Está en la página 1de 12

Notas de estudio

Luis Miguel Gaona Bacca


Tipos de aprendizaje
1. Aprendizaje estimular, secuencia de un solo término.
2. Secuencia de relaciones de dos términos, condicionamiento clásico.
3. Secuencia de relaciones de tres términos, condicionamiento
operante.
Aprendizaje estimular, secuencia de un solo
término
- Habituación: Es el decremento o desaparición de una respuesta que
se produce por la repetición del estímulo que la desencadena.

- Sensibilización: Es el aumento de la respuesta ante un estímulo por la


presentación repetida de este.

El aprendizaje uniestimular se da porque los reflejos se modifican para


la adaptación a determinadas situaciones ambientales.
Secuencia de relaciones de dos términos:
condicionamiento clásico
1. ¿Qué son las respuestas incondicionadas? Son las respuestas innatas y
persistentes, es decir los reflejos.
2. ¿Qué son los estímulos incondicionados? Son los estímulos biológicamente
relevantes que causan las respuestas incondicionadas.
3. ¿Qué son los estímulos neutros? Son estímulos que previamente a la asociación
con el estímulo incondicionado no elicitaban una respuesta similar al estímulo
incondicionado.
4. ¿Qué son los estímulos condicionados? Son aquellos estímulos neutros que ante la
asociación con un estímulo incondicionada elicitan una respuesta similar a las
respuestas incondicionadas.
5. ¿Qué son las respuestas condicionadas? Es una respuesta similar a la respuesta
incondicionada por la aparición del estímulo condicionado.
Ejemplo de condicionamiento clásico

- Estímulo incondicionado: Golpe tras una caída


- Respuesta incondicionada: Dolor y aumento del ritmo cardiaco
- Estímulo neutro: Bicicleta
- Estímulo condicionando: Bicicleta
- Respuesta condicionada: Sensación de miedo y aumento del ritmo
cárdiaco.
¿Cómo Leidy aprendió el miedo transportarse
en buses?
Contextualización: Leidy es una joven de 22 años de edad que estudia ingeniería
química en la Universidad Nacional de Colombia.
En sus vacaciones decide hacer un viaje al departamento del Tolima y conocer varios
lugares. Yendo para la primera ciudad de destino (Ibagué) el bus en el que se
transportaba tuvo un accidente. Leidy sale ilesa de la situación y continua con sus
planes vacacionales.
Luego de disfrutar una semana conociendo algunos lugares del Tolima decide
regresar a su casa. En el viaje de vuelta, el bus en el que se transportaba vuelve a
accidentarse, esta vez más grave que el anterior.
Actualmente cada vez que Leidy se sube a un bus su ritmo cardiaco aumenta y tiene
la sensación de que se va accidentar, por lo que ha optado usar otros medios de
transporte como caminar, la bicicleta o carro particular.
Leidy aprendió el miedo a transportarse en bus por una secuencia de
relaciones de dos términos: Condicionamiento clásico. A continuación los
elementos principales de la secuencia.

Estímulo Incondicionado: Golpes ocasionados por accidente


Respuesta incondicionada: dolor, aceleración del ritmo cardiaco y miedo
Estímulo neutro: bus
Estímulo condicionado: Bus
Respuesta condicionada: aceleración del ritmo cardiaco y miedo
EI: Golpes por un accidente RI: Dolor, aceleración del ritmo cardiaco y miedo
EN: Bus EI: Golpe por accidente de transito
EC: Bus RC: Aceleración del ritmo cardiaco y miedo

Según los planteamientos de la secuencia de aprendizaje de dos términos la respuesta de miedo de


Leidy cada vez que se sube o piensa en viajar en bus se da por la asociación de un estímulo neutro
(Bus) con un estímulo incondicionado (Golpe por accidente).
El bus antes estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado que elicita una respuesta de
miedo y aceleración del ritmo cardiaco.
Tipos de condicionamiento clásico
1. Excitatorio: Cuando hay una contingencia positiva
a. Apetitivo: el EC predice la aparición de un EI apetitivo
b. Aversivo: el EC predice la aparición de un EI aversivo.
1. Inhibitorio: Cuando hay una contingencia negativa
a. Apetitivo: El EC predice la ausencia de un EI apetitivo.
b. Aversivo: El EC predice la no aparición de un EI aversivo.

En una explicación general el condicionamiento excitatorio lo que hace es predecir la aparición de un EI. Si el
estímulo incondicionado elecita una respuesta agradable este se denomina apetitivo, por el contrario si un EI
elicita una respuesta desagradable seria excitatorio aversivo.

Por otro lado el condicionamiento inhibitorio lo que hace es predecir la no aparición de un estímulo
incondicionado. Si el estímulo incondicionado que el estímulo neutro bloquea elicita una respuesta agradable es
apetitivo, por el contrario si el estimulo incondicioando que el estímulo neutro bloquea es desagrable es aversivo.
Condicionamiento de segundo orden o
condicionamiento de orden superior
El EC puede transferir su función a otro estímulo neutro.

Condicionamiento de primer orden:


EI: arañazo ------- RI: dolor y miedo
EN: Gato <--------> EI: arañazo
EC: gato --------> RC: dolor y miedo

Condicionamiento de segundo orden:


EN: juguete del gato <-----------> EC1: gato
EC2: juguete del gato ------------> RC2: sensación de dolor y miedo
Contracondicionamiento
Cuando un EN que había adquirido propiedades apetitivas, por haber
sido emparejado con un EI de esa naturaleza adquiere propiedades
aversivas al ser emparejado posteriormente con un EI de naturaleza
contraía a la primera.
Explicación de un posible
contracondicionamiento en el caso de Leidy

También podría gustarte