Está en la página 1de 18

CULTURA

ORGANIZACIONAL
(Métodos y Funciones)
JUAN BURGOS
ALBERTO JARAMILLO
LIXON MORA
REINALDO OCHOA
MELINA ROMERO
ANDREA VARGAS
JOSE CHICA
Métodos para Identificar la Cultura
Organizacional
El autor destaca los métodos de
medición generados por el estudio
de Lewis (1996) que contempla
investigaciones referentes desde
el año 1986 hasta 1992 (Cuadro
No. 1). En su mayoría se tratan de
métodos cuantitativos e incluye el
estudio de combinación de
métodos diseñado por el mismo
Lewis.

Reinaldo Ochoa
Métodos para Identificar la Cultura
Organizacional

Toca y Carrillo (2009) afirman que muchos


investigadores han concentrado sus estudios, como
una fuente de medición, en el diagnóstico de la
cultura organizacional a través de la identificación
de sus dimensiones. Precisamente estos autores en
su trabajo titulado Asuntos teóricos y
metodológicos de la cultura organizacional,
destacan el uso de herramientas (Cuadro No. 2)
para la medición de la cultura organizacional que se
sustentan en el modelo de valores en competencia,
debido al enfoque en las variables de liderazgo,
estrategia, valores, resultados y gerencia.

Reinaldo Ochoa
Métodos para Identificar la
Cultura Organizacional

De otro lado, el documento más reciente


identificado en las bases digitales sobre
medición de la cultura organizacional es el
de Cújar et al. (2013), en el que se presenta
una revisión de estudios empíricos
internacionales y latinoamericanos sobre el
tema. En esta compilación se observa que
Cújar et al. (2013) analizan 28 estudios
empíricos sobre medición de la cultura
organizacional, los cuales se distribuyen en
12 internacionales y 16 nacionales.

Andrea Vargas
Métodos para Identificar la
Cultura Organizacional
 Estudios empíricos desde los factores
determinantes de la cultura organizacional,
Morelos-Gómez y Fontalvo-Herrera (2014) Un instrumento válido y confiable para medir el clima organizacional
en base al modelo de valores por competencia lo diseñan los autores
Hernández, Méndez y Contreras (2014). En el estudio hacen
referencia a varios modelos de cultura organizacional (Cuadro No. 4)
y justifican la selección del modelo de los valores en competencia
por su claridad y numerosa evidencia empírica.

Dentro de esta clasificación los estudios empíricos


revisados se ubican en cinco de los siete factores:
estrategia (1), estructura (3), trabajo en grupo (1),
propietarios (1) y liderazgo (4). Sin embargo, dentro del
período de análisis no se identifican estudios relacionados
con los factores determinantes de organización y
ambiente.

Andrea Vargas
Métodos para Identificar la
Cultura Organizacional
 Estudios empíricos desde las características
básicas de la cultura organizacional, Robbins y
Judgey (2009) En los estudios revisados se identifican diferentes estudios sobre el
factor capital con relación a la cultura organizacional. En el estudio se
presenta la cultura como un elemento discriminante del capital. En la
metodología los autores seleccionan, de un grupo, el modelo de
medición (Cuadro No. 5), estructuran el cuestionario, determinan la
muestra y los elementos que la conforman.
Se consideran los estudios empíricos que presentan
variables aproximadas a esta clasificación y que no se
agrupan en los factores determinantes de Morelos-Gómez
y Fontalvo-Herrera, siendo estas la innovación (3),
orientación a los resultados (3) y orientación a las personas
(8). Con respecto a la orientación a los equipos se incluyen
los estudios dentro del trabajo en grupo de los factores
determinantes, mientras que en minuciosidad, agresividad
y estabilidad no se identifican investigaciones relacionadas.

Melina Romero
 Modelos, métodos, técnicas e instrumentos Métodos para Identificar la
identificados en los estudios empíricos para
realizar la medición de la cultura organizacional Cultura Organizacional

Modelos: Métodos:

1) modelo de valores en competencia de Cameron y Quinn En los estudios empíricos analizados, que corresponden a
(1999) los países citados anteriormente, prevalece el uso y
aplicación de los siguientes métodos específicos para medir
2) modelo cultural de Cameron y Quinn (2006), la cultura organizacional:
3) modelo de Porter (1982), 1) métodos cualitativos y cuantitativos.
4) modelo de regresión lineal múltiple, 2) métodos centrados en el estudio longitudinal.
5) modelo y encuesta de Denison (1998, 2005), 3) método de los índices culturales desarrollado por
Hofstede (1980).
6) modelo de cultura organizacional-actitud,
4) método del diagnóstico de la cultura organizacional.
7) modelo de medición del capital,
8) modelo Intellectus,
9) modelo mejorado de Ruiz y Ruiz (2011),
10) modelo de las 7s de McKinsey y
11) teoría de la empresa basada en recursos y capacidades
dinámicas.
Melina Romero
Funciones de la Cultura Organizacional

El concepto de la cultura organizacional, no es un concepto nuevo, tampoco es un


fenómeno reciente en las organizaciones, por el contrario, la cultura en las
organizaciones es parte inherente de cada una de estas desde su nacimiento.
En general, podemos inferir que todas las personas o grupos sociales poseen una
cultura pues esta no hace referencia únicamente al nivel de instrucción o a la
cantidad de conocimientos que son posesión de los individuos, sino que además de
estos hay otras manifestaciones creadas o cultivadas, tales como las creencias, las
costumbres, los ritos, los modos de interactuar, los valores, las normas, etc.

Juan Burgos
Funciones de la Cultura Organizacional
 Diferenciar a las organizaciones  Proporcionar un sentido de identidad

Definitivamente, En el medio social existe una


Cuando las organizaciones poseen patrones
dama de organización grandes y pequeñas y
culturales claramente diferenciados, sus
aunque lo único en común entre éstas es el
integrantes adoptan un sentido de unidad y
hecho de ser organizaciones en su interior
pertenencia, saben exactamente quiénes son,
contienen una serie de características que las
que son, como son.
hacen particulares y las diferencias con otras.

Juan Burgos
Funciones de la Cultura Organizacional
 Orientar las conductas hacia las  Facilitar la adaptación de la empresa
metas organizacionales. al entorno.

De acuerdo a los conceptos de las


Las diferencias individuales representan
teorías de sistemas se entienden que
para la organización un punto
toda organización sea cual fuera su
neurológico si se trata de conciliar las
naturaleza no existe de manera aislada
metas organizacionales con las metas
del entorno considerado el sistema
individuales.
mayor.

Lixon Mora
Funciones de la Cultura Organizacional
 Mantenimiento del sistema social
 Facilitar el aprendizaje y el cambio.
interno.

se entiende además que la adaptación al


entorno está sujeta a 2 procesos fundamentales Toda organización representa de alguna manera
el aprendizaje y el cambio. una porción de un sistema mayor la
organización es un sistema social en el que las
Por lo tanto la cultura de la organización debe personas interactúan en términos laborales y
contener directrices que orienten a estar personales se forman grupos y subgrupos, se
permanentemente alertas al cambio eso comparten aspectos formales y no formales.
supone un constante proceso de aprendizaje.

Lixon Mora
Funciones de la Cultura Organizacional
 ¿CUANDO Y COMO SE INICIA LA CULTURA EN UNA ORGANIZACIÓN?

Saber cuándo y cómo se inicia la cultura en una


organización resulta bastante complejo ya que
se da de manera progresiva en principio se sabe
Pero plantearse la idea de la visión no resulta en
que la organización es un conjunto de
realidad tan difícil como intentar lograr que
individuos que se unen para lograr alcanzar
todos los miembros de la organización la
metas comunes implícito está el hecho de que
comprenda la interioricen la compartan y dirijan
esta unión es consciente y que se establece
sus acciones hacia esta.
bajo criterios de acuerdo mutuo de
obligaciones y derechos asimismo es relativa en
el tiempo.

Chica Cortes
Funciones de la Cultura Organizacional
 Elementos de la cultura organizacional

los diversos elementos formadores de la cultura  LOS VALORES


proveen una interpretación de la realidad y su
significado son aceptados como algo natural
siendo repasados automáticamente entre las
personas de una organización. Son construidos en su mayoría por la directiva
estando directamente relacionados con los
Entre los elementos más importantes tenemos objetivos de la organización el nivel de adhesión
los valores, ritos y ceremonias, historias y mitos, de los valores se encuentran más expresivos en
tabúes, héroes, normas y comunicación. los escalones jerárquicos más altos y pueden ser
modificados después de una evaluación a través
de los sistemas de compensación.

Chica Cortes
Funciones de la Cultura Organizacional
 RITUALES Y CEREMONIAS.  LAS HISTORIAS Y MITOS.

Son consideradas subproductos de los valores


Toda organización representa de alguna manera
actuando como cristalizadores de los mismos
una porción de un sistema mayor la
son actividades planeadas que poseen objetivos
organización es un sistema social en el que las
específicos y directos pudiendo ser de
personas interactúan en términos laborales y
integración de reconocimiento valoración al
personales se forman grupos y subgrupos, se
buen desempeño o esclarecimiento de los
comparten aspectos formales y no formales.
comportamientos no aceptables.

Chica Cortes
Funciones de la Cultura Organizacional
 LOS TABUES.  LOS HEROES.

Son personas que de cierta forma determinaron


Tienen como objetivo orientar el
o cambiaron el rumbo de la organización son
comportamiento delimitando las áreas
aquellas que vencieron desafíos establecidos
prohibidas dejando Claro lo que no es
dentro de la organización y recibieron un
permitido dentro de la organización.
reconocimiento por su éxito.

Alberto Jaramillo
Funciones de la Cultura Organizacional
 LAS NORMAS.  LA COMUNICACIÓN.

Se presentan escritas pero fluyen a través de la


organización determinando los
Como proceso de transmisión y circulación de la
comportamientos que son y no posibles son
información dentro de la organización
como leyes que deben ser seguidas en este
comprendiendo todo tipo de comunicación ya
grupo encontramos también las normas de
sea formal e informal, verbal o no verbal, escrita
producción que son definidas con base en los
o no escrita.
elementos culturales y también su transmisión
se da a través de ellas.

Alberto Jaramillo
Conclusiones

• La cultura organizacional es un
conjunto de prácticas, creencias y • Finalmente se puede inferir en que el
valores que generan identidad, cambio cultural sólo debe intentarse
compromiso y pertenencia en los en caso de ser estrictamente
miembros de la empresa. necesario el cambio por el cambio no
tiene ningún sentido por las culturas
• La cultura organizacional cambia organizacionales y por lo mismo
continuamente ya que es afectada por puede ser equivocado y perjudicial
una serie de factores que moldean el intentarlo si no hay una necesidad
comportamiento individual y colectivo clara.
de las personas.

Alberto Jaramillo
Referencias

• Papers:
• Papers:
MEDICIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL
Carrillo Punina, Álvaro Patricio MEDICIÓN DE LA ACERCA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL,
CULTURA ORGANIZACIONAL Ciencias Sonia Alcocer & Jose Luis Vera La Torre.
Administrativas, núm. 8, 2016 Universidad Nacional chrome-extension
de La Plata, Argentina Disponible en: ://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://w
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511653788 ww.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/18_12.
007 pdf

También podría gustarte