Está en la página 1de 104

PRIMER RESUMEN DE CLASES

TALLER DE IMAGEN PÚBLICA


Y PROYECCIÓN
INTERNACIONAL

M Sc. Óscar Humberto Flores Ruano.


oscar.flores@galileo.edu
QUÉ ES LA IMAGEN
Cuántas veces hemos escuchado el refrán que dice: “Una imagen
vale más que mil palabras”.

Y esto es tan cierto como el que al solo ver a una persona, una casa,
una ciudad o inclusive recibir una actitud alguien, nosotros
podemos definir cantidad de cosas que se refieran a esto.
Es por ello que es tan importante que cuidemos todos los detalles
que nos rodean, empezando por nuestra persona, nuestra imagen, ya
que con ella transmitiremos todos nuestros “secretos!.
Es indispensable la buena imagen, ya que es nuestra envoltura, lo que
mostraremos a los demás en un principio.
“A las personas se les recibe según visten… se les despide según
piensan”.
“ Nunca tendremos una segunda oportunidad de causar una primera
impresión”.

IMPACTO: De acuerdo al Psicólogo Albert Merhabian, el impacto


se conforma por:
55% LA APARIENCIA: lo que traemos puesto, la ropa, los
anteojos, los accesorios, etc.
38% LOS MOVIMIENTOS: la expresión corporal, como nos
movemos.
7% LO QUE DECIMOS: el contenido de lo que decimos es lo
último que queda en la mente.
IMAGEN INTERNA Y EXTERNA

Esta está formada por lo siguiente:


El lenguaje corporal: muestra la personalidad, lo
que se expresa: Como caminamos, en la entrada a un
lugar, de forma triunfal o con miedo, como la
persona se dirige.
La postura: de seguridad, de cansancio, al sentarse,
si se tiene una sonrisa o mala cara, reflejamos el
estado de ánimo, con el saludo la seguridad, el
nerviosismo, etc.
Comunicación Verbal: como nos expresamos, de qué y cómo
hablamos. Dicen que de lo que se habla está lleno el corazón.
Comunicación Escrita: como escribimos, enviamos un
mensaje, la ortografía, la letra, etc.
Todo lo anterior marca la cultura, el nivel social, la educación, a
lo que nos dedicamos, algunas veces el estado civil, etc.
Se debe tener respeto al territorio, no encimarse al otro, guardar
siempre guardar la distancia.
Lo que se trae puesto: como nos vestimos, los zapatos, la ropa,
la higiene; si el aspecto es sucio o pulcro. El cabello si es corto
o largo, peinado o despeinado, etc. TODO COMUNICA.
Los accesorios: son un toque personal. El tipo de reloj, la
corbata, los aretes, collares, etc.
Sensorial: como huele la persona, si suda, el contacto de la
piel. Todo esto se encierra en una sola oración.

LA ACTITUD DETERMINA
COMPORTAMIENTO.
La imagen personal es tan importante que se vuelve indispensable
cuando se quiere causar un efecto positivo ante cualquier persona.

Se comunica con la imagen y hay que tratar de mantener la propia


esencia, ser uno mismo siempre.
SE COMUNICA CON LA IMAGEN
La autoestima, lo que se quiere a uno mismo, el cuidado
personal.
El estado de ánimo: se demuestra y comunica en la forma de
caminar y con movimientos, si se está contento, triste o
deprimido.
El nivel cultural y educacional: según las atenciones y
actitudes.
La confianza: en sí y en las actitudes que se proyectan.
El éxito hacia dónde se va y hasta dónde llego.
Vivimos en la era de la imagen.
PERCEPCIÓN

Imagen = Percepción

Percepción es la sensación interior que resulta de una


impresión material hecha en nuestros sentidos.
Percibimos, lo cual significa que agregamos significado a cada
señal que se nos presenta en el camino.
PERCEPCIÓN, es entonces la sensación interior que
resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.
Puede interpretarse como el recuerdo que nos queda después
de haber tenido una experiencia de cualquier clase y que
evocaremos cada vez que nos refiramos a lo que la causó.
Podemos identificar imagen con percepción y desprender
que nuestra imagen será la manera como somos percibidos y
que serán los demás quienes nos la otorgarán basados en lo
que hayan sentido de nosotros.
EL PROCESO DE LA
PERCEPCIÓN:
PERCEPCIÓN. DIAGRAMA.

• Es un proceso en el que están


involucrados aspectos físicos y
psicológicos del hombre, se
inicia con una sensación,
(impresión material hecha en los
sentidos).
• Los 5 sentidos funcionan como
antenas de sensaciones que al ser
absorbidas, viajan por el sistema
nervioso central hasta llegar al
cerebro.
IMÁGENES MENTALES
El proceso de la percepción
Físicos y psicológicos sensación

Dirección contraria o
absteniéndose a actuar.
Rechazo
IMAGEN MENTAL Y
PERCEPCIÓN.
IMAGEN MENTAL PERCEPCIÓN
 La imagen mental • Es la sensación interior que
decodificada produce resulta de una impresión
respuestas conductuales en material hecha en nuestros
el ser humano. sentidos.
 La imagen mental va a ser • Dicha sensación interior se
una consecuencia de las convertirá en el recuerdo
percepciones acumuladas que nos quede después de
que necesitan la haber vivido una experiencia
COHERENCIA para lograr y que evocaremos cada vez
producir a través de ellas que volvamos a percibir lo
una reacción conductual. que lo causó.
IMÁGENES MENTALES.
• Una vez que se configura una imagen mental, tendremos la
capacidad de retener y reproducir lo percibido y, además, de
interrelacionar la información con la de otras imágenes a partir
de las existentes con anterioridad.
• Esa es la gran capacidad que tienen las imágenes mentales ,
pues representarán una especie de grabación que influirá en las
preferencias y decisiones del ser humano.
La Imagen Pública
La Imagen Pública es la Imagen
colectiva que se tiene de un individuo
en un tiempo y lugar determinado.
La Imagen Pública
Percepción que se tiene de una persona o
institución por parte de sus públicos como
consecuencia del desempeño de su
actividad profesional.
DEFINICIÓN DE IMAGEN
PÚBLICA
 Cuando una imagen mental individual es
compartida por muchas personas, que se
transforma en una imagen mental colectiva, por lo
que la imagen publica será la percepción
compartida que provoca una respuesta colectiva
unificada.

 Esto quiere decir que muchos percibirán lo mismo,


y con base en lo que percibieron, decidirán actuar
en la misma dirección.
La imagen pública no es un objeto o una cosa
material que se encuentra en el espacio exterior.
Es una representación mental, un fenómeno
imaginario.
Fuera del público, de una colectividad, las imágenes
públicas no existen.
El término imagen se dvide en dos aspectos
fundamentales, subsidiarios de icon e imago.
La imagen pública alcanza cierto grado de estabilidad para
productos, instituciones y corporaciones, también en el ámbito
de los liderazgos públicos, especialmente en la actividad política

IMAGEN PÚBLICA, es la percepción general que comparte el


público objetivo acerca de una marca, un producto, una persona,
una empresa, una institución o un país.

La misma percepción provocará un juicio de valor u opinión y


motivará a adoptar, ante estos, una determinada conducta de
rechazo o aceptación.
 Por consiguiente, hay que identificar dos grandes
"regiones semánticas" en las que el término se desplaza:
la región de la percepción visual y sus mecanismos
neurofisiológicos y la región de la memoria y la
imaginación y sus mecanismos psicológicos.

 En dicho ámbito interno-externo se presenta el término


imagen designando tres categorías distintas de cosas:
TRES CATEGORÍAS DE
IMAGENES
Las imágenes retinianas, que son funciones del
sistema perceptivo.

Las imágenes icónicas del entorno, mensajes


fabricados por los seres humanos por medios
técnicos.

Las imágenes mentales, elaboradas por el cerebro y


retenidas por las neuronas.
CAUSALIDAD DE LA IMAGEN PÚBLICA

Estímulos
LOS ESTÍMULOS SON LA CAUSA
Es la incitación para obrar o funcionar, DE LA IMAGEN PÚBLICA.
o cualquier agente que provoque la
respuesta de un organismo.
Cualquier elemento percibido por los
sentidos

TIPOLOGÍA DE LOS
constituirá un ESTÍMULO ESTÍMULOS
que provocará la configuración de
información que viajará al cerebro Los estímulos que generan la percepción
pueden ser VERBALES y
y ahí se comparará con la pre- NO VERBALES. Generalmente la
existente para traducirla en una estimulación es MIXTA y comprende al
opinión y así actuar a favor o en mismo tiempo las dos.
contra de lo que se percibió.
LOS ESTÍMULOS
• En sentido figurado un estímulo es un incitamiento para obrar o funcionar.
• Desde el punto de vista biológico es cualquier agente que provoca la respuesta
de un organismo, órgano, etcétera; ambos puntos de vista nos interesan ya que
las causas que generan la imagen serán los estímulos recibidos a través de los
sentidos, los cuales también incitarán a actuar.
• Pueden existir muchas clases de estímulos y muchas maneras de clasificarlos,
pero distinguiremos solamente tres grandes grupos de estímulos que pueden
crear una imagen mental: los verbales, no verbales y los mixtos.
Estímulos Verbales
Generan la percepción principalmente a través de la
palabra en cualquiera de sus formas: oral o escrita, y
pueden producirse y transmitirse por cualquier medio
acorde con su naturaleza.
Estímulos no Verbales
Son los que generan la percepción a través de recursos ajenos a
las palabras, o sea, comunican sin palabras. Son más difíciles
de controlar que los verbales por su multiplicidad de fuentes
emisoras, que van desde las visuales hasta las olfativas y
pueden transmitir varios mensajes de manera conjunta.
Estímulos Mixtos
Son los que generan la percepción a través de la emisión
simultánea de estímulos verbales y no verbales. Su
problemática radica en que son más los estímulos no verbales
que los verbales y modifican a los primeros, ya sea
apoyándolos o contradiciéndolos.
ECUACIÓN DE LA IMAGEN.
 El proceso de la PERCEPCIÓN se origina por la emisión de un ESTÍMULO
que encuentra un RECEPTOR, quien en su mente echa a andar un proceso de
DECODIFICACIÓN de información que configura la IMAGEN en su carácter
mental, que se traduce a una OPINIÓN, que otorgará un VALOR a lo percibido,
es decir, otorgará una IDENTIDAD, pensando en lo que se cree que es y no en
lo que verdaderamente sea, y finalmente con el TIEMPO, adquiere una sólida
REPUTACIÓN.
Estímulo + Imagen +
Percepción +
receptor = opinion =
mente = imagen
percepción identidad

Identidad +
tiempo = La reputación es una imagen pública
reputación
sostenida en el tiempo.
ECUACIÓN DE LA IMAGEN
ESTÍMULO
+ RECEPTOR
= PERCEPCIÓN + MENTE = IMAGEN
+ OPINIÓN
= IDENTIDAD
+ TIEMPO

= REPUTACIÓN
LA REPUTACIÓN
Se define como la opinión que la gente tiene de una persona
o cosa.

Si introducimos la definición de opinión podemos enriquecer


aún más el significado como la fama o concepto que se tiene a
una persona o cosa.
La reputación se convierte en el más sólido patrimonio, en el
”plus” de su marca o nombre personal y ese patrimonio no
tiene precio.
Condiciones para poder hacer una
Imagen Pública
Para crear una Imagen Publica, se deberán reunir las siguientes
condiciones y sin ellos sería mejor no atreverse:

Conocimientos

Creatividad

Sensibilidad

Respeto de la esencia del cliente

Metodología
ANTECEDENTES DE LA
IMAGEN PÚBLICA
Hasta bien entrado el siglo XX podemos afirmar que en
términos de opinión pública, la Imagen equivale a la opinión,
como reputación, aprecio y consideración general de los otros,
acepción que cristaliza con el filósofo ingés John Locke y las
tres leyes que rigen las acciones de los hombres: ley divina, ley
civil y ley de la opinión o la reputación.
El primer tratado moderno sobre la Imagen Pública lo escribe
Nicolás Maquiavelo, al sentar el principio general de que el
príncipe ha de pensar en evitar todo aquello que le pueda hacer
odioso o despreciable. (LIBRO EL PRÍNCIPE).

Esto es lo que en lenguaje moderno se llama crear Imagen.


La imagen se forma sustancialmente por la apariencia externa,
que está constituida por todo: cualquier acción, gesto o
manifestación, los símbolos usados, las acciones ejecutadas en los
ámbitos público y privado, contribuyen a formar una imagen
determinada del hombre público.
La conciencia es un campo incierto depositario de los
recuerdos, residuos de la memoria que son el material de la
cultura personal y elementos que se usan, conscientemente o
no, para aprender, comprender, evaluar, razonar y actuar en el
devenir cotidiano, se actualizan, aparecen y desaparecen en la
conciencia, surgiendo espontáneamente, voluntariamente o
movidos desde afuera por estímulos ajenos.
Dichos materiales son representaciones imaginarias que se
designan con la palabra Imagen, y en tanto tales, estos
productos de la mente son al mismo tiempo síntesis y
representaciones, como concentraciones de sensaciones,
percepciones, experiencias y vivencias sintetizadas.
La imagen pública no es un objeto o una cosa
material que se encuentra en el espacio exterior, sino
una representación mental, un fenómeno imaginario.
Objetivos de la Imagen Pública

 Posicionar la presencia de una persona del dominio público.


 Mejorar la percepción que se tiene de un sujeto de opinión
pública.
 Brindar éxito a la carrera del personaje (aunque no asegura
triunfos).
 Otorgar poder.
Finalidad de la Imagen Pública

Se basa en representar un aspecto fundamental de la


comunicación estratégica que los actores
comunicativos establecen, de forma consciente o no,
con los actores-destinatarios de sus mensajes.
Imagen Personal

Es desarrollada para publicitar positivamente a una persona o algún


personaje. Para ello es indispensable reconocer dos aspectos
fundamentales: definición del personaje y su esencia- estilo.
Imagen Institucional
Comprende el conjunto de
acciones comunicativas que debe
realizar una organización para
expresar su identidad y afianzar
una positiva reputación pública.
ELEMENTOS QUE LA DAN SOPORTE
A LA IMAGEN PÚBLICA
• ¿Contamos o no con un andamiaje legal en Guatemala?
• ¿Existe como tal un colegio de Imagólogos en el país?
• ¿Hay leyes, tratatos, compendios, literatura extensa y
basta?

METODOLOGÍA
AXIOMAS DE LA ECUACIÓN DE
EXPERIMENTOS
IMAGEN LA IMAGEN
INVESTIGACIÓN
IMÁGENES SUBORDINADAS
• Son aquellas imágenes de referencia cruzada, es decir en la que
interfiere otro actor "persona o cosa" que retroalimenta la
percepción.
• Una expresión muy coloquial de una imagen subordinada
podría ser en el billar, la carambola, que precisa pegarle con
una bola, a las dos restantes en un total de tres.
• Existen dos tipos de imágenes subordinadas, la buena y la
mala; pueden haber muchas imágenes subordinadas en una
imagen personal, sin embargo será la suma y la resta de todas
ellas la que proporcionarán un balance final de la imagen
pública del individuo, si en ese balance prevalecen mayormente
las imágenes subordinadas buenas entonces la percepción del
individuo será buena, o viceversa.
TIPOLOGÍA DE LA IMAGEN PÚBLICA

PRODUCTOS
IMAGEN PERSONAL IMAGEN INSTITUCIONAL
I Es la APARIENCIA (la forma): forma de
M IMAGEN
FÍSICA arreglarse, vestuario, accesorios,
Á perfume, lenguaje no verbal, etc.
G
E IMAGEN
N Es el FONDO: El mensaje verbal y
VERBAL escrito.
E
S Es la MASIFICACIÓN DE LA IMAGEN:
IMAGEN
Publicidad, propaganda, todo lo
S AUDIOVISUAL
relacionado con los medios masivos y
U redes sociales.
B IMAGEN Son las REGLAS DEL BIEN ESTAR: Los
O PROFESIONAL protocolos, el manejo de las crisis,
R modales, la religión, las buenas maneras.
D
I IMAGEN Es el manejo de la SEMIÓTICA: Signos,
N VISUAL símbolos, diseño gráfico, papelería,
A catálogos, fotos.
D Son los ESCENARIOS: La creación de
IMAGEN
A AMBIENTAL ambientes, temperatura, olores, colores,
S sabores, audios, táctil, mobiliario, sonido
ambiental, decoración.
Axiomas de la Imagen

Se entiende por Axioma, un principio


sentencia o proposición que es tan clara y
evidente que no necesita demostración.
Axioma 1

Es Inevitable tener una Imagen.


Axioma 2

El 83% de las decisiones las hacemos


por los ojos.
Axioma 3
El proceso cerebral que decodifica los
estímulos toma unos cuantos segundos.
Axioma 4
La mente decide mayoritariamente basada

en sentimientos.
Axioma 5

La Imagen es dinámica.
Axioma 6
La creación de una Imagen debe respetar la

esencia del emisor.


Axioma 7

La Imagen es siempre relativa.


Axioma 8
El proceso de creación de una Imagen es
racional, por lo que requiere de una
metodología.
Axioma 9
La eficiencia de una Imagen irá en relación
directa a la coherencia de los estímulos
que la causen.
Axioma 10
Siempre tomará más tiempo y será más
difícil reconstruir una Imagen que
crearla desde el origen.
Axioma 11
A mejor Imagen,
mayor poder de influencia.
Axioma 12
La Imagen de la titularidad
permea en la Institución.
Axioma 13
La Imagen la Institución
permea en sus miembros.
Esencia Personal

• Antecedentes • Intelecto
familiares • Valores y creencias
• Relación con los • Relación con los
padres hijos
• Antecedentes • Alimento espiritual
escolares
• Noviazgo y
• Conducta matrimonio
Estilo

•El estilo es la expresión de la individualidad

•El estilo se conforma por el conjunto de elementos


internos y externos que moldearán en el individuo
su forma personal de comunicarse verbal y no
verbalmente.
El estilo
Se necesita atrevimiento para ser uno mismo, gusto para escoger lo que mejor nos
queda, gusto para combinar las prendas.
Hay gente que nace con ese don natural, otros lo adquieren por medio de varios
elementos., el primero es la observación.

Observar con ganas de aprender

Ser selectivo

Vestirse de manera apropiada.

Si en algún momento se duda de algo, no usarlo

Audacia para ser único.

La actitud es importante..
Definición de estilo
• Es difícil dar una definición exacta de estilo, pero sabemos que es
algo que nos distingue, que diferencia a unos de otros, que se
compone de prestancia, glamour, a veces osadía otras discreción.
• Puede que sea alguien que es fiel a si mismo, que muchas veces
no sigue los mandatos de la moda, ni lo necesita, pero, se destaca
por algo.
• El estilo personal es la manera en que cada uno expresa su
individualidad a través de su imagen personal, dándole un sello
característico y propio.
• El estilo parece algo misterioso, algo no tangible. Un hombre o una
mujer con estilo, con presencia, parece estar rodeado de un aura
que atrae produciendo un gran magnetismo y seguridad.
• Es una especie de fusión entre la apariencia, personalidad y su
armario, produciendo destacar en todo lo que haga y a donde vaya
de una manera totalmente coherente.
¿Cómo encontrar el estilo del cliente?

• Dejar que el cliente sea sí mismo, ayudarlo a dejarse llevar por su


intuición, la cual es muy importante.
• Revisar armario, es importante ayudar a dejar a un lado recuerdos y
reciclar la ropa que ya no se utilice o ya no quede en cuanto a talla.
• Analizar las compras del cliente (a), para sopesar el estilo de vida, si
es más social o laboral. Hay que ser coherente con el estilo de vida
personal para definir precisamente ese estilo personal.
• Tomar en cuenta las proporciones, analizar largos que favorecen y
las siluetas que encajen mejor.
• El lujo obvio no es sinónimo de elegancia. Debe usarse la ropa
porque queda bien, por su calidad y por su estética, no por marcas.
El precio no está reñido con la elegancia.
Estilos
• Para poder definir estilos, hay que empezar analizando que los seres
humanos tenemos uno en particular.
• Es posible que pasemos de uno u otro, dependiendo del humor y del tipo
de evento en el que estemos.

ATLÉTICO VANGUARDISTA
DESALIÑADO
PREPPY
CASUAL
FORMAL
CLÁSICO
ANDRÓGINO
ROMÁNTICO
MINIMALISTA
AGRESIVO
MAXIMALISTA
BOHEMIO

SEXY ECLÉCTICO
TIPOS DE ESTILO

• Atlético: Deportista que viste con ropa elástica u holgada


que facilita el movimiento de su vida y en sus actividades
físicas.
• Desaliñado: Un look relajado que aparenta cierto descuido
en la ropa y arreglo personal. Aquellos hombres de pelo largo
que parecen no haberse peinado ni rasurado por varios días y
que usan camisetas con hoyos y pantalones jeans desajustados,
viejos y anvhos.
• Casual: Cuando el look es totalmente relajado, sin esfuerzo,
aunque de una apariencia pulcra. Tipo un estudiante
universitario con camiseta, jeans y tenis.
TIPOS DE ESTILO
• Clásico: Solo usa ropa muy conservadora, en colores
neutros y sin ninguna prenda de conservación. Siempre se
apega a las reglas y a las costumbres culturales. No sigue
ninguna tendencia novedosa y para unirse a la moda requiere
que la mayor parte de la gente la haya aceptado, por eso se le
conoce como un “late adopter”.
• Romántico: Este estilo tiene detalles femeninos, como
telas vaporosas, colores pastel, bordados y estampados
florales, todo en él es romántico. Ejemplo: Una mujer con
vestido de gasa rosada con flores blancas en el pelo.
• Agresivo: El denominado “punk” ha tenido su herencia en
este tipo de look que utiliza el cuero, los flecos, los tatuajes,
estoperoles (broches, tachuelas), piercing, pelo parado
generalemente teñido o decolorado. En los hombres, aquellos
que están tatuados visiblemente en la piel, aretes, pelo
decolorado, taje ceñido al cuerpo con estoperoles.
TIPOS DE ESTILOS
• Bohemio: Hay un gusto particular por las siluetas
sueltas que proporcionan libertad, gran colorido, bordados
típicos y tejidos cómodos, ente todo, por lo que prefieren
zapatos o sandalias de piso y mochilas o morrales. Ejemplo:
Una mujer con abundante pelo rojo, aretes colgantes,
vestido de algodón o textiles típicos, sandalias de piso y
morral.
• Sexy: Acá tiene cabida ropa ceñida y escotada, junto con
zapatos altos. Este estilo considera sexy la revelación y
hace evidentes sus curvas a través de siluetas muy
entalladas. Ejemplo: una mujer con minifalda de licra y un
top escotado, zapatos altos y unas rojas y puntiagudas.
TIPOS DE ESTILOS

• Formal: Para quien pertenece a este grupo, no


importa cuán seria o casual sea la ocasión, siempre
habrá que ir vestido con elegancia y solemnidad. Una
mujer que va siempre con un traje sastre no
importando si es un desayuno entre amigas
• Vanguardista: Refleja a una persona rompedora de
reglas, que le gusta experimentar y sorprender
combinando proporciones, colores y tipos de prendas,
para lucir como una persona única y original. Es la
primera en probar nuevas tedencias y se le conoce
como “early adopter”.
TIPOS DE ESTILO
• Preppy: Simula un look como uniforme estudiantil: camisa, pantalón, falda,
sueter, saco, corbata y abrigo, todo como si perteneciera a un internado inglés
(Harry Potter). En las mujeres se aprecia camisa blanca, jeans y mocasines.
• Andrógino: En este tipo de estilo se busca destantear a los demás
tratando de no definir el sexo a través de la ropa. Esto implica hombres
vestidos de manera femenina y viceversa. Un hombre que se pone camisa y
saco, pero con falda y tacones.
• Minimalista: Un aspecto que siempre pondera la sencillez. Sutil sin mayor
detalle ni complicación. Puede ser considerado elegante o simplemente
austero. Por ejemplo una mujer con vestido nlanco liso, sin ningún tipo de
accesorios.
TIPOS DE ESTILO

• Maximalista: Justo de lo contrario del estilo


minimalista. Aquí lo importante es plasmar una sobredosis
de elementos que hace lucir a culquier persona llamativa
o hasta exagerada. Un artista que lleva un vestido colorido
estampado, una piel verde perico, botas de plataforma
dorada y un sombrero de copa.
• Ecléctico: Corresponde a quien le gusta mezclar
estilos. Por ejemplo un traje tipo Chanel, combinado con
collares africanos, zapatos bordados con diseños típicos.
Es muy rico e interesante y una manera muy personal de
unir elementos muy variados e inlcuso opuestos.
PROCESO PARA CREAR
IMAGEN PÚBLICA

Es importante la relación entre la esencia de la persona o identidad,


lo que expresa, cómo lo expresa y finalmente cómo es percibido
por los demás para producir un determinado tipo de respuesta del
entorno.
La imagen pública demanda una gran coherencia para no despertar
rechazo en los otros .
La creación de una imagen conlleva el desarrollo de
un proceso físico-psicológico de percepción. Así se entiende
que la imagen pública es la percepción compartida que
provocará una respuesta unificada.

La imagen es importante y necesaria porque a través de ella se


persiguen objetivos específicos por parte de una persona
o institución. 
IMAGOLOGÍA:
• Representa el saber necesario para crear una imagen pública, es
decir, para realizar un proceso denominado “ Ing. En imagen
pública”.

• Parte de la etimología latina imago, que significa imagen, y se


define como la figura, representación, semejanza y apariencia de
una cosa, y de logia, que es el estudio, la ciencia, la expresión de
algo.

• Ciencia de la imagen y se define como el saber científico


necesario para crear, desarrollar y mantener una imagen
pública.
INGENIERÍA EN IMAGEN PÚBLICA:

• Es el “conjunto de conocimientos y técnicas


que permiten aplicar la imagología al proceso
de generación de la percepción hacia una
persona o institución”
INGENIERÍA EN IMAGEN PÚBLICA

Es el conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber


científico a la emisión de estímulos que crearán o modificarán la percepción
hacia una persona o institución.

FUNCIÓN Imagen

Producir los estímulos


deseados que irán Reputación
generando
CONDICIONES
CONDICIONES

CONOCIMIENTOS

Mercadotecnia
Comunicación Psicología

Normas de estética y Fotografía Diseño Gráfico


vestuario

Manejo de iluminación,
música y aroma Semiótica
Relaciones Públicas
(Productores de
emociones)
Publicidad
Psicología del color
CONDICIONES

CREATIVIDAD

Es la interrelación de dos ideas preexistentes, la cual crea una tercera.

Es la capacidad para engendrar ideas útiles para


EN IMAGEN crear la percepción de una persona o institución o
para resolver su problemática.
CONDICIONES

SENSIBILIDAD
CONDICIONES

METODOLOGÍA
Crear una imagen es un proceso racional,
serio y profundo a través de un método, que
permitirá alcanzar el fin deseado.

SISTEMA ÍNTIMA

Investigación
Propone un conjunto de procesos que tengan
Diseño

ETAPAS
claramente señalado su propio objetivo y
conduzcan a la consecución del objetivo final:
crear o modificar la percepción de una persona o Producción
institución por parte de sus diferentes
audiencias. Evaluación
SISTEMA ÍNTIMA

INVESTIGACIÓN Nos proporcionará toda la información


concerniente a la percepción que de nuestro
cliente para poder plantear los diferentes
escenarios.
4 RETOS

Lograr saber qué es lo que Saber como preguntar Convencer a los clientes Saber comunicar noticias
se quiere saber, basados en lo que se quiere de la necesidad de esta desagradables cuando existe
la información conocer. etapa ya que les parece una percepción negativa .
proporcionada y en los un gasto innecesario.
objetivos que el cliente
pretende Cuestionarios, encuestas y
sesiones de grupo. Cuando se reconoce que existe
un problema, se tiene 50% de
la solución; otro 50% será
ponerse a trabajar en sus
causas para corregirlas.
SISTEMA ÍNTIMA

INVESTIGACIÓN
SISTEMA ÍNTIMA

INVESTIGACIÓN TÉCNICAS

La más usada ya que profundiza más en las causas de la opinión de un


Investigación grupo de gente que en la opinión por sí sola. Consiste en realizar
reuniones de grupo de entre ocho y doce personas. Las sesiones
cualitativa: llamadas “grupos de foco” deben ser no menos de cuatro y grabadas
en audio o en video.

Investigación Nos dice cuanta gente opina en un sentido u otro, con las encuestas,
para establecer tendencias de preferencia. Ambas investigaciones se
cuantitativa: deben realizar para saber el cuantos y el porqué.

Observación directa que consiste en revisar los estímulos de carácter


Auditoría de personal, verbal, profesional, visual, audiovisual y ambiental que el
imagen: cliente está emitiendo de manera voluntaria e involuntaria para
evaluarlos.
SISTEMA ÍNTIMA

DISEÑO - Análisis de los estímulos que crearan la


percepción

- Planteamiento de las posibles soluciones.

Solución que no altere la esencia del titular. El esencial

Varios puntos de vista


La implementación de una estrategia de
imagen tiene que ser oportuna. El temporal

Capacidad económica del titular para


El económico
financiar el Plan Maestro de Imagen
Pública
DOCUMENTOS QUE SE REQUIEREN EN
DISEÑO

Contrato de trabajo

Cotización y presupuesto

Cronograma y plan de trabajo.

Acuerdo de buena voluntad y de


confidencialidad.
Plan maestro de imagen pública

Es el documento que contiene las estrategias


El documento que contiene las estrategias de imagen diseñadas
de imagen
para crear la diseñadas
percepción opara crear
resolver la percepción
la problemática de
o resolver la problemática
percepción de una personadeo percepción
institución. de
una persona o institución.
Plan maestro de imagen pública

PRODUCCIÓN Etapa donde las ideas se convierten en realidad

Un consultor es aquel que


recomienda lo que se debe hacer y
después lo hace, sabe cómo y con
quiénes

- Agencia de Publicidad
OUTSOURCING - Agencia de Relaciones
Ejemplos en Imagen
Pública Públicas
Consiste en dejar en manos de compañías - Estudio Fotográfico
expertas el manejo de procesos secundarios - Productora de video
que están ligados con la actividad de la
empresa, pero no constituyen su especialidad - Despacho de Diseño Gráfico
- Salón de estética y maquillaje
- Community Manager
Plan maestro de imagen pública

PRODUCCIÓN
93% de la transmisión de un
ESTÍMULOS VERBALES Y NO mensaje depende de la
comunicación no verbal
VERBALES

Según el Sociolingüista Albert Mehrabian la eficiencia en la


comunicación de un mensaje depende en diferente medida
de la interacción que tengan los estímulos verbales y no
verbales de la siguiente manera:
55% Apariencia
38% Medio
7% Mensaje
Plan maestro de imagen pública

EVALUACIÓN

Sirve para controlar la imagen y darle


seguimiento a la metodología
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
TIPOS DE IMÁGENES

PERSONAL
IMAGEN
Será la percepción que sobre un
individuo tenga su grupo objetivo Candidato Político
Director de una empresa
mediante la cual se le otorgará una
identidad.

Será la percepción que sobre una


INSTITUCION

Partido político
persona moral tenga su grupo
IMAGEN

Empresa
objetivo mediante la cual se le
AL

otorgará una identidad.


TIPOS DE IMÁGENES

Imagen Física Imagen Profesional Imagen Verbal

Imagen Visual Imagen Audiovisual Imagen Ambiental


SUSTENTO DE LA IMAGEN

ESENCIA PERSONAL

Al alterar las características


íntimas de la persona Sin convicción
Respuesta

Resultado
Una buena
imagen
Falta de eficiencia en
comunica
eficientemente su comunicación
nuestro mensaje

Quiénes somos, qué


hacemos y cómo lo
hacemos
ESENCIA PERSONAL
Reconocer íntimamente la
esencia de la persona o
institución sobre la que vamos
a trabajar

Autoevaluación Corporal • Antecedentes familiares


• Relación con el padre y con la madre
Pensamientos • Ubicación dentro del plano familiar
Sentimientos • Antecedentes escolareas
Características Espirituales • Relación con sus maestros
• Relación con sus primeras amistades
• Trayectoria y eficiencia escolar
Reuniones privadas y confidenciales, mediante la charla informal • Características conductuales
• Alimento intelectual
y cómoda • Primeros contactos con el sexo opuesto
• Noviazgo y matrimonio
• Relación con los hijos
Pruebas psicológicas para determinar • Reacciones sentimentales a estímulos
• Principios rectores de vida
rasgos de personalidad, temperamento y • Valores humanos
carácter o problemáticas de actuación. • Creencias
• Alimento espiritual
Definición del personaje

En términos fácilmente entendidos por todos


ESENCIA INSTITUCIONAL
MANUAL DE FUNDAMENTOS

Tres normas del mundo de la Imagen Pública

Para ser consultor en imagen Nunca cambies tu reputación Determina tus fundamentos
pública tienes que parecer por utilidades a corto plazo. y mantente fiel a ellos.
consultor en imagen pública y
no que necesitas uno.

¿Qué es eso de fundamentos?


Importancia de la forma como ¿Debo tener unos fundamentos?
Importancia de los principios
medio de comunicación no ¿Cómo mantenerme fiel a ellos si
morales
verbal ni siquiera sé cuáles son?
ESENCIA INSTITUCIONAL
Equivalente a un código genético que
MANUAL DE FUNDAMENTOS determina las características que deberán tener
quienes deseen ser nuestros hermanos laborales

6. Normas de conducta y
apariencia
MANUAL DE FUNDAMENTOS
VISIÓN

La meta a alcanzar
 Guía que nos permite reconocer las desviaciones.

 Ubicarse en el futuro.

 Imaginando un lugar ideal .

 Donde nos gustaría estar como recompensa al digno esfuerzo


realizado.
MANUAL DE FUNDAMENTOS
MÍSTICA

Los valores humanos y los principios morales.

IMPORTANCIA
Guía para enfrentar y resolver con mayor
claridad desde los pequeños problemas de cada
día hasta las grandes crisis corporativas
MANUAL DE FUNDAMENTOS
MISIÓN

Qué es lo que hacemos, Cómo lo hacemos y Porqué lo hacemos

Es el compromiso de servir.

Es el encargo de satisfacer
una necesidad humana.
MANUAL DE FUNDAMENTOS

MISIÓN

RECOMENDACIONES
MANUAL DE FUNDAMENTOS

LEMA
FILOSOFÍA
Un lema debe ser la conclusión extraída del
Que es lo que la empresa hace y que desarrollo y análisis de los elementos anteriores.
expectativas puede satisfacer.
Es el máximo reto de síntesis que deberán
Es el extracto de la misión y los principios enfrentar y su éxito dependerá de que tan bien
combinados. expresados estén los basamentos de los que se
desprenderá.

NORMAS DE CONDUCTA Y APARIENCIA

Normas que deberán cumplir todos los que colabores


en la empresa para que se comunique y mantenga una
buena imagen.
MANUAL DE FUNDAMENTOS

Realicen juntar periódicas para


leerlo.

Su repetición provocara si
memorización y la constante
revisión de su cumplimiento.
CONCLUSIÓN

También podría gustarte