fondo de surco hasta el plano oclusal y en su
cara vestibular anterior debe ser recto con respecto al plano de oclusión. En su parte posterior el rodete debe
terminar ligeramente por debajo de la placa base.
 El rodete superior tiene una altura de 20-22mm desde el fondo del surco V tiene una altura posterior de 5-
8mm
 En la zona anterior debe formar un angilo de 60° a 70° con el plano oclusal del rodete
 El perfil facial del rodete superior debe dar soporte al labio superior, para determinar un ángulo aproximado
de 90º con respecto a la base de la nariz.2
 El rodete de cera nabdibular es
fabricado de la misma forma sin
embargo el rodete debe
centralizarse sobre la cresta del
reborde alveolar.

 Los contornos linguales no deben


afectar el espacio para la lengua
Montaje de los dientes

También podría gustarte