Está en la página 1de 11

Educación inclusiva

Marcela Casanova
2022
UVM
Modelo del Docente Inclusivo
• Las tendencias y reformas educativas tienden a la “recomposición” de los centros,
funciones, tareas y responsabilidades del profesorado con el fin de conseguir calidad
educativa.

• Las reflexiones están en torno a la formación docente, qué modelo es el que se pretende y
en qué modelo de enseñanza se enmarca.

• El modelo de profesor que se promueve en los últimos años se sitúa más cercano a la
formación docente orientada a la indagación y reflexión; a actuar de manera autónoma y
crítica.
• Se espera que el docente desarrolle competencias que le permitan asumir la heterogeneidad
del grupo, elaborando y aplicando estrategias de individualización (Perrenoud 2004)
Modelo del Docente Inclusivo
• En el campo de la atención a la diversidad, se plantea un nuevo modelo de enseñanza, la escuela
se propone como un lugar o espacio de conocimiento compartido (Arnáiz e Illán, 1996)

• La diversidad implica un desafío a la exigencia de las tareas del docente y por tanto se requiere
una adecuada formación inicial y también continua.

• La escuela inclusiva es aquella que acoge a todos los alumnos.

• Stainback (1996) señala “Las aulas inclusivas parten de la filosofía de que todos los niños
pertenecen al grupo y todos pueden aprender en la vida normal de la escuela y de la comunidad.
Se valora la diversidad; se cree que la diversidad refuerza la clase y ofrece mayores
oportunidades de aprendizaje a todos sus miembros”
Modelo del Docente Inclusivo
Inclusión, equidad y calidad educativa
• La inclusión de todos los estudiantes y grupos es un requisito para la justicia social.
• Inclusión, equidad y calidad son partes indisociables.
• Valores y Principios de la escuela inclusiva que persigue la justicia social:

Integridad y honestidad Justicia y equidad Respeto por todos


Igualdad de oportunidades Preocupación por el Todos los estudiantes
para todos los estudiantes bienestar y desarrollo pueden aprender
integral
La escuela debe responder El punto de vista de los La diferencia es una
a las necesidades estudiantes debe ser oportunidad para aprender
particulares tomado en cuenta. y fuente de
enriquecimiento.
Inclusión, equidad y calidad educativa
• América Latina se caracteriza por tener sociedades desintegradas y fragmentadas
debido a la pobreza y la desigualdad en la distribución de ingresos. Blanco (2006)

• UNICEF sostiene que la pobreza se une a otros tipos de desigualdades: vivir en zonas
rurales, pertenecer a pueblos originarios, estar desplazado o presentar discapacidad.

• Estos son los colectivos más vulnerables y requieren de la educación para superar la
desventaja y exclusión.
Formación y Desarrollo Profesional
• OREALC/UNESCO Santiago (2004) plantea tres puntos:

1. Los profesores necesitan algo más que mero conocimiento. Necesitan saber cómo
aprenden los niños, cómo entender las diferencias individuales y cómo asignar una
forma de enseñanza a dichas diferencias.

2. Los docentes necesitan experiencia y conocimiento práctico, junto con apoyo


continuo, para incorporar técnicas efectivas en su práctica cotidiana.

3. Es necesario identificar los “líderes” curriculares (directivos, especialistas) para que


puedan dar ayuda y soporte a los docentes desde su formación y el trabajo con colegas
para implementar un nuevo currículum.
Formación y Desarrollo Profesional
• Para satisfacer las necesidades especiales de los estudiantes es fundamental satisfacer
las necesidades de los docentes mediante iniciativas para su desarrollo. Hanko (1993)
• La inclusión es un desafío para los docentes y no solo para los especialistas; ya la
misma integración ha fomentado una nueva cultura.
• Estudios demuestran que entre todas las variables que intervienen en el éxito o fracaso
de la integración, la más determinante es la actitud del profesorado y la formación que
posea acerca de los alumnos con discapacidad. Molina (1987)
• El profesorado es el factor clave y decisivo para el éxito de la inclusión, por lo que se
hace necesaria la adecuada formación tanto inicial como continua. Molina (1987)
Formación y Desarrollo Profesional
• Ortiz (2000) señala que un programa de formación debe incluir conocimientos y
competencias en torno a:
o Habilidades para el trabajo en equipo y relaciones personales.
o Estrategias de aprendizaje cooperativo.
o Bases de la educación para alumnos con necesidades educativas especiales.
o Conocimientos sobre cómo aprenden los alumnos con NEE
o Capacidad para valorar, planificar e intervenir.
o Capacidad para colabora con los padres.
o Competencias para desarrollar una educación individualizada.
Saberes Profesionales para la transformación del modelo educativo en
Chile (Ibañez, 2014)

• El saber pedagógico se entenderá como aquel saber que constituye la especificidad del
“ser” profesor o profesora. Es la entidad epistemológica propia de la profesión docente.

• La construcción social necesita de la equidad en el sistema educativo.

• La equidad pasa por el encuentro de los futuros ciudadanos en un ámbito que acoja la
diversidad y fomente el respeto.

• Sólo será posible reconstruir la educación pública de calidad si se cuenta con docentes
formados en un saber pedagógico que valore la diversidad.
Saberes Profesionales para la transformación del modelo educativo en
Chile (Ibañez, 2014)

• Reconocer:

Atención Valoración de las


Estilo de
Pedagógica a la experiencias
interacción grato
Diversidad previas

Mejora de la calidad de los aprendizaje y desarrollo personal

También podría gustarte