Está en la página 1de 82

Diplomado de Importaciones

y Marketing Digital

Mischel Gary Lindo Matos


mlindom@adexperu.edu.pe
DOCUMENTOS
NECESARIOS PARA
LA IMPORTACIÓN
Mischel Gary Lindo Matos
CONTENIDO
1. Documentos comerciales y autorizaciones:
1.1 Factura comercial (Commercial Invoice)
1.2 Lista de empaque (Packing List)
1.3 Ficha técnica, hoja de seguridad y certificado de análisis
1.4 Certificado de Origen
1.5 Autorizaciones (productos restringidos)
2. Documentos de Transporte y Seguro:
2.1 Booking
2.2 Vía Marítima: Conocimiento de embarque (bill of lading)
2.3 Vía aérea: Guía aérea (Airwail Bill)
2.4 Vía terrestre: Carta Porte
2.5 Póliza de Seguro
3. Formularios aduaneros:
3.1 Declaración Aduanera de Mercancías DAM antes DUA.
3.2 Declaración Simplificada
3.3 Declaración de importafacil
4. Otros documentos
DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA IMPORTACIÓN
Documentos necesarios para la importación
• FACTURA COMERCIAL
DOCUMENTOS EMITIDOS POR EL • PACKING LIST
EXPORTADOR • FICHA TÉCNICA
• HOJA DE SEGURIDAD
• CERTIFICADO DE ANÁLISIS

DOCUMENTO EMITIDOS POR LA EMPRESA •RESERVA DE ESPACIO DE CONTENEDOR (BOOKING)


DE TRANSPORTE •AVISO DE LLEGADA
•DOCUMENTO DE TRANSPORTE (BL, GUÍA AÉREA, CARTA PORTE)
•MANIFIESTO DE CARGA
DOCUMENTOS EMITIDOS POR LA EMPRESA
DE SEGURO • PÓLIZA DE SEGURO

DOCUMENTOS EMITIDO POR EL ALMACEN • VOLANTE DE DESPACHO

DOCUMENTOS EMITIDO POR EL AGENTE DE


ADUANA • DECLARACIÓN ADUANERA DE MERCANCIAS (DAM)

• PERMISOS
DOCUMENTOS EMITIDO POR • CERTIFICADOS
INSTITUCIONES
1. DOCUMENTOS
COMERCIALES Y
AUTORIZACIONES
1.1. FACTURA COMERCIAL
(COMMERCIAL INVOICE)
Concepto: Es el documento clave en
cualquier transacción comercial y debe
ser preparada por el exportador. Debe
ser tan detallada como sea posible y
estar claramente redactada, a fin de
que la información que contenga sea
comprensible hasta con un
conocimiento limitado del idioma
utilizado.
Describe las mercancías que constituyen
la base de la transacción, indica el
precio convenido entre ambas partes y
el valor total, las condiciones y la Factura original.- Se entiende como
moneda de transacción facturas originales las emitidas por el
proveedor, que acreditan los términos de la
Según la Ley transacción comercial, de acuerdo a los
General de usos y costumbres del comercio. Dicho
Aduanas, Decreto documento podrá ser transmitido, emitido,
Legislativo 1053: impreso o recibido por cualquier medio,
físico o electrónico.
1.1 FACTURA COMERCIAL (COMERCIAL INVOICE)

REQUISITOS DE LA FACTURA SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN: DESPA-PG.01:

La factura, documento equivalente o contrato.


Estos documentos deben contener la siguiente información:
1. Nombre o razón social del remitente y domicilio legal.
2. Número de orden, lugar y fecha de su formulación.
3. Nombre o razón social del importador y su domicilio.
4. Descripción detallada de las mercancías, indicándose: código, marca, modelo, cantidad con
indicación de la unidad de medida utilizada, características técnicas, estado de las mercancías (nueva
o usada), año de fabricación u otros signos de identificación si los hubiere.
5. Valor unitario de las mercancías con indicación del incoterm pactado, según la forma de
comercialización en el mercado de origen, sea por medida, peso, cantidad u otra forma.
6. Moneda de transacción.
7. Forma y condiciones de pago.
8. Número y fecha del pedido o pedidos que se atienden.
9. Cuando la factura, documento equivalente o contrato no consigne la información antes
señalada, esta debe ser transmitida en la declaración.
1.1 FACTURA COMERCIAL (COMERCIAL INVOICE)

REQUISITOS SEGÚN EL REGLAMENTO PARA LA VALORIZACIÓN


DE MERCANCÍAS SEGÚN EL ACUERDO SOBRE VALORACIÓN EN
ADUANA DE LA OMC- DECRETO SUPREMO Nº 186-99-EF
a) Corresponder realmente al precio pagado o por pagar directamente al vendedor.
b) Estar contenida en documento original sin borrones, enmendaduras o muestra de alguna alteración.
Puede ser traducida al español cuando la autoridad aduanera lo solicite.
c) Contener la Numeración asignada por el proveedor extranjero.
d) Consignar el Lugar y Fecha de expedición.
e) Consignar el Nombre y/o razón social y domicilio del vendedor y del comprador.
f) Contener la Cantidad, con indicación de la unidad de medida utilizada.
g) Contener la denominación y descripción de las características principales de las mercancías. La
información no consignada en la factura comercial deberá ser complementada en el Ejemplar B de la
Declaración Única de Aduanas, que tiene el carácter de Declaración Jurada”.
h) Consignar el Precio Unitario y Total; con la indicación del INCOTERM pactado.
i) Consignar el Origen de la mercancía, su moneda de transacción correspondiente.
j) Contener la Forma y condiciones de pago, y cualquier otra circunstancia que incida en el precio
pagado o por pagarse (descuentos, comisiones, intereses, etc.)
Cuando la facturación se realice por código, el importador debe aportar catálogos con la decodificación
correspondiente.
1.1 FACTURA COMERCIAL (COMERCIAL INVOICE)

RESOLUCIÓN N° 1684-REGLAMENTO COMUNITARIO DE LA


DECISIÓN 571 - VALOR EN ADUANA DE LAS MERCANCÍAS
IMPORTADAS
1. Reflejar el precio realmente pagado o por pagar, por el comprador al vendedor, por las
mercancías importadas, independientemente de que la forma de pago sea directa y/o indirecta.
2. Ser un documento original y definitivo. En tal sentido no se aceptará una factura pro forma.
3. Ser expedida por el vendedor de la mercancía.
4. Carecer de borrones, enmendaduras o adulteraciones.
5. Contener como mínimo los siguientes datos:
a) Número y fecha de expedición.
b) Lugar de expedición de la factura.
c) Nombre y dirección del vendedor.
d) Nombre y dirección del comprador.
e) Descripción de la mercancía.
f) Cantidad.
g) Precio unitario y total.
h) Moneda de la transacción comercial.
i) Lugar y condiciones de entrega de la mercancía, según los términos internacionales de comercio
"INCOTERMS", establecidos por la Cámara de Comercio Internacional, o cualquier otra designación que
consigne las condiciones de entrega de la mercancía importada por parte del vendedor, salvo que esté
previsto en el contrato de compra-venta internacional.
j) Otros datos establecidos de acuerdo a la legislación de cada País Miembro
1.1 FACTURA COMERCIAL (COMERCIAL INVOICE)
DOCUMENTOS EMITIDOS POR EL EXPORTADOR
FACTURA COMERCIAL
Acredita los términos de la
compra venta internacional
(transacción comercial), de
acuerdo a los usos y
costumbres del comercio.
Dicho documento podrá ser
transmitido, emitido,
impreso o recibido por
cualquier medio, físico o
electrónico.
1.1 FACTURA COMERCIAL (COMERCIAL INVOICE)
Nombre o razón social del
remitente y domicilio
legal

Número y fecha del


Nombre o razón social del pedido o pedidos que se
importador y su domicilio atienden
Origen de las mercancías,
entendiéndose por tal el país en que
se han producido

Forma y condiciones de pago

Descripción detallada de las Valor unitario de las mercancías con


mercancías indicación del incoterm pactado,
según la forma de comercialización en
el mercado de origen, sea por medida,
peso, cantidad u otra forma
1.1 FACTURA COMERCIAL (COMERCIAL INVOICE)

1
Nombre o razón Social del
Remitente
2
Nº de orden, lugar y fecha de

3 formulación

Nombre o razón social de


importador

9
y su domicilio

Número y fecha de pedido

5
7
Descripción detatallada de la
mercancía

4
Valor FOB unitario
P.A.39.23.50.00.00
Marcas u otros signos de identificación,

8
numeración, clase y peso bruto de
los bultos
Subpartida nacional

6 PRECIO FOB
Origen de las mercancías

10
Número y fecha de la carta de
Crédito
Cuando lo hubiere
1.1 FACTURA COMERCIAL (COMERCIAL INVOICE)
1.1 FACTURA COMERCIAL (COMERCIAL INVOICE)

•Si los datos de comunicación son incompletos Produce demoras innecesarias


•Una dirección incompleta produce demoras en la entrega de documentos
•Debe indicarse la dirección de expedición para evitar demoras en la entrega
•Si no se indica la referencia arancelaria u otras que indique el cliente puede producirse
demoras y gastos
•Cuando no se indica la referencia de compra el pago puede demorar
•Si no se indica claramente las cantidades puede resultar difícil para la aduana o para
el cliente inspeccionar las mercancías
•Si la descripción no es completa será difícil inspeccionar las distintas subpartidas
Problemas •Si no se indica la moneda pueda que se produzca malos entendidos que se traduzcan
corrientes en gastos para el exportador
•Si no se indica separadamente el precio FOB, el importador puede que pague mas
impuestos a los que debiera
•Si no se indican lo que comprenden los fletes, pueden surgir malos entendidos que
supongan gastos adicionales al importador
•Si se omite el transportista y la fecha de embarque, será difícil seguir la pista a la
expedición
•Si no se firman todos los ejemplares pueda no sean aceptados por las autoridades
aduaneras
1.2 LISTA DE EMPAQUE (PACKING LIST)

• Packing List (Lista de Empaque).-


Es una lista en la que se especifica el
contenido de cada bulto de una operación
de exportación. Se debe detallar cada
mercancía que haya en cada bulto. Se
recomienda siempre hacer este
documento ya que, es muy útil para uso
aduanero, por si dicha autoridad requiere
efectuar un determinado control. Su uso
no es obligatorio ni se encuentra
normado.
1.2 LISTA DE EMPAQUE (PACKING LIST)
Contenido:
• Número de factura comercial relacionada a
la venta
• Lugar y fecha de emisión
• Datos y dirección del exportador
• Cantidad de bultos
• Contenido de cada bulto
• Dimensiones de cada bulto
• Peso de cada bulto
• Descripción del embalaje
• Marcas y números de cada bulto
• Cantidad total de bultos
• Peso neto total
• Peso bruto total
• Firma del exportador
• Sello de la empresa exportadora
Lista de Empaque
La presente lista se refiere a la Fact Nº……… De la fecha 5 de agosto del 20….

Cantidad Numero Contenido C/bulto Dimensiones de C/ Bulto Peso bruto

Referencia a la fact
Numero total de cajas
Peso bruto de cada caja
Contenido de cada caja
Para cada tipo de
Dimensión exterior
Forma de embalar
mercancías, númerosde
las
cada caja a las
mercancías.
asignados Si están
cajas en
paletas,
que deberá
los contengan
indicarse. Si requieren
una manipulación
Forma de marcar las
•Volumendeberá
especial, total de la
cajas y los números
indicarse también
expedición, en MT
utilizados Método de embalaje: Cajas de cartón
cúbicos total de bultos
•Numero Marcas y números: con direcciones completas numeradas del 1 al 78
•Peso neto total (excluido Numero total de bultos: 78
de la expedición
el embalaje) de la Volumen total: 1,12 metros cúbicos
Peso neto total: 451.5 Kg
•Peso bruto total de la
expedición Peso bruto total: 552.5 Kg
expedicón
1.2. LISTA DE EMPAQUE (PACKING LIST)

•Si se omite la referencia a la factura puede resultar difícil emplear los documentos, si
estos se separan
•Si no se indica el numero (cantidad) de cajas que contengan el mismo tipo de
mercancías, será mas difícil comprobar su expedición
•Si no se numeran las cajas, o se numeran incorrectamente, pueden producirse
confusiones para las autoridades y para el cliente
•Si no se describe correctamente, será difícil identificar las distintas partidas
•Si se omiten las dimensiones o la unidad de medida, pueden surgir dudas

Problemas •Si se omiten el peso o la unidad de peso, pueden producirse demoras


corrientes •Si se omiten el tipo de embalaje o el hecho de la utilización de paletas, pueden
producirse demoras
•Si se omiten el numero total de bultos, las autoridades aduaneras o los clientes
pueden sufrir demoras al comprobar su expedición
•Si se omiten el volumen total de la expedición, puede producirse demoras mientras lo
miden
•Si se omiten el peso neto o se confunde el peso bruto, puede surgir malos entendidos
y gastos adicionales
•Si se omiten el peso bruto o se confunde el peso neto, puede surgir malos entendidos
y gastos adicionales
1.2 LISTA DE EMPAQUE (PACKING LIST)
PACKING LIST DE FACTURA 1 PACKING LIST DE FACTURA 2
1.3. FICHA
TÉCNICA
•La ficha técnica es una herramienta con la
que cuenta el exportador para informar de
una manera estandarizada y sencilla las
característica técnicas de su producto. Esta
información tiene utilidad a nivel comercial y
logístico. A nivel comercial informa a los
clientes las características de la mercadería,
su composición y presentación; a nivel
logístico provee a las empresas proveedoras
de servicios de información para el transporte
(peso, dimensiones, características), el
almacenamiento y manipuleo. Es de singular
utilidad en ferias y misiones comerciales.
1.3. FICHA TÉCNICA

La ficha técnica debe


contener: EJEMPLO DE FICHA TECNICA:
MERCANCÍA AMINO ACID
 Identificación del 80%
producto: Nombre
comercial, nombre
técnico, nombre científico
(en el caso de productos
de origen vegetal o
animal); subpartida
arancelarias peruanas y
del país exportador.
 Información técnica:
Composición,
características físicas y
químicas, densidad.
 Información comercial:
Presentación, variedades,
usos, empaque, embalaje,
unidades por caja.
CONTENIDO DE LA FICHA TÉCNICA
(Se debe presentar como mínimo en inglés y español)
Se adjunta fotografías legibles de la mercancía, con y sin empaque de ser necesario
Fotografías de mercancía
 

Código arancelario recomendada, se señala los 10 dígitos de la subpartida nacional o como


Subpartida nacional recomendada
mínimo la subpartida del sistema armonizado (6 dígitos)
Descripción arancelaria Se indica el texto de la subpartida nacional
Se indica el nombre como se conoce le producto comercialmente y la denominación técnica o
Nombre común y técnico
científica del producto

Marca y modelo comercial Se indica la marca y modelo comercial con el que se identifica la mercancía
CONTENIDO DE LA FICHA TÉCNICA
(Se debe presentar como mínimo en inglés y español)

Dependiendo el tipo de mercancía, se indica lo siguiente:


Fotografías de
Mercancía
Se adjunta fotografías legibles de la mercancía,
con y sin empaque de ser necesario
 
1. Composición física y química
Subpartida nacional
Código arancelario recomendada, se señala los
10 dígitos de la subpartida nacional o como

2. Presentación física de la mercancía (ejemplo, congelada, refrigerado, fresco, a granel, en


recomendada mínimo la subpartida del sistema armonizado (6
dígitos)

juego o surtidos, etc.)


Descripción
Se indica el texto de la subpartida nacional
arancelaria
Se indica el nombre como se conoce le producto
3. Alguna medida del producto según su naturaleza (ejemplo potencia, peso, volumen, etc.)
Nombre común y
técnico
comercialmente y la denominación técnica o

Descripción, composición y presentación científica del producto

4. Tipo de materiales
Marca y modelo
comercial
Se indica la marca y modelo comercial con el que
se identifica la mercancía

técnica de la mercancía
5. Tipo de fabricación o producción Dependiendo el tipo de mercancía, se indica lo
siguiente:

6. Fuente de energía 1.
2.
Composición física y química
Presentación física de la
mercancía (ejemplo, congelada,

7. Tipo de combustible
Descripción,
3.
refrigerado, fresco, a granel, en
juego o surtidos, etc.)
Alguna medida del producto

8. Estado de conservación (usado o nuevo)


según su naturaleza (ejemplo
composición y
potencia, peso, volumen, etc.)
presentación técnica
4. Tipo de materiales
de la mercancía

9. Otros datos necesarios según la naturaleza del producto


5. Tipo de fabricación o
producción
6. Fuente de energía
7. Tipo de combustible
8. Estado de conservación (usado
o nuevo)
9. Otros datos necesarios según la
naturaleza del producto

Se indica como se presenta el producto con y sin empaque, si es para la venta al por menor o
Presentación Se indica como se presenta el producto con y sin

mayor
Presentación empaque, si es para la venta al por menor o
mayor
Se indica el uso de la mercancía según la
Uso naturaleza de esta.

Uso Se indica el uso de la mercancía según la naturaleza de esta.


Certificación
Se indica si tiene alguna certificación en su
producción
Se indica el tipo del material del empaque con el

Certificación Se indica si tiene alguna certificación en su producción


Empaque
que se presenta la mercancía, forma y medidas

Condiciones de Sí es necesario un almacenaje especial (por


Almacenaje ejemplo, temperatura requerida)

Empaque Se indica el tipo del material del empaque con el que se presenta la mercancía, forma y medidas
Vida útil
Se indica si es perecible o no, en caso de ser
perecible se precisa la fecha de vencimiento

Fecha, firma, sello y nombre de la persona responsable de la elaboración

Condiciones de Almacenaje Sí es necesario un almacenaje especial (por ejemplo, temperatura requerida)

Vida útil Se indica si es perecible o no, en caso de ser perecible se precisa la fecha de vencimiento

Fecha, firma, sello y nombre de la persona responsable de la elaboración


1.3. FICHA TÉCNICA (modelos)
1.3. FICHA TÉCNICA (modelo)
1.3. HOJA DE SEGURIDAD /MATERIAL
SAFETY DATA SHEET (MSDS)

La Hoja de Datos de Seguridad de Materiales o MSDS por sus


siglas en ingles es un documento que contiene información sobre
uno o varios compuestos químicos que conforman un material en
uso o desarrollo; la información especifica el modo seguro en que
se debe manipular, utilizar, el almacenaje, el manejo de
recipientes, los procedimientos de emergencia e información
sobre los efectos potenciales a la salud que podría tener como
material peligroso. El fabricante del material, en algunos casos el
distribuidor, es el responsable de preparar y redactar la MSDS.

Información que contiene las MSDS (lista no exhaustiva, se


recomienda la revisión de los Códigos IMO):

 Identificación química
 Información sobre el fabricante
 Ingredientes peligrosos
 Propiedades físicas y químicas
 Información sobre peligros de incendio y explosión
 Información sobre su reactividad
 Información sobre peligros a la salud
 Precauciones para uso y manejo seguros
1.3. CERTIFICADO DE ANÁLISIS

Un certificado de análisis es el documento que certifica el contenido de


un producto o de las materias primas, donde se anotan los resultados de
los análisis realizados a las materias primas y materiales empleados en
la elaboración del producto. Se trata de un documento que sirve para
certificar que un producto tiene características físicas y químicas que se
ajustan a unos parámetros acordados en las condiciones contractuales o
vigentes en la normativa de producto del país de destino. Por lo tanto es
un documento que puede ser demandado por el propio importador o por
la aduana de destino para llevar a cabo el despacho de importación.
 
Se emplea fundamentalmente en la exportación de productos
agroalimentarios, bebidas, productos cosméticos y químicos. Es
recomendable confirmar con el importador la información que se ha de
incluir en el certificado en función del producto (grado de acidez, de
alcohol, antioxidantes, conservantes, composición, etc.)
 
En el caso de tratarse de un documento solicitado por las autoridades de
destino (aduana o autoridades competentes de registro de producto)
normalmente es preciso que el certificado de análisis sea expedido por
un laboratorio acreditado para expedir este tipo de certificados.
 
En la página web de la Entidad Nacional de Acreditación es posible
localizar un listado de laboratorios acreditados para la emisión de
diferentes tipos de certificados, incluyendo los de análisis.
1.4
CERTIFICADO
DE ORIGEN

•Concepto:
Documento que acredita
el origen de la mercancía,
emitidas por autoridades
gubernamentales o
entidades o personas
habilitadas, que cuenta
con un formato obligatorio
o no según el tratamiento
legal respectivo.
El expedidor indicado debe ser la
misma compañía que emita la
factura
El destinatario indicado debe ser la
misma compañía que emita la
factura
Rara vez usados; normalmente,
para requisitos especiales de una
carta de crédito

Se indican los datos del medio de


transporte que deben de coincidir
con los relativos a la expedición
1.4 CERTIFICADO DE ORIGEN
1. Exporter’s name and address: Certificate No.:

2. Producer’s name and address, if known: CERTIFICATE OF ORIGIN


Form for China-Peru FTA
3. Consignee’s name and address: Issued in ____________
(see Overleaf Instruction)

4. Means of transport and route (as far as 5. For Official Use Only:
known): 6. Remarks:

Departure Date:
Vessel/Flight/Train/Vehicle No.:
Port of loading:
Port of discharge:

7. Item 8. Number and kind 9. HS 10. Origin 11. Gross 12. 13.
number of packages; code (Six criterion weight, quantity Number Invoiced
(Max description of goods digit code) (Quantity Unit) and date value
20) or other of
measures invoice
(liters,m3,etc)

14 . Declaration by the exporter: 15 . Certification:

The undersigned hereby declares that the On the basis of control carried out, it is hereby
above details and statement are correct, that certified that the information herein is correct
all the goods were produced in and that the goods described comply with the
origin requirements specified in the China –
( Country ) Peru FTA.
and that they comply with the origin
requirements specified in the FTA for the
goods exported to

( Importing country )

Place and date, signature of Place and date, signature and stamp of
authorized signatory authorized body
1.4 CERTIFICADO DE ORIGEN


CERTIFICACIÓN POR ENTIDADES
Acuerdo de Libre Comercio Perú-Chile
• ACE 50– Perú-Cuba
• ACE 58– Perú-MERCOSUR
• Acuerdo de Integración Comercial entre Perú y México
• Acuerdo de Cartagena - Comunidad Andina
• TLC Perú – China
• AAP Perú – Venezuela
• TLC Perú – Tailandia
• ALC Perú – Singapur
• ALC Perú – Estados EFTA*
• ALC Perú – Unión Europea*
• AAE Perú – Japón*
• TLC Perú – Panamá*
• TLC Perú – Guatemala*
• TLC Perú – Costa Rica*
• SGPC: Acuerdo sobre el Sistema Global de Preferencias entre
Países en Desarrollo
* Exportador autorizado.
1.4 CERTIFICADO DE ORIGEN

AUTOCERTIFICACIÓN
• APC Perú – EEUU
(por importador, exportador o productor)

• TLC Perú – Canadá


(por exportador o productor)

• ALC Perú – Australia


(por exportador o productor)

•TLC Perú – Corea


(por exportador o productor)
1.4 CERTIFICADO DE ORIGEN

EXPORTADOR AUTORIZADO
• ALC Perú – Estados EFTA
• ALC Perú – Unión Europea
• TLC Perú – Corea*
• AAE Perú – Japón
• TLC Perú – Panamá
• TLC Perú – Guatemala
• TLC Perú – Costa Rica

* Por los primeros 5 años luego de la entrada en vigencia


del Acuerdo.
1.4. CERTIFICADO DE ORIGEN

•Si el nombre del consignatario no concuerda


exactamente con el de la factura u otros documentos,
es posible que las autoridades aduaneras rechacen el
certificado de origen
•Si el nombre del destinatario difiere del indicado en la
otra parte, el documento puede no ser aceptado
• Si el país de origen no es el correcto, como definido
por el país de importación
Problemas
corrientes •Si no se indica cantidad o unidades exigidas por el
país de importación
•Si la partida no es la correcta, se producirás demoras
en el despacho
•Si los datos de embalaje no coinciden con el resto de
la documentación
•Si la descripción de la mercancía no concuerda con
la tarifa arancelaria
1.5. AUTORIZACIONES
(mercancías restringidas)

•Las mercancías de importación prohibida


NO pueden ser destinadas al régimen de
Importación para el Consumo.  

• En la Importación de mercancías
restringidas se debe contar ANTES de la
numeración de la declaración con la
documentación exigida por las normas
específicas, salvo en aquellos casos que la
referida documentación se obtenga luego
de numerada la declaración. 

• La Importación para el Consumo de


mercancías restringidas y prohibidas se
regula por el procedimiento de Control de
Mercancías Restringidas y Prohibidas
DESPA-PE.00.06.
1.5. AUTORIZACIONES (mercancias restringidas)

http://www.sunat.gob.pe/aduanas.html
1.3. AUTORIZACIONES (mercancías restringidas)

http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/
mercanciasrestringidas/index.html
1.5. AUTORIZACIONES (mercancías restringidas)

http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AICONSMrestri
1.5. AUTORIZACIONES (mercancías restringidas)
1.5. AUTORIZACIONES (mercancías restringidas)
1.5. AUTORIZACIONES (mercancías restringidas)

DIGEMID
SUCAMEC
Dirección General de
Superintendencia Nacional de Control
Medicamentos, Insumos y
de Servicios de Seguridad, Armas,
Drogas, del Ministerio de
Municiones y Explosivos de Uso Civil
Salud

PRINCIPALES ENTIDADES COMPETENTES DEL


CONTROL DE MERCANCÍAS RESTRINGIDAS

SENASA
DIGESA
Servicio Nacional de
Dirección General de
Sanidad Agraria, del
Salud Ambiental, del
Ministerio de
Ministerio de Salud
Agricultura

Abog. Mischel Gary Lindo Matos 42


2. DOCUMENTOS
DE TRANSPORTE
2.1 BOOKING
DOCUMENTOS EMITIDOS POR LA EMPRESA DE TRANSPORTE
Es el documento de reserva de una espacio en los
BOOKING marítimos de las diferentes empresas
contenedores
navieras. 

La reserva de este espacio en el transporte marítimo es


de un valor sumamente importante, ya que asegura
que la gestión sea más eficiente y, además, permite
llevar un riguroso control de las mercancías. No solo se
está reservando un espacio concreto dentro de los
varios contenedores marítimos que dispone una nave,
sino que también se está firmando un contrato en el
que se dictan una serie de requisitos que deben
cumplirse, ya que el booking contiene lo siguiente:

• La nave que se ha designado, así como su hora de


salida y llegada.
• La hora (inexacta) en la que puede entregarse la
carga.
• El almacén aduanero seleccionado.
• La agencia marítima responsable.
2.2 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE (bill of lading)

Es un documento que prueba la existencia de un contrato de transporte marítimo y


acredita que el porteador ha tomado a su cargo las mercancías y en virtud del cual
éste se compromete a entregarlas contra la presentación del documento.
Recordemos que la base imponible para efectos de importación es el Valor en
Aduanas (incluye flete) determinado según el Acuerdo sobre Valoración Aduanera de
la Organización Mundial de Comercio.

Luego de la salida de la nave, el transportista procederá a emitir el conocimiento de


embarque o Bill of Lading.

En este sentido los documentos de transporte


cumplen con los siguientes cometidos:

 Señalan el valor del flete internacional para


efectos de la determinación del valor (base
imponible para el importador).
 Constituyen una constancia de entrega de
mercadería al transportista.
 Constituyen el contrato con la empresa
transportista.
 Evidencian la realización de un viaje o travesía
y los puntos por los cuales ha transitado la
carga.
 Indica el tipo de servicio contratado
2.2 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE (bill of lading)

• El Conocimiento de • Debe indicarse una de estas


Embarque no es un contrato descripciones de la
de transporte, es solo una mercancía:
evidencia del mismo, toda • ·  SHIPPED ON BOARD,
vez que no puede incluir colocado a bordo.
todas los términos • ·  CLEAN ON BOARD, limpio a
contratados que bordo.
normalmente están • ·  RECEIVED ON APARENT
reflejados en una póliza de GOOD ORDER AND
fletamiento. CONDITIONS, mercancías
recibidas en aparente buen
orden y condición.
Embarcador (Shipper)
Siempre deberá constar sea el Exportador
Consignatario (Consagnee)
o el transportista contractual (agente
Notificar
general,
Figura a
como(Notify
agente party)
marítimo,
el legitimo operador
poseedor del
multimodal,
documento
Generalmente etc.)
comoen titulo valorse
este item posible de serla
encontrara
transferido
palabra
Nombre same lo que significa
de buque, puerto de que
suel
matricula y
conocimiento
Puerto deberá
de descarga
porte (Ocean (portser
vessel) of notificado
discharge)al
mismo que aparezca como consignatario
El nombre
Puerto de la
de carga nave
(port of loading)
Limpio a bordo (clean on boar)

Por cobrar (Collecte)


Pre pagado (pre paid)
Valor del flete

Numero del B/L


2.2 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE (bill of lading)

Shipper/Exporter (información a rellenar por el expedidor)


Nombre completo y dirección del expedidor: nombre, dirección,
teléfono, mail.
Consignee (información a rellenar por el expedidor)
Nombre completo y dirección del receptor final de las mercancías
Notify Party (información a rellenar por el expedidor)
Nombre completo y dirección de la figura a la que se le debe
notificar el status del envío. Puede ser el consignatario o el
agente en destino que gestionará la liberación de las mercancías
en nombre del consignatario.
Bill Of Lading No.
Número único de referencia
del Bill of Lading.
Mode Of Initial Carriage
Modo de transporte For Delivery Of Goods Please Present Documents To
Place Of Initial Receipt Detalles completos del agente en destino que gestionará la
lugar en el que la naviera toma posesión de la carga. liberación de la carga.
Vessel Name
El nombre de buque y número de identificación del viaje Export References (información a
Port Of Loading rellenar por el expedidor)
Puerto en el que la mercancía será cargada en origen. Números de referencia del expedidor
Port Of Discharge como el PO (Purchase Order).
Puerto en destino al que llegará la mercancía. Cualquier referencia que el expedidor
Place Of Delivery By Carrier pueda usar para identificar el envío
Ciudad en la que se entregará la mercancía al consignatario. internamente en su sistema.
2.2 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE (bill of lading)

Marks & Numbers/Container Numbers


Marcas e indicaciones visibles en la parte externa de la
carga hechas con el objeto de identicar las mercancías

No. Of Packages
En un FCL, el número de contenedores.
En un LCL, el número de paquetes.

Total Number Of Pkgs (información a rellenar por el


expedidor) Suma de lo que está listado en el campo
interior.
Description Of Packages And Goods
Descripción de cada bulto, incluyendo los detalles del
tipo de mercancía, tipo de empaquetado (barril, cajas,
etc.), cantidad por cada bulto y el número de unidades
en su medida más pequeña

Gross Weight
Peso total bruto en kilogramos, un bulto por línea

Measurement
En un LCL, serían las dimensiones de cada bulto. En un
FCL, esta información no es requerida en la mayor
parte de países. En caso de duda, consulta con tu
transitario.
Freight Charges
Lista completa de los recargos y recargos como flete
marítimo, THC, etc.
Prepaid
Cantidad prepagada por el expedidor. Suele ser el
coste del flete marítimo y cualquier recargo en origen.
Collect
Cantidad que debe ser pagada para recoger la carga.
Puede ser el flete marítimo si no ha sido prepagado,
así como la THC o cualquier otro cargo local que
aplique.
By & Dated
Firma y sello de la persona que representa a la
naviera.

ENDOSE DEL DOCUMENTO DE


TRANSPORTE
2.2 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE (bill of lading)

•Si su cliente tiene un transitario y este no se indica, pueden haber demoras


en el despacho
•Si no se indica o se indica incorrectamente el lugar en que el transportista
recibirá las mercancías, pueden cargarse unos fletes equivocados
•Si no se indica correctamente el punto de descarga, pueden descargarse en
lugar equivocado
•Si se indican incorrectamente el destino final, las mercancías pueden
demorarse o perderse
Problemas •Si el expedidor (exportador) utiliza un transitario y no se indica este, puede
corrientes haber demoras el el punto de expedición
•En caso de carga de contenedores completas, si no se indica el numero del
contenedor, o se indica incorrectamente pueden surgir demoras
•Si se indica incorrectamente el peso bruto, pueden cobrarse fletes
equivocados
•Si se indica incorrectamente el volumen, pueden cobrarse fletes equivocados
•Si las dimensiones son incorrectas, pueden cobrarse gastos adicionales y
problemas en la estiba
2.3 GUÍA AÉREA (AIR WAIL BILL)

• Guía Aérea (Air wail Bill)

• Es el documento de
embarque aéreo.
• Este documento acredita el
contrato de transporte vía
aérea, dicho documento no es
transferido por endose, es
decir, no da propiedad de la
mercancía (no negociable).
2.3 GUÍA AÉREA (AIR WAIL BILL)

• Los datos deben ser proporcionados por el exportador de acuerdo a las condiciones del contrato de
exportación, recomendándose verificar lo siguiente en el caso de una exportación con Crédito Documentario.

• Los lugares de carga y descarga deben ser los requeridos en el Crédito Documentario.

• La Guía Aérea debe concordar con el texto del Crédito Documentario, al indicar si el embarque es
"Consignado" o "A la orden".

• El nombre y dirección de la persona a notificar deben ser los mismos que los señalados en el Crédito
Documentario.

• Debe indicarse FREIGHT PREPAID, flete pre-pagado, FREIGHT COLLECT, flete pagadero en destino, en
concordancia con lo solicitado en Crédito Documentario. No se debe omitir importe del flete.

• La Guía Aérea debe referirse estrictamente a la mercancía que esta siendo facturada, describiéndola en forma
genérica o especifica.
2.4 CARTA PORTE

• LA CARTA PORTE

• Es el documento más
importante en las cargas
terrestres dado que cumple
las mismas funciones que el
conocimiento de embarque
marítimo, es decir que
concede la titularidad de la
mercadería al poseedor del
mismo.
2.5. PÓLIZA / APLICACIÓN DE SEGURO

Documento probatorio de la condición de asegurada que


tienen las mercancías materia de cobertura.
Según sea el tipo de Póliza, Flotante o Individual, ésta hará
referencia, a través de su -Aplicación de Seguro-, a cada
embarque que forme parte de dicha póliza.
En ella se indicará:
 Tipo y Número de Póliza
 La suma asegurada
 El valor de la Prima neta
 Datos propios del embarque
 Cobertura y Vigencia
3. FORMULARIOS
ADUANEROS
3.1 DECLARACIÓN
ADUANERA DE
MERCANCÍAS-DAM
(antes DUA)

Documento mediante el
cual el declarante indica
el régimen aduanero que
deberá aplicarse a las
mercancías, y suministra
los detalles que la
Administración
Aduanera requiere para
su aplicación.
3.1 DECLARACIÓN ADUANERA DE
MERCANCÍAS-DAM (antes DUA)
DAM-Declaración Aduanera De Mercancías
Está constituida por tres (03) formatos:
• Formato (A).- Contiene los datos generales del régimen aduanero solicitado
a despacho y los datos de la primera serie.
• (A1).- Se utiliza en caso que el despacho aduanero comprenda más de una
serie.
• Formato (B).- Contiene los datos de la(s) transacción(es) relativa(s) a las
mercancías solicitadas a los regímenes de Importación para el Consumo,
Admisión Temporal para Reexportación en el Mismo Estado y Admisión
Temporal para Perfeccionamiento Activo, con las excepciones legales
correspondientes.
• (B1).- Se utiliza en caso que se declaren más de 2 Items como consecuencia
de la(s) transacción(es) citada(s).
• Formato (C).- Contiene los datos de la liquidación de la deuda tributaria
aduanera, y se utiliza en los regímenes que requieran cancelar o garantizar
los tributos.
DAM-FORMATO A DAM-FORMATO B
DAM-FORMATO C CONSTANCIA DE PERCEPCIÓN IGV
ADUANA –
CODIGO
Nº deNºOrden
de destinacion
Modalidad
Tipo de despacho
N de Orden de embarque
Identificación

Transporte

Almacén
Transacción
Valor Aduana
Declaración de Mercancías

Declarante Nº Contenedores/precintos

Diligencia Aduanera

Regularización/Control de
Control Oficial de Aduanas embarque/Tornaguía

Deposito Aduanero
Transportista
Zona Primaria

Validación de Datos
ADUANA –
CODIGO Registro de Aduana
Nº de Orden
Nº de destinacion
Modalidad
Tipo de despacho
N de Orden de embarque
Identificación
Proveedor

Transacción
Descripción de la Mercancía

Descripción de la Mercancía

Intermediario entre comprador y vendedor

Condiciones de la transacción

Determinación del valor


ADUANA –
Registro de Aduana
CODIGO

Nº de Orden Nº de destinacion Modalidad Tipo de despacho N de Orden de embarque

Identificación

Valor
Aduana

Liquidación Adeudo
Forma de Pago
Concepto Agente Cantidad a Pagar US$

Declarante

Para Ser Llenado Por Aduanas ( Fianzas) Para Ser Llenado Por Banco/caja
Registro de Aduana

Identificación

Declaración de
Mercancías

Declaración de
Mercancías

Declaración de
Mercancías
Registro de Aduana

Identificación
Descripción de
la Mercancía

Descripción de
la Mercancía

Descripción de
la Mercancía

Descripción de
la Mercancía

Descripción de
la Mercancía
3.2 DECLARACIÓN SIMPLIFICADA
.
3.2
3.2DECLARACIÓN
DECLARACIÓNSIMPLIFICADA
SIMPLIFICADA
.
3.2 DECLARACIÓN SIMPLIFICADA
.
3.3 DECLARACIÓN IMPORTA FÁCIL= DIF
3.3 DOCUMENTOS DE SUNAT-MEDIDAS
PREVENTIVAS
4. DOCUMENTO
EMITIDO POR EL
ALMACÉN
4.1 VOLANTE
DE DESPACHO
Documento emitido por los
Depósitos Temporales, en el
cual se da cuenta de las
condiciones (cantidad de
bultos, pesos bruto, precintos,
etc.) en las que son ingresadas
las mercancías a sus recintos y
las contrasta con lo descrito en
el manifiesto de carga.
Consigna información de la
nave, consignatario, fecha de
arribo, fecha de término de
descarga, entre otros datos.
¡Gracias!
- Gracias -

También podría gustarte