Está en la página 1de 159

Sistemas .

Dra. Jackeline Gómez Ramírez.


Master en Anatomía Humana
Los sistemas.
• La anatomía es el estudio de los diferente
sistemas orgánicos que funcionan
conjuntamente para llevar a cabo funciones
complejas.

• Los sistemas básicos y el campo de estudio de


cada uno.

• Dichos sistemas son:


• Sistema tegumentario.
• Sistema esquelético.
• Sistema articular.
• Sistema muscular.
• Sistema nervioso.
• Sistema circulatorio.
– Sistema circulatorio.
– Sistema linfático.
• Sistema digestivo.
• Sistema respiratorio.
• Sistema urinario.
• Sistema reproductor.
• Sistema endocrino
Sistema tegumentario.
Sistema
tegumentario

PIEL
limite del cuerpo.
Barrera protectora del
organismo Anexos.
Pelos, uñas, diversas glândulas,
músculos y nervios.

Piel 3 capas.
Epidermis. Capa externa.
Dermis. Capa media.
Hipodermis. Capa profunda
Dermis.
• La dermis es el tejido conectivo de la piel.
• En algunas partes del cuerpo, como las palmas
de las manos y las plantas de los pies, la
epidermis acompaña los pliegues de la dermis,
formando surcos y elevaciones.
• Son las huellas que se utilizan para identificar a
las personas.
Hipodermis.
• También llamada panículo adiposo o tejido celular
subcutáneo, la hipodermis es la capa más profunda
de la piel.

• Está formada por tejido adiposo, especializado en


la reserva de grasas.
Glándulas.
• En la piel hay tres tipos de glándulas que se
desarrollan a partir de la epidermis: las sebáceas,
las sudoríparas y las mamarias.

• Las glándulas sebáceas secretan sebo, una


materia grasa cuya misión es impermeabilizar y
lubricar la piel y los pelos.
• Las glándulas sudoríparas secretan sudor, que se
libera por los poros de la piel.
Faneras.
• Las faneras son los anexos de la piel de los
vertebrados, como las escamas, plumas, pelos, uñas o
cuernos.
Receptores.

• En la piel se localizan diferentes tipos de terminaciones


nerviosas sensoriales especializadas en la recepción de
estímulos táctiles, térmicos (de frío y de calor) y
dolorosos.

• Los receptores de la piel son:


– Los corpúsculos de Meissner
– Los corpúsculos de Pacini.
– Los corpúsculos de Ruffini.
– Los receptores de Merkel.
– Los corpúsculos de Krause
Los corpúsculos de Meissner

• Son un tipo de terminaciones nerviosas en la


piel que son responsables de la sensibilidad para
el tacto ligero. 
Corpúsculos de Pacini
• Son receptores sensoriales de la piel que
responden a las vibraciones y la presión
mecánica. 
Corpúsculos de Ruffini
• Perciben los cambios de temperatura
relacionados con el calor y registran su
estiramiento.
Receptores de Merkel

• Su función tiene que ver con la presión y la


textura
Corpúsculos de Krause

• Son los encargados de registrar


la sensación de frío.
Funciones
• La piel cumple con múltiples funciones:
• Barrera de permeabilidad entre el medio externo y
el interno
• Protección mecánica
• Acción defensiva contra patógenos
• Regulación de la temperatura corporal
• Excreción
• Sensibilidad
• Protección de la radiación ultravioleta
• Además, en la piel se sintetiza vitamina D, cuando
se expone a la RUV de cierta intensidad.
Sistema nervioso.
Organización
• El sistema nervioso es el principal sistema de relación y
control que han desarrollado los animales y que ha
alcanzado su máxima expresión en los mamíferos,
especialmente en el hombre.

• Es el encargado de captar la información proveniente del


medio externo y del medio interno.

•  Las respuestas y cambios producidos por el sistema


nervioso son rápidos, ocurren en fracciones de
segundo. 
SNC Sistema nervioso SNP

Nervios espinales.
Encéfalo. 8 cervicales.
Cerebelo. 12 torácicos.
Bulbo raquídeo. 5 lumbares.
Médula espinal 5 sacros.
3 coccígeos.

MENINGES.
Plexos.
DURAMDRE.
Braquial.
PIAMADRE.
Lumbosacro.
ARACNOIDES
• El SNP está formado por
los nervios, que conectan el
SNC con los órganos, y
los ganglios nerviosos.

• Los nervios que nacen del


encéfalo se
denominan nervios
craneales y son 12 pares.

• Los nervios que nacen de la


médula espinal son los nervios
raquídeos, en total 31 pares.
PLEXOS

• BRAQUIAL

• LUMBOSACRO
Las propiedades de las neuronas que les
posibilitan cumplir su función son:
• Excitabilidad: generan un impulso nervioso ante
un estímulo.
 
• Conducción: propagan el impulso nervioso a lo
largo de su membrana.

• Transmisión: se comunican con otras neuronas o


células efectoras, en las cuales desencadenan un
nuevo impulso.
• La comunicación de una neurona con otra o con
un efector se denomina sinapsis.
Estructura de la neurona 
• Las neuronas tienen diferentes formas y tamaños.

• No obstante, en todas las neuronas se pueden


distinguir las mismas zonas, adaptadas a funciones
específicas.

• Una neurona presenta un cuerpo neuronal


y procesos o prolongaciones de dos tipos: dendritas
y axón.
Tipos de neuronas 
• Desde el punto de vista morfológico, las neuronas se
clasifican en:
• Unipolares: el axón y la única dendrita nacen del
mismo polo celular.
• Bipolares: el axón y la dendrita nacen de polos
opuestos del cuerpo celular.
• Multipolares: poseen un cuerpo estrellado, con
numerosas dendritas.
• Desde el punto de vista funcional, las neuronas son:
– Sensitivas.
– Motoras.
Células de Schwann: 
• Se ubican en el SN periférico.
• Cada célula de Schwann envuelve al axón de una única
neurona y forma a su alrededor una vaina celular.
• Entre el axón y la vaina celular se deposita una gruesa
capa de mielina.
• A lo largo de un axón hay varias células de Schwann; entre
una célula y otra quedan zonas desprovistas de mielina.
• Las zonas del axón donde se interrumpe la vaina de
mielina se denominan nódulos de Ranvier.
Sustancia gris y sustancia blanca 
Dentro del SNC se distinguen la sustancia gris y
la sustancia blanca.
La sustancia gris está formada por los cuerpos neuronales y
las prolongaciones neuronales que carecen de mielina.

La sustancia gris forma los núcleos del SNC y la corteza


cerebral y cerebelosa. 

La sustancia blanca está constituida por los axones con


cubierta de mielina y forma las vías o tractos dentro del
SNC.
Nervios y ganglios nerviosos 
• Los nervios son cordones formados por haces de fibras
nerviosas que emergen del SNC.
• El nervio está envuelto por una vaina de tejido conectivo,
que le proporciona sostén e irrigación. 

En el trayecto de algunos nervios se acumulan cuerpos
neuronales.

• Dichas estructuras se denominan ganglios nerviosos.


Sistema circulatorio.
Introducción
• Para sustentar las actividades que permiten la
vida, las células necesitan recibir un continuo
aporte de nutrientes, que son utilizados y
transformados en las células.
• Además, el metabolismo celular genera
desechos que deben ser eliminados.
• El sistema circulatorio es el encargado de
mantener la continua circulación de la sangre,
asegurando así el transporte de sustancias de
una célula a otra y entre éstas y las superficies de
intercambio con el exterior.

• El aparato circulatorio está formado por


el corazón, que actúa como bomba, impulsando la
sangre, y los vasos sanguíneos, conductos por
los cuales circula la sangre. 
• El aparato circulatorio permite, a través de la sangre, el
transporte de:
– Nutrientes: desde el aparato digestivo y los tejidos de reserva
hacia todas las células.

– Desechos: desde cada célula del cuerpo hasta el riñón, que se


encargará de eliminarlos bajo la forma de orina.

– Gases: desde el aparato respiratorio hacia el resto de las células


y viceversa.

– Hormonas: desde las glándulas endócrinas hasta sus órganos


blanco.

– La sangre también transporta anticuerpos o inmunoglobulinas,


proteínas de defensa secretadas por los glóbulos blancos.
Corazón
• El corazón se sitúa en la cavidad torácica, en el
mediastino, espacio comprendido entre ambos
pulmones.
• Está por encima del diafragma, detrás del
esternón y delante de la columna vertebral.

• El corazón es un órgano hueco, con forma de


cono, cuya base mira hacia arriba, a la derecha y
atrás, mientras que su vértice, la punta del
corazón, se orienta hacia abajo, a la izquierda y
adelante.
• El corazón se halla envuelto en una bolsa
llamada pericardio, la cual, junto con los vasos que
nacen del corazón, contribuye a fijarlo en su
posición dentro de la cavidad torácica.

• El espesor de la pared cardíaca está formado por


el miocardio o músculo cardíaco, mientras que sus
cavidades están revestidas por una delicada
membrana epitelial, el endocardio.
• Internamente, el corazón se divide en cuatro
cavidades:
• Dos superiores, las aurículas, de paredes delgadas.
• Dos inferiores, los ventrículos.
• Estos últimos presentan un desarrollo del miocardio
notablemente mayor.

• Un tabique separa completamente la mitad derecha


de la mitad izquierda del corazón, de manera tal que ni
las aurículas ni los ventrículos se comunican entre sí.
• En cambio, cada aurícula
(derecha e izquierda) comunica
con el ventrículo del mismo lado
a través del orificio
aurículoventricular.

• Los orificios
aurículoventriculares derecho e
izquierdo están cerrados por
válvulas, las válvulas
aurículoventriculares (AV).
• La válvula AV derecha
o tricúspide consta de tres partes
o valvas.
• La válvula AV izquierda, bicúspide o
mitral, está formada por dos valvas.
• La función de estas válvulas es
impedir el reflujo de sangre desde
los ventrículos hacia las aurículas.
• Las cavidades del corazón se
comunican con los grandes
vasos: las venas, que llevan la
sangre hacia las aurículas, y las
arterias, que transportan la
sangre impelida por los
ventrículos:
• La aurícula derecha (AD)
comunica con las venas cavas
superior e inferior.
• En la aurícula izquierda (AI)
desembocan cuatro venas
pulmonares, dos derechas y dos
izquierdas.
• Del ventrículo derecho (VD) nace la arteria
pulmonar, que se divide en dos ramas, una para
cada pulmón.

• Del ventrículo izquierdo (VI) nace la arteria de


mayor calibre, LA AORTA.

• Luego de un tramo ascendente, la aorta describe


una curva, el cayado, y desciende por detrás del
corazón, atravesando el tórax y el abdomen.
Vasos sanguíneos: arterias, venas y
capilares 
• La circulación en el hombre, como en el resto de los
vertebrados, es vascular y cerrada.
– Vascular, pues la sangre circula dentro de conductos llamados
vasos sanguíneos.
– Cerrada, debido a que los vasos se continúan unos a otros sin
interrupciones.

Hay tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares, que


pueden diferenciarse tanto en su estructura como en su función.
Arterias.
• Las arterias transportan sangre desde el corazón
hacia otros órganos.

• Poseen una pared relativamente gruesa con respecto


a su luz y se caracterizan por su elasticidad.
• Las grandes arterias que nacen en los ventrículos, la
aorta y la pulmonar, dan ramas que se distribuyen en
todo el organismo.

• Las ramas de la arteria pulmonar llevan sangre hacia


los pulmones, mientras que las ramas de la arteria
aorta irrigan la cabeza, el cuello, el tronco y las
extremidades.
Venas.

• Las venas son las encargadas de transportar la


sangre de retorno, desde los distintos órganos
hacia el corazón.
• Al confluir varios capilares se forman las vénulas
y éstas se unen para formar venas de mayor
calibre.
• Las venas de mayor calibre confluyen finalmente
en los dos sistemas venosos que llegan al
corazón: las venas pulmonares, que
desembocan en la aurícula izquierda y las venas
cavas, que lo hacen en la aurícula derecha.
Circuitos pulmonar y sistémico 

• En el organismo humano, la circulación de la sangre


se realiza a través de dos circuitos (circulación
doble).
• Circulación mayor.
• Circulación menor.
• Las arterias carótidas, que van hacia el encéfalo.

• Las subclavias, que irrigan el hombro y dan ramas que se dirigen


hacia el miembro superior.

• El tronco celíaco, que irriga estómago, hígado y bazo.

• Las arterias renales, que ingresan en los riñones.

• La mesentérica, que va al intestino.

• Las ilíacas, ramas terminales de la aorta, que se dirigen hacia los


miembros inferiores. 
Sistema Digestivo
Anatomía del sistema digestivo 

• El sistema o aparato digestivo consta del tubo


digestivo y las glándulas anexas.

El tubo digestivo se inicia en la boca y termina en el
ano.
• En él se diferencia una serie de órganos que
comparten una estructura común y a lo largo de los
cuales el alimento ingerido avanza a medida que va
siendo modificado.
• Los órganos del tubo digestivo son.

· Cavidad bucal

· Faringe

· Esófago 

· Estómago

· Intestino delgado

· Intestino grueso

· Conducto anal
• Las glándulas anexas están en de las paredes del tubo y
se mantienen conectadas al mismo por medio de sus
conductos excretores.
• Esta son:
• Las glándulas salivales (glándulas pares) llamadas
parótidas, submaxilares y sublinguales, que secretan la
saliva hacia la cavidad bucal.

• El hígado, que secreta la bilis hacia el duodeno, primera


porción del intestino delgado.

• El páncreas, que vuelca su secreción, el jugo pancreático,


en el duodeno.
Cavidad bucal
• La cavidad bucal se describe como una cavidad
con seis caras: un piso, un techo, una cara
anterior, otra posterior y dos paredes laterales.
• En la cara anterior se encuentra el orificio bucal,
limitado por los labios superior e inferior.
• En el piso de la boca se encuentra la lengua y el
techo corresponde al paladar, que separa la
cavidad bucal de las fosas nasales.
• Las caras internas de las mejillas forman las
paredes laterales.
• En la cavidad bucal tienen lugar los primeros procesos de
digestión mecánica y química.
• La digestión mecánica es el resultado de la masticación.
• La digestión química se debe a una enzima presente en la
saliva
Lengua.
• La lengua ayuda a la formación del bolo alimenticio
y posee las papilas gustativas, donde se encuentran
los receptores del sentido del gusto. 

• Una vez formado el bolo alimenticio, los


movimientos de la lengua lo empujan hacia el istmo
de las fauces, iniciando el proceso de deglución.
Faringe y esófago: Deglución 

• La deglución es el pasaje del bolo alimenticio


desde la boca hasta el estómago. Durante la
deglución el bolo alimenticio recorre la faringe y
el esófago.
• La faringe es un órgano común a los aparatos
digestivo y respiratorio; da paso al bolo
alimenticio y al aire durante la inspiración y la
espiración.
• La faringe es un tubo de paredes musculares, de
unos 13 cm de largo por 3 cm de diámetro.
Esófago

• El esófago es un conducto que ocupa


sucesivamente el cuello y el tórax, y atraviesa el
diafragma ingresando en el abdomen, donde se
continúa con el estómago.
Estomago.
• El estómago (gastros) es una porción dilatada
del tubo digestivo.
• Se encuentra entre el esófago y el duodeno, con
los cuales se comunica a través de sendos
orificios: el cardias y el píloro.
• Desde el punto de vista anatómico se divide en
tres regiones:
– Fundus,
– Cuerpo.
– Aantro.
Hígado.
• El hígado es el órgano más grande del cuerpo y
es vital.
• Se ubica en la parte superior del abdomen,
debajo del diafragma, encima del estómago y de
la masa intestinal.
Pancreas.
• El páncreas es un órgano retroperitoneal, cuya
cabeza se ubica en la curva que describe el duodeno.
Intestino delgado.
• El intestino delgado, que se extiende desde el
estómago hasta el colon, mide entre 6 y 8
metros y se divide en dos porciones:
• El duodeno, yeyuno e íleon.
• El duodeno es la primera porción del intestino
delgado; mide unos 25 cm de longitud.
• El yeyuno e íleon, la porción más larga del
intestino delgado y ocupa la mayor parte del
abdomen inferior
Intestino grueso.
• El intestino grueso se extiende desde la válvula
ileocecal hasta el ano y tiene una longitud de
1,5 m.
• Consta de :
• Ciego.
• Apéndice.
• Colon.
• Recto.
• Canal anal.
Sistema respiratorio.
• El sistema respiratorio comprende los siguientes
órganos:
• Fosas nasales.
• Faringe.
• Laringe.
• Tráquea.
• Bronquios y pulmones.
• Los cuatro primeros forman la vía respiratoria, cuya
función es la conducción del aire.
• Los pulmones son los órganos donde se cumple el
intercambio gaseoso.
Fosas nasales 
• Las fosas nasales son dos largos túneles
delimitados por los huesos de la cara y del
cráneo, cuya abertura anterior está cubierta por
la nariz.
• Un tabique intermedio separa a la fosa
izquierda de la derecha.
Faringe 
• La faringe es un órgano común a los aparatos
digestivo y respiratorio.
• Comunica a la boca con el esófago, por un lado,
y a las fosas nasales con la laringe, por el otro.
• Funciona como una vía de paso para el bolo
alimenticio y el aire.
Laringe 
• La laringe se ubica en la parte anterior del
cuello.
• Es un conducto formado por siete cartílagos:
• Dos pares (aritenoides y corniculados)
• Tres impares (epiglotis, tiroides y cricoides),
unidos por ligamentos y  músculos.
Tráquea.
• La tráquea es un tubo flexible, aplanado de
aproximadamente 12 cm de longitud y 2 cm de ancho,
que recorre parte del cuello y del tórax.

Sus paredes presentan una serie de anillos
cartilaginosos que le dan sostén e impiden su colapso.
• Estos anillos no son círculos completos, pues presentan
una interrupción en su cara posterior, que se halla
cerrada por músculo. 

La tráquea se bifurca en un ángulo denominado “carina”,
dando origen a los bronquios

La función de la tráquea es la conducción del aire desde
la laringe hacia los bronquios.
Pulmones 
• Los pulmones son los órganos esenciales del aparato
respiratorio.
• Se ubican en la cavidad torácica, separados por un
espacio llamado mediastino.
• Cada pulmón tiene la forma de un semicono, con su
cara plana orientada hacia el mediastino y su
superficie convexa en contacto con la pared torácica.
• La base de los pulmones apoya sobre el músculo
diafragma y el vértice llega a la altura de la primera
costilla. 
Sistema Urinario.
• El sistema excretor, por intermedio de su principal
órgano, el riñón, está encargado de regular la cantidad
de agua.
• El sistema excretor o urinario realiza una continua
filtración de la sangre, extrayendo del plasma una gran
cantidad de sustancias que son eliminadas al exterior
como orina. 
• La excreción urinaria permite eliminar,
fundamentalmente:

• El exceso de agua

• El exceso de electrólitos

• Desechos nitrogenados del metabolismo


Órganos del sistema excretor
• El aparato excretor está formado por los riñones, los
uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
• Los riñones son los órganos encargados de la
formación de la orina.
• La orina es producida en el riñón en forma continua
y volcada en los uréteres.
• Los uréteres son dos largos conductos cilíndricos
que conducen la orina desde los riñones, ubicados
en la zona lumbar, hasta la vejiga urinaria, situada
en la cavidad pélvica.
• La vejiga urinaria es un órgano hueco, de pared
músculo-membranosa, destinada a contener la orina.
• La vejiga actúa como un reservorio, donde la orina se
acumula permanentemente, para ser expulsada en forma
periódica.
• La capacidad fisiológica de la vejiga es de alrededor de
350 cc.
• Cuando se distiende más allá de esta capacidad, aparece
el deseo de orinar.
• La expulsión de la orina recibe el nombre de micción. 
• La uretra es el órgano excretor terminal, por donde la
orina se vuelca al exterior.
• El orificio externo de la uretra es el meato urinario. 
• La uretra femenina es un órgano exclusivamente
urinario.
• Mide unos 7 cm de longitud y desde la vejiga, se dirige
hacia abajo y adelante, adosada a la pared vaginal
anterior.
• Desemboca en el meato urinario ubicado en el vestíbulo,
entre los labios menores, por delante del introito vaginal
• La uretra masculina es un órgano urogenital, pues
además de recibir la orina y conducirla al exterior,
también transporta el semen, que le llega a través de los
conductos eyaculadores.

En el varón, la uretra mide unos 16 cm y posee tres
porciones: prostática, membranosa y esponjosa.
• Desemboca en el meato urinario, ubicado en el glande.
Anatomía del riñón
• El riñón es un órgano par, situado en la pared
posterior de la cavidad abdominal, en la zona
lumbar.
• Es un órgano retroperitoneal.
• Está cubierto por la cápsula renal, mide unos 12
cm de largo y pesa alrededor de 150 gramos.
Sistema reproductor
• Las características biológicas correspondientes a cada
sexo se instauran en tres etapas diferentes a lo largo de
la vida.
• En primer lugar se establece el sexo cromosómico,
cuando en la fecundación se forman las cigotas XX
(femenina) o XY (masculina).
• En segundo lugar, durante el desarrollo embrionario, se
adquieren los caracteres sexuales primarios.

• Esto es, las primitivas estructuras reproductoras, que


hasta la 6ª semana del desarrollo son prácticamente
idénticas en varones y mujeres
• El tercer hito se ubica en la pubertad.

• En esta etapa, bajo el influjo hormonal, ocurren


importantes cambios, externos e internos, que
conducen a la madurez sexual.

• Por un lado, se produce la aparición de los caracteres


sexuales secundarios.
Sistema reproductor masculino

• El sistema reproductor masculino consta de los


siguientes órganos:

• Gónadas u órganos sexuales primarios: son los


testículos.
• Conductos genitales: incluyen al epidídimo, al conducto
deferente, al conducto eyaculador y a la uretra que se
encargan del transporte del semen al exterior.

• Glándulas anexas: próstata, vesículas seminales y


glándulas bulbouretrales o de Cowper que secretan los
componentes del semen.

• Pene: es el órgano copulador.


Testículos 
• Los testículos están ubicados fuera de la cavidad
abdominal, dentro de unas bolsas. ( escroto).

• Los testículos descienden hasta las bolsas desde la


cavidad abdominal en el último trimestre del embarazo,
atravesando las paredes del abdomen por el canal
inguinal. 

• Las bolsas permite que tengan una temperatura 2 - 3 ° C


menor que la temperatura corporal interna, lo cual es
necesario para la producción de los espermatozoides.
Pene 
• El pene es el órgano encargado de transferir el semen
al aparato genital femenino.

• Presenta una porción perineal y una porción libre y se


encuentra situado por encima de las bolsas, delante de
la sínfisis pubiana.

El pene está formado por los tejidos eréctiles y
las cubiertas que los rodean: una envoltura fibrosa,
llamada fascia peniana, músculo liso y piel.
Sistema reproductor femenino 

• El sistema reproductor femenino está formado


por los órganos reproductores o genitales
externos e internos.
• Los primeros reciben, en conjunto, el nombre de
vulva.
• Los genitales internos son:
• Los ovarios.
• Las trompas de Falopio.
• El útero y la vagina
Genitales externos femeninos 
• La vulva está formada por varias estructuras que
rodean la entrada de la vagina.
• Comprende los labios mayores, los labios menores y
el clítoris.
• Los labios mayores son dos repliegues cutáneos que
ocupan la parte externa de la vulva.
• Por delante forman una almohadilla de grasa
llamada monte de Venus, situada sobre el pubis.
• Por detrás, entre la vagina y el ano, los labios mayores
se unen a una serie de músculos para formar el
periné, o piso de la pelvis.
• Los labios menores son dos finos repliegues de piel
situados por dentro de los labios mayores.

• Delimitan el vestíbulo, espacio donde se ubican, de


adelante atrás, el meato urinario y el orificio vaginal.

• Este último, en la mujer virgen, está parcialmente cerrado


por una membrana llamada himen.

• Por delante, los labios menores forman un capuchón que


cubre parte del clítoris.
• Éste es un órgano eréctil, situado en la parte anterior y
superior de la vulva.
Ovarios.
• Los ovarios son las gónadas femeninas.

• Son órganos pares, del tamaño de una almendra,


ubicados en la cavidad pélvica.

• Poseen dos funciones: la ovogénesis y la secreción


de hormonas femeninas.
Trompas uterinas
• Las trompas de Falopio son tubos musculares que
se extienden desde la extremidad externa del ovario
hasta el ángulo superior del útero.

• Su porción externa, el pabellón, tiene la forma de un


embudo y un borde irregular, formando lengüetas,
que reciben el nombre de fimbrias.
• Las trompas transportan al ovocito liberado por el
ovario.
• Los espermatozoides ascienden por las trompas y allí
se produce la fecundación.

• Cuando hay fecundación, las secreciones mucosas de


la trompa sirven para nutrir al embrión, mientras éste
la recorre en dirección al útero.
• El útero o matriz es el órgano donde se implanta y se
desarrolla el embrión hasta el nacimiento.

• Es un órgano hueco, muscular, en forma de pera, de


tamaño ligeramente inferior al puño y está tapizado por
el endometrio.

• Los músculos lisos de las paredes del útero reciben el


nombre de miometrio.

• Las contracciones del miometrio permiten la expulsión del


feto y de la placenta en el momento del parto. 
• El extremo inferior del útero posee un esfínter
muscular, el cérvix o cuello uterino, por donde pasan
los espermatozoides en su camino hacia el ovocito.

• En el momento del nacimiento, el cuello se dilata y


permite la salida del feto. 

La vagina es un tubo muscular que comunica el cuello
del útero con el exterior del cuerpo.

• Es el órgano receptivo para el pene y también el canal


de parto, y su interior es ligeramente ácido.
Sistema endocrino
Introducción.
• El sistema endócrino es el conjunto de las glándulas
endócrinas o glándulas de secreción interna.

• Las glándulas endócrinas son órganos de origen


epitelial especializados en la secreción, que carecen
de conductos excretores.

• Sus secreciones, denominadas hormonas, difunden


hacia la sangre y viajan por el torrente circulatorio.
• Las glándulas endócrinas son:
• La hipófisis o pituitaria.
• La tiroides.
• Las paratiroides.
• Las glándulas adrenales o suprarrenales.
• Una porción del páncreas.
• Las glándulas sexuales (ovarios y testículos).
Glándula hipófisis
• La glándula hipófisis o pituitaria tiene el tamaño de
un guisante y se halla ubicada en el cráneo,
apoyada sobre la silla turca del hueso esfenoides.

• La hipófisis está formada por dos lóbulos.


– Lóbulo anterior o adenohipófisis (adenohipófisis).
– Lóbulo posterior o (neurohipófisis.)
Glándulas tiroides y paratiroides 

• La glándula tiroides es bilobulada y está ubicada por


delante de la tráquea. 

• Las glándulas paratiroides son cuatro pequeñas


glándulas (dos superiores y dos inferiores) situadas en
la cara posterior de la tiroides.
Glándulas suprarrenales
• También llamadas adrenales, son dos glándulas
ubicadas en los polos superiores de los riñones.

• Cada una posee una corteza y una médula, que


tienen diferente función.

• La corteza está formada por tejido epitelial, en tanto la


médula es de origen nervioso. Las secreciones de la
médula adrenal son neurohormonas.
Páncreas 
• El páncreas es una glándula mixta.

• El páncreas exócrino secreta enzimas digestivas que,


mediante los conductos pancreáticos, se vuelcan en el
intestino delgado.

• El páncreas endócrino se especializan en la síntesis de


diferentes hormonas, como se detalla a continuación.
GRACIAS.

También podría gustarte

  • Marketing
    Marketing
    Documento4 páginas
    Marketing
    Geovanny Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Beneficios Del Romero
    Beneficios Del Romero
    Documento1 página
    Beneficios Del Romero
    Geovanny Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Modelo Cliente
    Modelo Cliente
    Documento1 página
    Modelo Cliente
    Geovanny Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Node
    Node
    Documento2 páginas
    Node
    Geovanny Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Avance 1 Arquitectura Web
    Avance 1 Arquitectura Web
    Documento4 páginas
    Avance 1 Arquitectura Web
    Geovanny Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Mock Up
    Mock Up
    Documento6 páginas
    Mock Up
    Geovanny Sanchez
    Aún no hay calificaciones