Está en la página 1de 12

GESTIÓN EMPRESARIAL

FRENTE A LA
COMPETITIVIDAD
ANTECEDENTES
 Inicia a través de una revolución en las tecnologías
 Se basa en la economía del conocimiento

 Se da a través de un marco de globalización de la economía

 Se busca ampliación de los conocimientos y no la tradicional acumulación de


capital, siguiendo 3 características, desmaterialización, conectividad y redes
virtuales.
 Nace a partir de la necesidad de suprimir las desconexiones de la enseñanza
GLOBALIZACIÓN
 Búsqueda y utilización de capacidades endógenas y exógenas
más competitivas en el ámbito mundial para generan procesos,
productos y servicios de mejor calidad y precios
 Dado su carácter internacional, la competitividad es una
prioridad para los países en vía de desarrollo.
 Las nuevas tendencias del desarrollo mundial se caracterizan de
la siguiente manera
 Globalización de mercados, interdependencia de la economía mundial
 Gestión de tecnología como clave para la dirección
 Factor humano enmarcado en un ambiente que valora la creatividad y
capacidad de innovar
 Los procesos de globalización despegaron a partir de la
evolución e interconexión internacional a partir de las
tecnologías de la información y de los procesos de I&D
GLOBALIZACIÓN
 Los procesos de globalización incentivan el aprendizaje colectivo, buscando
el uso estratégico de la interdependencia tecnológica
NUEVA CULTURA EMPRESARIAL
 Dado el ambiente económico internacional, que empieza a afectar a las
economías nacionales, las empresas se ven obligadas a adoptar estrategias
permitan competir contra empresas extranjeras
 Actualmente se busca competir con innovaciones que produzcan beneficios a
corto plazo, como meta de un proceso de aprendizaje a mediano y largo plazo
 Las estrategias de modernización actuales buscan identificar las funciones
prioritarias tanto en tecnologías de información como en técnicas de gestión
empresarial
GESTIÓN EMPRESARIAL
 Se busca que la empresa sea competitiva en mercados nacionales e
internacionales.
 Debido a los constantes cambios del mercado, la modernización debe ser un
proceso activo y continuo.
 La modernización aplicaría también para todas las tecnologías disponibles
que afecten a la empresa en si
 El objetivo principal de la gestión empresarial actual será buscar el
conocimiento como insumo
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL
 Inicia en los 60’s como una consecución de objetivos a largo plazo,
asignando los recursos necesarios
 Se basa en las relaciones verticales de la estructura jerárquica

 Estaba orientado simplemente a resolver las necesidades de la unidad


estratégica de negocios, frente a sus productos y a sus mercados existentes.
 Actualmente se busca un proceso de pensamiento enfocado en los
acontecimiento y un comportamiento coherente para ello, de manera que se
pueda estructurar planes de acción con el propósito de mercados actuales y
potenciales.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL
 Una organización está hoy en un marco estratégico que incluye cuatro
elementos
 La forma en que escoge su direccionamiento y sus estrategias.
 La forma en que la organización está diseñada.
 La forma en que gestiona sus procesos de negocios.
 Los recursos que despliega en su negocio.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL
 Actualmente las empresas deben enfrentar retos a corto plazo dado por
 Explosión de la tecnología.
 Disminución del ciclo tecnológico.
 La tecno-globalización.
INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL
 El principal cambio en estrategia empresarial ha sido la
innovación organizacional, buscando metas enfocadas en
los aspectos horizontales que en los verticales.
 La empresa actual necesita un factor humano con la
flexibilidad necesaria para ajustarse al cambio continuo
en el ambiente empresarial
 Hoy en día la toma de decisiones esta influenciada por
las TIC, y su posibilidad de evaluar la situación en
tiempo real debido a la disponibilidad de la información.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que las principales tendencias del futuro
que les espera a las empresas son:
• Expansión del conocimiento.
• Crecimiento de la competencia mundial.
• Fragmentación de los mercados y cambio acelerado de las
preferencias de los consumidores.
• Diversificación de tecnologías con mayor flexibilidad y
capacidad de respuesta.
• Proliferación de tecnologías para un mismo proceso de
producción- producto.
En estricto sentido la definición de una estrategia para el fortalecimiento de las
capacidades endógenas de nuevas tecnologías en Colombia involucra tres grandes
temas, muy estrechamente interrelacionados entre si:

El contexto internacional cada vez más globalizado e interdependiente.


La estrategia de competitividad de las mismas empresas con los debidos incrementos
en productividad.
El papel que pueden desempeñar los intermediarios de la innovación como agentes de
un entorno que estimule mayores ventajas dinámicas competitivas, para generar nuevas
inversiones del sector público.

Al fortalecer estas capacidades endógenas se llegará a una base y tejido empresarial
eficientemente articulados. Para ello, la estrategia de trabajo deberá determinar cuáles
son las líneas de actuación necesarias para conformar un entorno adecuado ("enabling
environment") para lograr la mayor articulación del tejido empresarial y productivo del
país, como paso previo para alcanzar el éxito competitivo.

Este último aspecto deberá partir de la base de que ello obliga a introducir
innovaciones tecnológicas y organizativas en las empresas productivas a fin de poder
crear las condiciones de desarrollo social locales, sin las cuales no es posible sostener
éxito competitivo alguno en el mediano plazo.

También podría gustarte