Modelo de Max y Majluf

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN LUIS

POTOSÍ, CÁPITAL

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN MIXTA

MAESTRA: MARÍA CELENE LERMA REYNA

MODELO DE MAX Y
DISEÑO ORGANIZACIONAL

MAJLUF
INTEGRANTES:

JENNIFER RIVERA
JUAN MANUEL ZÚÑIGA
ANGELICA ALEMÁN
Introducción
Existen muchas formas para gestionar una organización. Para ello se
han diseñado multitud de modelos.

Cada uno de ellos cuenta con una serie de pros y contras, de manera
que la compañía, pueda tomar como referencia el que más se adapte
al sistema de su trabajo y a su vez el modelo que les ayude más a
llegar a sus objetivos.

En esta ocasión vamos a centrarnos en el modelo de Hax y Majluf,


para saber qué lo hace diferente de los demás.
Autores del Modelo
 Arnoldo Hax, ingeniero y profesor de la Sloan School of Management del
Massachusetts Institute of Technology (MIT), nacido en 1936. Mundialmente
conocido en el área industrial por ser el autor del libro “Modelo Delta” y una
autoridad integral reconocida en los temas de estrategia organizacional,
emprendimiento e innovación tecnológica.
 Nicolás Majluf, ingeniero y profesor de la Escuela de Ingeniería UC y director
de la Clase Ejecutiva, investigador y consultor nacido en 1945.
¿Qué es el modelo de Max y Majluf?

 El modelo de Hax y Majluf pone un énfasis especial en la


necesidad de establecer correlaciones entre lo que es la cultura,
la estrategia y la estructura de toda organización.
 Aunque los casos particulares de las empresas pueden ser muy
diversos y por ello no se prestan para la elaboración de recetas,
no se puede negar que la coherencia que pueda haber entre los
tres elementos señalados anteriormente es una condición que
forma parte de una organización realmente efectiva.
Objetivos del Modelo
 Elaborar un enfoque pragmático de la gestión estratégica, de él puede
desprenderse un modelo para el diseño organizacional que tiene una
utilidad clara para el diagnóstico y análisis de organizaciones.
 Pone un énfasis especial en la necesidad de establecer correlaciones entre
lo que es la cultura, la estrategia y la estructura de toda organización.
 La estrategia de una organización debe apuntalarse en la cultura de la
misma. La cultura muestra la identidad de la organización y es la que
garantiza el traspaso de las creencias que comparten todos los miembros
de la organización a los nuevos colaboradores en ella.
 Los miembros de una organización actúan no sólo como individuos, sino
también como grupo. Ellos reaccionan a los mecanismos formales e
informales, los cuales van a influir en su comportamiento.
Características del modelo de Max y Majluf
 Una de las referencias que utilizaron sus creadores para elaborar este nuevo
sistema fue el modelo de la contingencia, de Paul Lawrence y Jay Lorsch.
Sin embargo ellos fueron mas allá , profundizando en las estrategias
empresariales orientadas al propio negocio y a la funcionalidad.

 Sirve para analizar de una manera mas sencilla el diseño de la organización


en cuestión y poder sacar conclusiones acerca de su eficiencia,
descubriendo aquellos puntos más débiles en los que se puedan hacer
modificaciones.

 Las conductas de los miembros de la empresa han de ser tenidas en cuenta


tanto en su forma individual como en su vertiente colectiva.
Aplicaciones
 Una de las aplicaciones más importantes de este modelo se
refiere a cómo realizar un diseño global de una
organización empresarial.
Cómo diseñar una organización

 1. Se debe definir una estructura organizacional básica, constituida por las


principales divisiones de negocio que se encuentran en la organización.
 2. Esta estructura básica definida debe mostrar cómo está delegada la
autoridad, la departamentalización existente y cómo es su jerarquización.
 3. Realizar una definición mucho más minuciosa de la estructura
organizacional. Para ello se debe revestir la estructura organizacional básica
definida en el primer paso con todos los detalles operacionales específicos que
la conforman.
 4. Se deben incluir los objetivos, los tiempos de ejecución operativos y los
acuerdos existentes entre cada área
 5. crear y completar un estudio comparativo entre la estructura organizacional
definida y los procesos de gestión que la acompañan: planificación, sistemas de
información y comunicación, control de gestión, y sistemas de recompensas y
de recursos humanos.
Estructura organizacional inadecuada
 -Muy poco tiempo disponible para el pensamiento estratégico, ya que se ocupa
demasiado tiempo en asuntos netamente operacionales.
 -Carencia de oportunidades para el progreso ejecutivo, lo cual hace que los miembros
de la organización no puedan ascender en la jerarquía existente.
 -Falta de coordinación entre las divisiones, lo cual indica la existencia de una falla en
los mecanismos de integración.
 -Ambiente laboral conflictivo, principalmente por no tomar en cuenta que el sistema
motivacional y de recompensas debe estar en consonancia con la estructura.
 -Falta de definición en la planificación de negocios y olvido de mercados particulares,
los cuales son indicadores de que la estructura organizacional no responde a la posición
estratégica de la empresa.
 -Bajo rendimiento en los beneficios y bajas expectaciones de retorno.
 -Duplicación enorme de funciones en las diferentes áreas de la organización.
 -Excesiva dispersión de funciones en una unidad de la organización.
Rol de la estructura organizacional

•Apoyar la implementación de programas


estratégicos.

•Facilitar una conducta normal en las


actividades operacionales de la organización.
Se requieren en la misma dos procesos :

Una adecuada comprensión y utilización de los procesos


informales

Un manejo adecuado de los procesos


administrativos
Diseño de organización

1. se debe definir una estructura organizacional básica, constituida por


las principales divisiones de negocio (debe mostrar cómo está
delegada la autoridad, la departamentalización existente y cómo es su
jerarquización)

3. crear y completar un estudio comparativo entre la estructura 2. revestir la estructura organizacional básica con
organizacional definida y los procesos de gestión que la todos los detalles operacionales específicos que la
acompañan. (planificación, sistemas de información y conforman. (os objetivos, los tiempos de ejecución
comunicación, control de gestión, y sistemas de recompensas operativos y los acuerdos existentes entre cada área)
y de recursos humanos.)
Ventajas
 Permite crear de forma metodológica una estructura organizacional
eficiente.
 Adapta la cultura organizacional en la creación de una estructura
funcional, sin afectar a los empleados.
 Favorece el desarrollo humano, buscando la superación de las
personas.
 Revela los síntomas que dejan ver una estructura inadecuada.
 Brinda un sentido bastante práctico a la gestión estratégica.
 Genera un clima organizacional muy favorable hacia el logro de los
objetivos específicos de la organización.
Desventajas
 Es recomendable implantar este modelo a través de un consultor externo
para así evitar cualquier tipo de subjetividad. Esto implica una erogación
de dinero que posiblemente no se tenga presupuestado.
 Requiere de un análisis muy detallado y minucioso, involucrando a toda
la organización, lo cual puede llevar mucho tiempo en el planteamiento
de resultados.
 Los cambios prácticos propuestos a llevar a cabo pueden ser muy
difíciles de aceptar por las personas involucradas. No todas las
organizaciones están dispuestas a realizar cambios en su estructura, por
diferentes motivos e intereses.
Cuestionario:
Indicaciones: Contesta las siguientes preguntas, subraya la respuesta correcta.

1. ¿Qué propone el modelo de Max y Majluf?


 
a) Temas de estrategia organizacional, emprendimiento e innovación
tecnológica.
b) Énfasis especial en la necesidad de establecer correlaciones entre lo que es
la cultura, la estrategia y la estructura de toda organización.
c) Proceso de construir y ajustar la estructura de la organización para conseguir
sus objetivos.
d) Creación de funciones, procesos y relaciones formales en una organización
 
 
2. Es un objetivo del modelo de Max y Majluf.
 
a) Identificar los aspectos inoperantes de una empresa. 
b) Mejorar la eficiencia y eficacia en la empresa, mediante la identificación
y eliminación de procesos innecesarios, la simplificación de los
procesos existentes y la automatización de procesos manuales.
c) Elaborar un enfoque pragmático de la gestión estratégica, que tiene una
utilidad clara para el diagnóstico y análisis de organizaciones.
d) Permite aumentar la eficiencia en la producción y reducir los tiempos de
entrega, lo que les permite adaptarse rápidamente a las tendencias
cambiantes del mercado.
3. Es una característica del modelo Max y Majluf.
 
a) Las conductas de los miembros de la empresa han de ser tenidas en
cuenta tanto en su forma individual como en su vertiente colectiva.
b) Facilitar el flujo de información y de toma de decisiones para satisfacer
las demandas de los clientes, proveedores y dependencia reguladoras.
c) Definir con claridad la autoridad y responsabilidad de trabajos, equipos,
departamentos y divisiones.
d) Crear los niveles de integración deseados entre trabajos, equipos,
departamentos y divisiones construyendo procedimientos para una
rápida respuesta a cambios en el ambiente.
4. Son los pasos para diseñar una organización, selecciona las correctas.
 
o Crear y completar un estudio comparativo entre la estructura organizacional
definida y los procesos de gestión que la acompañan
o Se define el producto y(o) el servicio básico a ofrecer, la columna vertebral
del objeto social de la organización.
o Se centra en los encuentros del cliente con la organización, o los momentos
de verdad, los cuales son decisivos para la empresa.
o Se debe definir una estructura organizacional básica, constituida por las
principales divisiones de negocio que se encuentran en la organización.
o Determinar la cantidad de personal necesario para el buen desempeño de la
misma.
o Se deben incluir los objetivos, los tiempos de ejecución operativos y los
acuerdos existentes entre cada área.
5. Es un punto que define a una estructura organizacional inadecuada.
 
a) Gestionar eficazmente los recursos y constituye un factor motivador que
fortalece el trabajo en equipo.
b) Operación y productividad a través del orden, control y coordinación.
c) Duplicación enorme de funciones en las diferentes áreas de la
organización.
d) Determina los cargos directivos, las áreas de responsabilidad y las
actividades de una empresa.
 

También podría gustarte