Está en la página 1de 29

PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE CHAGAS

COMPONENTE TRATAMIENTO
DRA. ANA E. VALLEJOS SILVA
 Es una enfermedad producida por un parásito llamado
Trypanosoma cruzi y que puede afectar a las personas adultas o
a los niños, también afecta a los animales de sangre caliente.
 Un parásito es un organismo que solo puede vivir cuando esta
dentro de otro ser vivo al cual puede perjudicar en mayor o menor
grado.
 El Trypanosoma cruzi se encuentra en la sangre y en los órganos
de las personas infectadas, también se encuentra en la materia
fecal de las vinchucas infectadas.
 El Trypanosoma cruzi tiene un tamaño muy pequeño, no se
puede ver a simple vista, solo se visualiza con la ayuda de un
microscopio.
 La enfermedad de Chagas fue descubierta por el médico
brasileño Carlos Chagas en el año 1909.
¿Cómo podemos descubrir
el Trypanosoma cruzi en
En la sangre

nuestro cuerpo?

El microscopio
En el corazón
También podemos detectar el Chagas,
con análisis especiales de laboratorio

 XENODIAGNÓSTICO
 HEMOCULTIVO
 INOCULACIÓN EN ANIMALES
 REACCIÓN DE MACHADO-GUERREIRO
 HEMOAGLUTINACIÓN INDIRECTA
 INMUNOFLUORESCENCIA, IFI
 TEST ELISA
 PCR
¿COMO SE TRANSMITE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS?

 La enfermedad de chagas puede transmitirse de varias formas,


las más comunes son:
 Por la contaminación con heces por la deyección de la vinchuca o
transmisión vectorial.
 Por vía sanguínea, por transfusión de sangre de una persona con
Chagas a una sana.
 Por vía congénita, durante el embarazo, los hijos de mujeres con
Chagas pueden nacer con la infección.
 Formas de contagio menos comunes:
 Por transplante de órganos.
 Por accidentes en el laboratorio o en el hospital.
 La vía oral o contacto sexual no son de importancia.
Las formas más comunes de transmisión de la
enfermedad de Chagas son:

Por las heces


de la vinchuca

Recordemos que...
De la madre Chagásica
al recién nacido Por transfusión
de sangre
contaminada
La forma de transmisión más común de la enfermedad de Chagas es
por la contaminación con heces de vinchucas infectadas

¿Como se infectan las vinchucas?


 La vinchuca Triatoma infestans es un insecto que se alimenta exclusivamente
de sangre. Para alimentarse pica y chupa sangre hasta llenarse, y si esta tiene
parásitos pasan al intestino de la vinchuca y queda infectada.
 La vinchuca tiene la costumbre de defecar, mientras chupa sangre, en estas
heces elimina los parásitos, que pueden ingresar al cuerpo cuando la persona
se rasca.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD DE
CHAGAS
La enfermedad de Chagas tiene tres etapas:
 Etapa inicial, de comienzo o Chagas agudo, dura entre 60 y
90 días, en ocasiones puede descubrirse rápidamente pero
por lo general pasa desapercibida.
 Luego que pasa esta, se inicia la denominada etapa
indeterminada, dura entre 15 y 20 años, la persona no
siente nada y no se encuentra ningún daño, en esta etapa
solo se detecta por análisis de laboratorio.
 La etapa final crónica, se caracteriza por el daño en el
corazón, el aparato digestivo (colon y esófago), no todos
llegan a esta etapa.
La enfermedad inicial o Chagas agudo
Se puede reconocer que una persona está en una etapa temprana de la
enfermedad o Chagas agudo por los siguientes síntomas:
 Fiebre
 Latidos del corazón acelerados (taquicardia)
 Aumento de tamaño de los ganglios
 En ocasiones se observa hinchazón y enrojecimiento de la piel en el lugar por
donde penetró el parásito, no duele y no cura con remedios comunes, es el
denominado “chagoma de inoculación cutáneo”.
 Si el parásito ingresó por el ojo este se inflama, se hincha, parece un “ojo en
compota” por un golpe, siempre es un solo ojo el afectado, no duele, no cura
con remedios comunes, es el denominado “signo de Romaña”.
 Puede haber decaimiento, falta de energía, cansancio, pocas ganas de comer,
aumento de tamaño del hígado y del bazo.
 Casi siempre todas estas alteraciones observadas ceden y desaparecen solas,
pasó el período agudo, pero la enfermedad sigue avanzando silenciosamente.
DEFINICION DEL PERIODO INDETERMINADO DE LA
ENFERMEDAD DE CHAGAS .

El período indeterminado de la enfermedad de Chagas, es la etapa


clínica inaparente, donde los pacientes tienen serología positiva
para Chagas
y carecen de síntomas clínicos:
, el examen físico cardiovascular es normal los estudios
complementarios (electrocardiograma ,Radiografia de tórax, prueba
de esfuerzo y eco cardiograma) son normales
el examen del aparato digestivo es normal

.
LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO
ESPECÍFICO:

- Curación
- Evitar las cardiopatias y las megavisceras
- Evitar el Chagas congénito
- Disminuir el reservorio
- Aumentar el grupo de donadores de sangre
- El tratamiento específico, con el
medicamento actualmente disponible es el
(Beznidazol ).
DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

FASE AGUDA :DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO:


• Micro método (TECNICA DEL TUBO CAPILAR)

• FASE CRONICA Diagnostico serológico :


• dos técnicas concordantes :HAI (Hemaglutinación
indirecta ) ELISA (ensayo inmuno enzimático ).y el IFI
(inmunoflorecencia indirecta
REQUISITOS PREVIO TRATAMIENTO
ANTICHAGASICO. EN PACIENTES CON CHAGAS
CRÓNICO MENORES DE 15 AÑOS
• Examen clínico (Asintomáticos)
• En algunos servicios se solicita:
• Hemograma .
• Análisis de orina
• Desparasitarlos
REQUISITOS PREVIO TRATAMIENTO ANTICHAGASICO. EN
PACIENTES CON CHAGAS CRÓNICO DEL ADULTO

• Electrocardiograma (con informe cardiológico).


• Perfil renal (urea y creatinina).
• Perfil hepático( transaminasas).
• Colesterol y triglicéridos.
• ANALISIS DE ORINA
TRATAMIENTO
• Benznidazol (de elección)
Presentación – Comp. de 100 mg
Dosis – 5 a 7 mg/Kg/día cada 12 hs durante 60
días.
Nifurtimox
Presentacion- Comp.de 120 mg<
Dosis -7 a 15 mg /kg/dia cada 12 hrs durante 60 dias
Terminado el tratamiento control cada año .
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LAS
CONSECUENCIAS DEL CHAGAS CRÓNICO TARDÍO
• Requière atención especializada
• Implantación de marcapasos en caso de lesiones
cardiacas graves
• Procedimientos paliativos en la esofagopatía chagásica
• En caso de megacolon, el tratamiento más
recomendado es quirúrgico
COMPLICACIONES
CARDIOPATIA CHAGASICA
MEGACOLON
PREVENCION
•Control vectorial sostenible
•Sangre segura
•Detección de Chagas en la mujer embarazada
• Tratamiento al recién nacido de madre positiva.
previos exámenes de rutina.
CRITERIO DE CURACIÓN
NEGATIVIZACION DE LA SEROLOGIA

• De cinco a diez años en fase crónica reciente.


• Mas de diez años, en fase crónica .
MANEJO DE REACCIONES ADVERSAS AL TRATAMIENTO
DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

PROGRAMA “CHAGAS”
SEDES - SANTA CRUZ
REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS
TRIPANOMICIDAS, BENZNIDAZOL .

• Son poco frecuentes (20%), deben ser tratadas de


forma adecuada para evitar complicaciones serias.
• La evaluación clínica de las lesiones producidas por
fármacos es extremadamente importante pues las
pruebas de laboratorio son limitadas y dan poco índice
de sospecha.
• Se debe diferenciar en el momento del tratamiento el
uso de otro fármaco que puede ser causante de la
reacción alérgica.
RAM DERMATOLOGICAS
DERMATOLOGICAS

LEVES MODERADAS GRAVES

Fiebre, exantema eritematosa


- Prurito localizado - Prurito o escozor intenso generalizado generalizada. Con ampollas, erosión y
- Máculas y pápulas - Maculas, pápulas, ronchas, y eritema , en descamación,
localizadas miembros superiores e inferiores o tronco. Edema facial o en extremidades.
Erosión cutánea por rascado y/ o signos de Compromiso de mucosas (conjuntival
sobre infección. bucofaríngea y genital)

- Continuar Tratamiento - Suspender medicamento de 3 a 7 días


- Clorfeniramina - Clorfeniramina y/o Loratadina VO SUSPENSIÓN INMEDIATA
- Consejería Uso de antibiótico (de preferencia Cloxacilina BNZ
- Control Clínico cada 3 o Dicloxacilina en caso de sobre infección) REFERENCIA
días - Consejería INMEDIATA SEGUNDO Y/O
- Control y seguimiento diarios TERCER NIVEL

Si en 3 días no mejora
RAM DIGESTIVAS

DIGESTIVAS

LEVES MODERADOS GRAVES

-Dolor abdominal localizado o difuso -Dolor abdominal de mayor


de intensidad leve relacionado con la intensidad episódico -Dolor abdominal intenso y continuo
toma del medicamento y que aparecen -Perdida del apetito que no cede al uso del antiácido.
los primeros 15 días. -Nauseas -Vómitos incoercibles
-Vómitos -Perdida de peso mas del 10%

-Descartar abdomen agudo clínico


-Verificar la relación con la toma del -Suspender el tratamiento por
medicamento. 4 – 5 días, o hasta que Suspender Tratamiento
-Continuar el tratamiento desaparezca la sintomatología. Verificar si es necesaria la hidratación
-Recomendar que la administración del -Descartar otras patologías Iniciar hidratación (Ver anexo)
medicamento es después de los -Dar Hidróxido de aluminio Referir a segundo nivel.
alimentos. Ranitidina en caso de no remitir el
-Si persiste el dolor dar hidróxido de dolor y
aluminio -Antiemetico si los vomitos son
-No dar alimentos altos en grasas, mas de 4 veces, continuos en 24
condimentos, embutidos, enlatados, horas
bebidas alcohólicas -Control clínico diario, si en tres
-Control y seguimiento diario por los días no remite el cuadro enviar a
familiares o personas adecuadas segundo nivel
RAM NEUROLÓGICAS Y MUSCULARES
NEUROLÓGICAS Y MUSCULARES

LEVES MODERADOS GRAVES

- Cefalea - Paresia de un grupo muscular, - Parálisis o impotencia funcional


- Fiebre sin impotencia funcional - Dolor intenso en extremidades
- Mialgias localizadas - Trastornos del comportamiento - Ausencia de la sensibilidad
- Parestesias localizadas - Trastornos del sueño táctil o térmica
- Disestesias localizado - Alteración de la sensibilidad

Continuar tratamiento igual Suspender por 3 días y asociar: Suspender tratamiento


- Ibuprofeno: - Ibuprofeno: REFERIR A TERCER NIVEL
- Consejería - Control clínico cada 3 días
- Control al tercer día - Si no mejora, suspender
- Si no mejora, suspender tratamiento
tratamiento
RAM HEMATOLOGICAS

HEMATOLÓGICAS

GRAVE

- Petequias
- Hematomas espontáneos
- Sangrado de mucosas
- Fiebre sin foco aparente

SUSPENDER TRATAMIENTO
REFERIR A TERCER NIVEL
Gracias

También podría gustarte