Está en la página 1de 15

Tiempo fuera

objetivo
Para aplicar el tiempo fuera se debe tener en cuenta las siguientes indicaciones:

• Antes de implementar el programa de tiempo fuera hay que explicarle al sujeto


qué tipos de conducta se esperan de él.
Si se rompe una norma o se ignora un
aviso se inicia el tiempo fuera
Tiempo
• La duración del tiempo varía entre 5 y 20 minutos.
Aproximadamente un minuto por año de edad es
adecuado para niños más pequeños.

• En niños de cinco a ocho años es suficiente diez


minutos

• en niños de nueve años en adelante sirven quince


minutos
Es posible observar dos tipos de resistencia
cuando el tiempo fuera se aplica con niños

• escape físico
• discusiones
• agresiones verbales
Evitar cualquier reforzamiento durante la estancia en el área de
tiempo fuera
Reforzar positivamente conductas adecuadas
Variantes
• De aislamiento: trasladar al niño a otro lugar menos
reforzante.

• exclusión, se le impide el acceso al reforzamiento,


aunque permanece en el mismo lugar, pero sin poder
ver a los demás.

• no exclusión: se permite que permanezca en el mismo


lugar y que observe a los demás teniendo acceso al
reforzamiento
Tiempo fuera se puede aplicar en todo tipo
de sujetos
EJ: de los pasos que han de seguirse a la
hora de aplicar esta técnica en un caso
frecuente

• como es el de desobediencia en niños, en


concreto ante la demanda de que recoja su
ropa
Pasos
1. Se ordena al niño que recoja su ropa

2. Si no obedece, se le da un aviso: «si no recoges tu ropa te irás al tiempo fuera

3. Si el niño continúa sin obedecer se le conduce al cuarto de baño (desprovisto de


todos los elementos peligrosos), sin verbalizaciones y de forma tranquila, se le sitúa
allí y se le dice «no has recogido tu ropa, por eso te quedarás en tiempo fuera hasta
que te diga que puedes salir».

4. Se tienen que ignorar los gritos y lloros.

5. Después de cinco minutos al niño se le saca del cuarto de baño.

6. Se repite la orden original.

7. Si obedece se le elogia por ello y si no cumple la orden se repiten de nuevo los


pasos del 1 al 6.
Liberman y cols. (1987) recoge un caso especial
de aplicación del tiempo fuera en terapia de
parejas.
Aspectos que la pareja debe conocer con el fin
de utilizar correctamente el tiempo fuera

• Especificar la conducta del otro que está causando un problema.


 
• Expresarle nuestros sentimientos en relación con la hostilidad o el mal
temperamento.
 
• Explicar la razón del tiempo fuera
 
• Indicar cuánto tiempo durará el tiempo fuera.
 
• Decir dónde se va a estar.
 
• Plantear que se alegrará de hablar de la situación a la vuelta.

También podría gustarte