Está en la página 1de 84

MÉXICO PREHISPÁNICO

Agricultura primitiva 6500 a.C. Agricultura había progresado en Asia y M.O.


Cultivo de maíz y aldeas temporales 5000 a.C.  
3500 a.C. Primera dinastía Egipcia, Primeras ciudades
amuralladas en Sumeria.
  3000 a.C.
Los egipcios construyen la pirámide de Keops
Aparece la cerámica 2500 a.C. (2575)
Primeras aldeas permanentes 2000 a.C. Surgen las ciudades del valle del Indo.
Dinastía Shang en China
1500 a.C.
1200 a.C. Guerra de Troya (1194-1184)
1100 a.C.
Civilización Olmeca (San Lorenzo, La Venta, 1000 a.C. Dinastía Chou en China
Tres Zapotes)
900 a.C. Los fenicios fundan Cartago
800 a.C. La Ilíada y Odisea de Homero
700 a.C. Inicia la edad de oro Griega
Reyes etruscos gobiernan Roma
600 a.C.
Olmecas tardíos (Tres Zapotes) 500 a.C. Buda
400 a.C. Sócrates
Zapotecas (Monte Albán) Mayas 300 a.C. Alejandro Magno
Preclásicos
200 a.C. Dinastía Han en China, Cartago cae ante Roma (146)
100 a.C.
a.C. Julio César invade Inglaterra (55)
  Mayas Clásicos d.C. Tito inaugura el Coliseo (80)
Teotihuacan (Tikal, Copán, 100 d.C.
Palenque…)
200 d.C. Se construye la Gran Muralla China
300 d.C. Imperio Romano (Siglos I a V)
400 d.C. Los hunos llegan a Europa desde Asia
500 d.C. Nace Mahoma (580)
600 d.C. Los anglos y los sajones controlan Inglaterra

El Imperio Tolteca 700 d.C.  


800 d.C. Carlomagno funda el Sacro Imperio Romano de
900 d.C. Occidente, auge en exploraciones vikingas.
Los Toltecas invaden la zona Maya
1000 d.C. Los vikingos llegan a Terranova
Guillermo el Conquistador invade Inglaterra
Los Mixtecas (Monte Albán, 1100 d.C. (1066)
Mitla)
1200 d.C. La Carta Magna (1215), Las Cruzadas (siglos
XI al XIII),
Tepanecas e 1300 d.C. Inicia Renacimiento en Italia,
Imperio Azteca Caída de Constantinopla (1453)

1400 d.C.

1500 d.C. Exploración Española en América, Cortés llega


Costa del Golfo
•  La región integrada por los actuales estados
mexicanos de Tamaulipas, Veracruz y
Tabasco. 
• Las culturas olmeca, de El Tajín y totonaca
fueron las principales.
Centro de México
• Clima templado
• La cuenca lacustre del valle
de México, compuesta por
varios lagos y lagunas. En
torno al lago de Texcoco
crecieron poblaciones tan
importantes como
Cuicuilco, en el período
Preclásico; Teotihuacan en
el Clásico y Tula y
Tenochtitlan en el período
Posclásico.
Área Maya
• El área Maya es una
de las más amplias de
Mesoamérica.
– Península de Yucatán,
norte
– Tierras Altas, sur
• La caída y abandono:
– guerras internas,
desastre ecológico,
cambio climático,
migraciones.
Oaxaca
• Territorio sumamente
montañoso.
• Los valles Centrales
de Oaxaca vieron el
desarrollo de la
cultura zapoteca.
• Al poniente de los
valles Centrales, se
localiza la región
Mixteca.
Guerrero
• Durante el preclásico, cultura olmeca; Teopantecuanitlán y las
grutas de Juxtlahuaca.
• Tradición escultórica conocida como Mezcala, caracterizada por su
tendencia a la geometrización del cuerpo humano.
• Durante el período Posclásico, la mayor parte de Guerrero quedó
bajo dominio de los mexicas, y sólo permaneció independiente el
señorío tlapaneco de Yopitzinco.
Occidente
• Sinaloa, el Bajío y la
Meseta Tarasca.
• La región fue el hábitat de
pueblos de habla uto-
azteca, como los coras,
huicholes y tepehuanos.
• La más conocida de las
sociedades de Occidente
es la purépecha o tarasca,
que rivalizó en el siglo XV
d. C. con el poderío de los
mexicas.
Norte
• Turquesa, uno de los principales
productos del Norte de
Mesoamérica.
• Teotihuacan y el crecimiento de
la población favorecieron las
migraciones hacia el norte y el
comercio con las lejanas tierras
oasisamericanas.
• Sitios como La Quemada en
Zacatecas, o La Ferrería en
Durango, sirvieron como fuertes
para vigilar las rutas comerciales.
• Culturas anasazi, hohokam y
mogollón.
Centroamérica
• La zona occidental de
Honduras y Nicaragua y
las áreas circundantes
del golfo de Nicoya en
Costa Rica, donde
existieron los reinos de
Nicoya y Chorotega.
• Zona de transición entre
el Área Intermedia, el
mundo andino y
Mesoamérica.
Politeísmo en Mesoamérica
• La religión fue uno de
los elementos más
importantes en la
vida de las culturas
de Mesoamérica,
quienes creían que
entes superiores
gobernaban el
universo.
Politeísmo en Mesoamérica
Cada civilización tenía sus propios
dioses, sus costumbres y su
mitología:
•La cosmogonía azteca, por ejemplo, planteaba
la teoría de los cinco soles; integraban a los
cuatro elementos como cuatro soles, a saber:
Atonatiuh era el sol de agua, Ehecatonatiuh el
sol de aire, Tletonatiuh era el sol de fuego, y la
mujer Tonacacíhuatl era el sol de tierra, y la
necesidad de sacrificar a los seres humanos en
rituales de adoración a sus deidades.
•Los mayas, por otra parte, relataban en
el Popol Vuh la historia de Hunahpú e
Ixbalanqué, héroes que dieron origen al Sol y a
la Luna, dios supremo era conocido como
Hunab Ku y su hijo, Itzaná, reunía casi todas las
propiedades de otros dioses. Otras deidades
muy veneradas fueron Chaac, el dios de la
lluvia, y Kukulcán, relacionado con Venus.
Politeísmo en Mesoamérica
La religión politeísta de los pobladores prehispánicos provocó la
enorme valoración de la guerra como un medio para satisfacer las
exigencias de prisioneros para el sacrificio ritual. En base a ello se
calificaba una guerra.

•La gran mayoría de las zonas arqueológicas fueron concebidas como


centros ceremoniales, a fin de que las grandes masas pudieran
congregarse durante los ritos de adoración. Los más importantes
fueron:
– Monte Albán
– Mitla
– Uxmal
– Chichén Itzá
– Teotihuacán
Dualismo
• La religión mesoamericana tiene una
característica importante: la existencia
del dualismo entre las divinidades.
• El enfrentamiento entre polos
opuestos:
– positivo, ejemplificado con la luz,
lo masculino, la fuerza, la guerra,
el sol
– negativo, la oscuridad, lo
femenino, el sedentarismo, la paz,
la luna
• El espíritu mesoamericano está
marcado por éste, tanto en la religión
y la política como en las creencias
populares y los comportamientos
cotidianos.
Ubicación Tiempo Sociedad Economía Política Religión Arte Aportación

Olmecas Habitantes 1500 Los Por el Su basto Politeísmo;el Arquitectur Cultura madre
de la tierra a.C.-600 principales clima de la comercio y un sol, la luna, a basada de las
del hule, a.C- 200 centros zona, les buen ejército la lluvia… en siguientes,
Costas del a.C. ceremonial permitió logró que los Huehuetéotl grandes influencia
Golfo de es cosechar olmecas dios del pirámides, encontrada
México, del muestran dos veces efectuaran el fuego. sólidas en toda
Río una al año, por cobro de casas y mesoamérica.
Dualismo
Papaloapan sociedad lo que la tributos por templos de Escritura
representad
hasta la de rey y agricultura toda madera. ideográfica.
o en el
laguna de súbdito fue su mesoamérica. 17
jaguar Concepto del
Términos mas que principal monolitos
(animal- cero.
en una tribu. fuente. Así de
hombre) Sistema
Campeche, como el cabezas
Veracruz y comercio. Día-noche vigesimal y
humanas
Tabasco. Vida-Muerte calendario
la de San exacto.
Lorenzo
es la
mayor.
Teotihuacan Tierra de 100 Primera A parte de Fue un mero Los No Urbanismos
Dioses a.C.- ciudad de la Estado, y más sacerdotes lograron la por
Noreste del 600 d.C. América. agricultura, que esto ejercían el perfección excelencia.
Valle de Hasta 200 el centro alcanzó un control de la escultórica El concepto
México, 000 urbanos poderío vida olmeca. “talud-
actualmente habitantes. contaba imperial por la religiosa, era Pero tablero”.
Edo. De Sacerdote con un gran politeísta y fueron Influencia en
México s, nobles y excelente influencia que sus revolucion toda
comercio, ejerció desde principales arios en
campesino mesoamerica.
y un la frontera divinidades frescos:
s vivían en
complejo con EUA son el sol, la “Tlalocan”,
20 km2.
de talleres hasta luna y los
de Guatemala. Quetzalcóatl, jaguares,
obsidiana. así como el el palacio
dios de la de las
Cabeza olmeca, hallada en Veracruz en 1942
Ubicación Tiempo Sociedad Economía Política Religión Arte Aportación

Mayas Península de 300 Reyes Agricultura, Las Politeísta, Fueron Exactitud del
Yucatán, a.C- Sacerdote maíz, papa, poblaciones realizaban excelentes años solar,
Tabasco, 1000 frijol, cacao eran sacrificios arquitectos solsticios,
Artesanos
Chiapas, d.C.- y camote. pequeñas y al dios y cuentan equinoccios,
Guatemala y 1500d. Campos Estilo de aisladas, Chac, de la con muchos eclipses,
Centroamérica C. Esclavos roza y las cuales lluvia, centros movimientos
Uxmal, Tikal, quema. acudían a tirando ceremonial lunares y de
Copan, los centros personas a es. venus.
Palenque, ceremonial los cenotes. Importantes Inventaron el
Tulum, es A su vez la pinturas cero.
Chichen Itzá, continuame adoraban a como los Calendario
Coba y nte, los la serpiente frescos de perfecto.
Mayapan. esplendore emplumada Bonampak,
s de las Numeración
llamada y esculturas
ciudades vigesimal.
Kukulkán. de chac
mayas mool. Escritura a
fueron base de
Popol vuh. glifos.
variados.
Zapotecas Valle de 300 Nobles Agricultura Gobierno Importante Construcció Primera
Oaxaca, Monte a.C.- Guerreros teocrático culto a los n de la escritura
Albán 1100 muertos, pirámide de Jerogífica.
Comercia
d.C. tumbas los Arquitectura
ntes
ricas en danzantes. sobre piedra.
Artesanos ofrendas. Gran Calendario
Campesin Panteón de influencia desarrollado.
os los dioses, olmeca y
Sistemas de
la lluvia. teotihuacan
irrigación,
a en
(terrazas)
escultura
principalme
nte.
Murales de Bonampak, Chiapas
Templo de Kukulkán y Observatorio, Chichén Itza, Yucatán
Templo de las mil columnas, Chichén Itza, Yucatán
Chaac mool
Tikal, Guatemala
www.fuenterrebollo.com/Etnografia/diosmayas.html

Uxmal, Campeche
Tulum, Quintana Roo
Templo de las Inscripciones, Palenque, Chiapas
El Palacio, Palenque, Chiapas
Cosmología maya
• En la diapositiva 14 podemos ver la representación
del universo llamado Yaxché (Ceiba), y los  4 Bacab
en las esquinas deteniendo la tierra y cada uno de
los 13 niveles de Caan (cielo) tiene
su Oxlahuntikú o dios, con Hunab’Kú(padre de los
gemelos y dios del Maíz) en el  tope. La tierra (Cab)
representada como un  caimán, con sus Tzultacah o
dios (se desconoce el número), y Xibalbá
o inframundo con nueve niveles  y sus
dioses o Bolon Ti Kún siendo Ah Puch, el  dios de la
muerte en el último nivel.
Arquitectura maya
• Sudoriental: Copán
• Petén central: Tikal
• Usumacinta: Yaxchilán
• Noroccidental: Palenque
• Río Bec: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.
• Chenes: Hochob y El Tabasqueño, en México.
• Puuc: Kabáh y Uxmal
• Planicies noroccidentales: Chichén Itzá
• Costa oriental: Tulum
Falso arco maya, Kabah

Hochob, Campeche

Kabah, Quintana Roo Becán


Montaña sagrada de Monte Albán
d d
7
i i
n n
g 1 g
1
" . "
M T B
" o "
3 m G
. b .
T B
h 1 u
e 0 il
4 d
D i
a n
1
n g
2
z
.
a "
S
n G
t
t "
e
e H
l
s .
a
B
u
4
1 il
.
3 d
B
. i
u
S n
il
u g
d
n
i
k "
n
e H
g
n "
I
I
P .
V
a B
t u
5 i il
. o d
N i
o n
1
r g
4
t
.
h "
B
I
u
P "
il
l P
d
a .
i
t B
n
f u
g
o il
r d
1
m i
1. South Platform n
10. Tomb 107 6. 15 g

2. Building "M" B. Building "B"


11. Tomb 104 Ba .T "P
3. The Danzantes h "
G. Building "G"
12. Stela ll
e Q
4. Building IV
C
.
13. Sunken Patio
o
u
V B H. Building "H"
5. North Platform r
G u
I. Building "I"
14. Building 1 t7 C ild
6. Ball Court o i
P. Building "P"
15. The VG Complex
.
m n
7. Building II
B
p g
u
16. Jewelled BuildingA
il
l
. Building "A" Q. Building "Q"
8. The Palace 9 . Building "J" i
d
e
x
"
Q
X. Building "X"
"
n
X
g 1
.
6
Pirámide de los danzantes, Monte Albán, Oaxaca
Arte zapoteca
Ubicación Tiempo Sociedad Economía Política Religión Arte Aportación

Toltecas Edo. De 600 Provenien Gran Los toltecas Cuenta la La gran


Hidalgo, Tula d.C.- tes del influencia extendieron leyenda del metrópoli
(Tollan, lugar 1000 norte, que llegó su dominio nacimiento de Tula
de juncos o d.C. raza de hasta desde del quinto llegó a
tules = chichimec territorio Tulancingo sol en Tula, tener 120
metrópoli) as y maya. hasta y la venida 000
nonoalcos Pago de Chichen- de habitantes,
. tributos, Itzá. Quetzalcóat su corte no
comercio y Teocrático l, el cual era
agricultura. y militar. pormetió precisamen
regresar. te
Creían ser cuadriculad
decendient o.
es Grandes
teotihuacan esculturas
os. Atlantes.
Mixtecas Se acentaron 11000 “” Su Gobernado Politeísta Excelentes
en Monte d.C.- economía s por un rey orfebres,
Albán después 1500 se basaba sacerdote, lograron un
de invadir a los d.C. en y un buen manejo
zapotecas, a agricultura ejército que único de
su vez, y logró oro y cobre,
fundaron Mitla. artesanías. controlar a a su vez
los esculturas.
zapotecas.
Totonacas Centro de 600 Nobles Agricultura Gobierno Politeísta Construyer Nos dejaron
Veracruz. d.C. – Artesanos Teocrático on los el ritual de
1500 grandes los voladores
Campesin
d.C. centros de de papantla.
os
el Tajín (la
pirámide de
los Nichos)
Zempoala.
Templo de la estrella de la mañana, Tula, Hidalgo
Templo de las mil columnas, Chichén Itza, Yucatán
Palacio de Mitla, Oaxaca
Mitla, Oaxaca
Pectoral de Mictlantecuhtli, trabajado en oro.
El Tajín, Veracruz
Templo de los nichos, El Tajín, Veracruz
El Tajín, Veracruz
Ubicación Tiempo Sociedad Economía Política Religión Arte Aportación

Aztecas Lago de 1100 Su El imperio Eran Su principal La ciudad Calendarios


Texcoco, d.C.- sociedad se basaba dinastías dios fue de exactos.
actual ciudad 1521 estaba del tributo a teocráticas, Huicholpos Tenochtitlán La lengua
de México d.C. totalment todas las las cuales htli, el dios , capital náhuatl.
e definida. tierras gobernaban de la azteca, fue
Gran
Era un conquistada absolutista Guerra, a una gran
urbanismo.
imperio s, a su vez mente al su vez urbe por
un buen pueblo, Tláloc, el excelencia,
Emperado
sistema tenían un dios de la logrando
r
agricultor y gran lluvia y grandes
Sacerdote comerciant ejército ya Quetzalcóat avances en
Guerreros e se que era un l, fueron los cuanto a
Comercia manejaba. pueblo principales, drenaje,
ntes guerrero. pero comunicació
Artesanos contaban n y sanidad.
con una
Campesin
serie de
os
mitologías y
Esclavos creencias.

http://www.fuenterrebollo.com/Etnografia/aztecas.html
México – Tenochtitlán (hoy a un costado de la Catedral Metropolitana del D.F.)
México – Tenochtitlán (hoy Centro Histórico del D.F.)
Piedra del Sol, Azteca, México D.F.
Calendarios
http://www.mayacalendar.com/mayacalendar/loscalendariosmayas.html

http://www.elalmanaque.com/calendarios/azteca.htm
Calendario Maya
• Las civilizaciones antiguas de Mesoamérica
desarrollaron calendarios escritos precisos y de estos el
calendario de los mayas es el más sofisticado. Fue el
centro de su vida y su mayor logro cultural. Su precisión
deriva del hecho de que se basa en una cuenta continua
e ininterrumpida de los días (llamados Kin en maya) a
partir de un día cero inicial.
• Probablemente usando un evento astronómico
significativo, ubicaron el día inicial el 13 de agosto de
3114 a.C.
• Las cuentas mayas de los días se escriben combinando
números con glifos. Los primeros veinte números mayas
se escriben así:
EL CALENDARIO DE 260 DIAS -
TZOLKIN
• Es el más usado por los pueblos del mundo
maya.
• Lo usaban para regir los tiempos de su
quehacer agrícola, su ceremonial religioso y sus
costumbres familiares, pues la vida del hombre
maya estaba predestinada por el día del Tzolkin
que correspondía a la fecha de su nacimiento.
• Era una sucesión de días del 1 al 13 y a su vez,
estos tenían 20 glifos, los cuales al llegar al dia
21 se volvían a repetir, los nombres son:
EL CALENDARIO DE 365 DIAS -
HAAB
• El calendario llamado Haab se basa en el recorrido
anual de la Tierra alrededor del Sol en 365 días.
• Los mayas dividieron el año de 365 días en 18
"meses" llamados Winal de 20 días cada uno y 5
días sobrantes que se les denominaba Wayeb.
• Cada día se escribe usando un número del 0 al 19 y
un nombre del Winal representado por un glifo, con
la excepción de los días del Wayeb que se
acompañan de números del 0 al 4.
• Los glifos y nombres de los Winal o meses mayas
son:
EL CICLO DE 18,980 DIAS - LA
RUEDA CALENDARICA
• La combinación de los calendarios de 260 y 365 días
crea un ciclo mayor de 18,980 días (el mínimo
común múltiplo de 260 y 365), a esta combinación se
le ha llamado la Rueda Calendárica. Sus cuatro
elementos (numeral-glifo Kin y numeral-glifo Winal)
juntos solo se repiten cada 18,980 días. Una gran
cantidad de monumentos mayas solamente
registran la fecha de la Rueda Calendárica. Aquí se
ven los cuatro elementos de la Rueda Calendárica
para el Wuinal maya llamado Pop que corresponde a
las fechas del 7 al 26 de abril del año 2000 y el
primer día del siguiente Winal maya llamado Uo.
Calendario Azteca
• EL CALENDARIO DEL SOL
• El pueblo azteca daba gran importancia al tiempo, que era
registrado en dos calendarios: el de 365 dias, xihuitl, que
era el solar y o agricola, compuesto por 18 meses de 20
dias, mas cinco dias "inutiles" o "aciagos"; y la cuenta de
los destinos de 260 dias, llamada tonalpohualli, que tenia
mas bien caracter adivinatorio.
• Este esta divido en 13 meses de 20 dias cada uno. Cada
dia tiene un nombre y se combina rotando con un nmero
del 1 al 13, hasta completar los 260 dias (13 veces
20=260). Cada dia con su numeral tiene una carga
energetica que lo conecta con la fuerza del cosmos, y esta
bajo la proteccion de un dios, se relaciona a un rumbo del
universo y a un color, y tiene un augurio asociado.
El Calendario Azteca
• Los nombres de los dias en nahuatl son los siguientes: cipactli,
ehécatl, calli, cuetzpallin, coatl, miquiztli, mazatl, tochtli, atl, itzcuintl,
ozomatli, malinalli, acatl, ocelotl, cuauhtli, cozcauauhtli, ollin, tecpatl,
quiauitl, xochitl. Los 18 meses del calendario solar de 365 dias,
recibian los siguientes nombres: atlcahualo, tlacaxipehualiztli,
tozoztontli, hueytozoztli, txcatl, etzalcualiztli, tecuilhuitontli,
hueytecuilthuitli, tlaxochimaco, hueymiccailhuitl, ochpaniztli,
pachtontli, hueypachtli, quecholli, panquetzaliztli, atemoztli, tititl,
izcalli y nemontemi. Los méxicas creian que el calendario habia sido
inventado por Oxomoco y Cipactonal.
• Los aztecas dividian el calendario solar en 5 periodos de 73 dias,
especie de estaciones a los que llamaban cocij: cocij cogaa, era el
tiempo del agua y del viento simbolizado por el cocodrilo; cocij col
lapa era el tiempo de las cosechas, representado por el maiz; cocij
piye chij, era el tiempo santo o de fiesta, representado por el aguila o
el guerrero; cocij piye cogaa, tiempo de secas e inicio del calendario;
cocij yoocho, tiempo de las enfermedades y las miserias,
representadas por el tigre.
Los Meses Nahuas y sus
equivalentes gregorianos.
• Atlcahualo Equivalencia: febrero-marzo
• Tacaxipehualiztli Equivalencia: marzo
• Tozoztontli Equivalencia: abril
• Hueytozoztli Equivalencia: abril-mayo
• Txcatl Equivalencia: mayo-junio
• Etzalcualiztli Equivalencia: junio
• Tecuilhuitontli Equivalencia: junio-julio
• Hueytecuilthuitli Equivalencia: julio
• Tlaxochimaco Equivalencia: agosto
• Hueymiccailhuitl Equivalencia: agosto-septiembre
Ochpaniztli Equivalencia: septiembre
• Pachtontli Equivalencia: octubre
• Hueypachtli Equivalencia: octubre-noviembre
• Quecholli Equivalencia: noviembre
• Panquetzaliztli Equivalencia: diciembre
• Atemoztli Equivalencia: diciembre-enero
• TititlEquivalencia: enero
• IzcalliEquivalencia: febrero
• Nemontemi Equivalencia: febrero

También podría gustarte